ACTA DE INDEPENDENCIA DE GUATEMALA

download ACTA DE INDEPENDENCIA DE GUATEMALA

of 12

description

ANALISIS DEL ACTA DE INDEPENDENCIA DE GUATEMALA

Transcript of ACTA DE INDEPENDENCIA DE GUATEMALA

1

ACTA DE INDEPENDENCIA DE GUATEMALAPresentado en el palacio de Gobierno el 15 de Septiembre de 1821.

Palacio Nacional de Guatemala, quince de septiembre de mil ochocientos veintiuno. Siendo pblicos e indudables los deseos de independencia del gobierno espaol que por escrito y de palabra ha manifestado el pueblo de esta capital recibidos por ltimo correo diversos oficios de los ayuntamientos constitucionales de Ciudad Real, Comitn y Tuxtla en que comunican haber proclamado y jurado dicha independencia, y excitan a que se haga lo mismo en esta ciudad siendo positivo que han circulado iguales oficios a otros ayuntamientos determinado de acuerdo con las Excma. diputacin provincial que para tratar de asunto tan grave se reuniesen en uno de los salones de este palacio la misma diputacin la Excma. audiencia territorial, el venerable Sr. den y cabildo eclesistico, el Excma. ayuntamiento, el M. I. claustro el consulado y M. I. colegio de abogados, los prelados regulares, jefes y funcionarios pblicos congregados todos en el mismo saln: ledos los oficios expresados discutido y medito detenidamente el asunto y odo el clamor de Viva la Independencia que repeta de continuo el pueblo que se vea reunido en la calles, plaza, patio, corredores y antesala de este palacio, se acord por esta diputacin e individuos de Excmo. Ayuntamiento: 1. Que siendo la independencia del gobierno espaol la voluntad general del pueblo de Guatemala, y sin perjuicio de lo que determine sobre ella el congreso que debe formarse, el Sr. Jefe poltico la mande publicar para prevenir las consecuencias queran temibles en el caso de que la proclamase de hecho el mismo pueblo.

2

2. Que desde luego e circulen oficios a las provincias por correos extraordinarios para sin demora alguna se sirvan proceder a elegir diputados representantes suyos, y stos concurran a esta capital a formar el congreso que debe decidir el punto de independencia general y absoluta y fijar, en caso de acordarla, la forma de gobierno y ley fundamental que deba regir. 3. Que para facilitar el nombramientos de diputados, se sirvan hacerlo las mismas juntas electorales de provincia que hicieran o debieron hacer las elecciones de los ltimos diputados a cortes. 4. Que el nmero de estos diputados sea en proporcin de uno por cada quince mil individuos, sin excluir de la ciudadana a los originarios de frica. 5. Que las mismas juntas electorales de provincia, teniendo presente los ltimos censos, se sirvan determinar segn esta base el nmero de diputados o representantes que deban elegir. 6.Que en atencin a la gravedad y urgencia del asunto se sirvan hacer las elecciones de modo que da primero de marzo del ao prximo de 1882, estn reunidos en esta capital todos los diputados. 7.Que entretanto, no hacindose novedad en las autoridades establecidas, sigan stas ejerciendo sus atribuciones respectivas con arreglo a la constitucin, decretos, y leyes hasta que el congreso indicado determine lo quesea ms justo y benfico, 8.Que el Sr. jefe poltico brigadier D. Gavino Ganza contine con el gobierno superior poltico y militar, y para que ste tenga el carcter que parece propio de las circunstancias, forme una junta provisional consultiva, compuesta de los seores individuos actuales de esta diputacin provincial, de los seores Miguel Larreynaga, ministro de esta audiencia, D. Jos del Valle, auditor de Guerra, marqus de Aycinena, Dr. D. Jos Valds, tesorero de esta santa iglesia, Dr. D. ngel Mara Candina, y Lic. D. Antonio Robles, alcalde 3 constitucional, el primero por la provincia de Len, el segundo por la de Comayagua, el tercero por Quezaltenango, el cuarto por Solol y Chimaltenango, el quinto por Sonsonete, y el sexto por Ciudad Real de Chiapa. 9. Que esta junta provisional consulte al seor jefe poltico en todos los asuntos econmicos y gubernativos dignos de su atencin. 10. Que la religin catlica, que hemos profesado en los siglos anteriores y profesaremos en los sucesivos, se conserve pura e inalterable, manteniendo vivo el espritu de religiosidad que ha distinguido siempre a Guatemala., respetando a los ministros eclesisticos, seculares y regulares, y protegindoles en sus personas y propiedades.

3

11. Que se pase oficio a los dignos prelados de las comunidades religiosas, para que cooperando a la paz y sosiego, que es la primera necesidad de los pueblos, cuando pasan de un gobierno a otro, dispongan que sus individuos exhorten a la fraternidad y concordia, a los que estando unidos en el sentimiento general de la independencia, deben estarlo tambin en todos los dems, sofocando pasiones individuales que dividen los nimos y producen funestas consecuencias. 12. Que el Excmo. Ayuntamiento a quien corresponde la conversacin del orden y tranquilidad, tome las medidas ms activas para mantenerla imperturbable en toda esta capital y pueblos inmediatos. 13. Que el seor jefe poltico publique un manifiesto haciendo notorios a la faz de todos los sentimientos generales del pueblo, la opinin de las autoridades y corporaciones, las medidas de este gobierno, las causas y circunstancias que lo decidieron a prestar en manos del seor alcalde 1, a pedimento del pueblo, el juramento de independencia y fidelidad al gobierno americano que se establezca. 14. Que igual juramento presten la junta provisional, el Excmo. ayuntamiento, el Illmo. Seor arzobispo, los tribunales, jefes polticos y militares, los prelados regulares, sus comunidades religiosas, jefes y empleados en las rentas, autoridades, corporaciones y tropas de las respectivas guarniciones. 15. Que el seor jefe poltico, de acuerdo con el Excmo. ayuntamiento disponga la solemnidad y seale el da en que el pueblo deba hacer la proclamacin y juramento expresado de independencia. 16. Que el Excmo. Ayuntamiento acuerde la acuacin de una medalla que perpete en los siglos la memoria del da Quince de Setiembre de mil ochocientos veintiuno, en que proclam su feliz independencia. 17. Que imprimindose esta acta y el manifiesto expresado, se circule a las Excmas. diputaciones provinciales, ayuntamientos constitucionales y dems autoridades eclesisticas, regulares, seculares y militares, para que siendo acordes en los mismos sentimientos que ha manifestado este pueblo, se sirvan obrar con arreglo a todo lo expuesto. 18. Que se cante el da que designe el seor jefe poltico una misa solemne de gracias con asistencia de la junta provincial, detonas las autoridades, corporaciones y jefes, hacindose salvas de artillera y tres das iluminacin.

4

Palacio Nacional de Guatemala. Septiembre de 1821. Gavino Gainza Mariano de Beltranena Jos Mariano Caldern Jos Matas Delgado Manuel Antonio Molina Mariano de Larrave Antonio de Rivera Jos Antonio de Larrave Isidoro del Valle y Castraciones Mariano de Aycinena Pedro de Arroyave Lorenzo de Romaa, secretario Domingo Diguez, secretario.

5

Historia de los acontecimientos relacionados con la firma del Acta de IndependenciaEl da 14 de septiembre de 1821, en la sede de la Capitana General de Guatemala,se recibi la correspondencia de la provincia de Chiapas (Ayuntamientosconstitucionales de Ciudad Real, Comitn y Tuxtla) donde se comunicabaque, con fecha 8 de septiembre de ese ao, esa provincia se habadeclarado independiente de Espaa y se haba adherido al Plan de Iguala,Mxico. Este plan contena tres garantas: independencia de Nueva Espaabajo un gobierno monrquico moderado, unin de americanos y europeos ymantenimiento de la religin catlica, apostlica y romana.

El mapa muestra la distribucin de las posesiones espaolas despus de 1569, cuando la entonces Audiencia de Guatemala adquiere el Soconusco. La Audiencia despus se convertira en Capitana General.

Ante esa noticia y por las actividades de la Junta Provincial y de algunospatriotas que vitoreaban la independencia, el capitn general, BrigadierGabino Ganza, convoc para el siguiente da reunin general a todas lasautoridades y funcionarios pblicos. La noche del viernes 14 y la lluviosa madrugada del 15 fueron de mucha agitacin. Tres de sus ms activos miembros, Pedro Molina, Jos Francisco Barrundia y Mariano Aycinena, se distribuyeron los barrios capitalinos de la ciudad de Guatemala para alertar a algunos miembros de la poblacin sobre la importante reunin que se celebrara el sbado, a fin de decidir si el antiguo Reino de Guatemala segua siendo un brazo colonial de Espaa o no. Molina recorri los barrios de El Calvario, llamado de los chojoleros , luego pas al de Santa Isabel, conocido como el de La Sabana y por ltimo al de Santo Domingo.

6

Barrundia fue al barrio de San Jos, al de Candelaria (llamado el de los chicharroneros , porque all se destazaban los cerdos y se manufacturaba sus derivados: chorizo, chicharrones, morcilla, etc.), luego a la plaza de la Cruz del Milagro o barrio Parroquia Vieja, como se le conoci posteriormente. Aycinena visit el barrio de Santa Teresa, San Sebastin (llamado de los Batanecos , por la existencia de muchos telares) y finalmente el barrio de La Recoleccin. A eso de las tres y media de la maana terminaron el recorrido, en medio de la lluvia.

Marqus Don Juan Fermn de Aycinena, uno de los hombres ms poderosos de la Nueva Guatemala de la Asuncin durante la poca de la Independencia en 1821.

Una inmensa muchedumbre ocupaba el portal, patio, corredores y antesalas del Palacio

A las ocho de la maana del sbado 15,una inmensa muchedumbre ocupaba el portal, patio, corredores y antesalas del Palacio, acaudillada por don Jos Francisco Barrundia y el doctor Molina; fueron llegando dos diputados por cada corporacin, el arzobispo, los prelados religiosos, los jefes militares y de rentas, que reunidos con la Diputacin provincial y presididos por Ganza, comenzaron la sesin por la lectura de las actas de Chiapas. En la reunin general se hicieron presentes 51 personas: y Diputados provinciales = 7 y Miembros del ayuntamiento de la ciudad de Guatemala = 5 y Jerarqua de la iglesia de Guatemala = 8 y Rectores de las parroquias de la ciudad = 5 y Universidad de San Carlos de Guatemala = 2 y Cuerpos militares = 11 y Audiencia territorial = 11 y Colegio de Abogados = 2

7

Jos Cecilio del Valle, igual que Pedro Molina, Jos Francisco Crdova, Santiago Milla, Serapio Snchez y Mariano Glvez, asistieron en calidad de notables, por lo que no estaban facultados para firmar el acta en la que al final se decidira la independencia de Centroamrica. Carece de verdad, entonces, la versin tradicional de que Valle, dadas las contradicciones de su conciencia, se haya negado a estampar su firma en el documento que el mismo haba redactado. En esa reunin de espaoles (peninsulares y criollos), se perfilaron dos tendencias ideolgicas opuestas e irreconciliables: a) Los conservadores monrquicos, la mayora, dirigidos por Jos Cecilio del Valle, el seor arzobispo Fray Ramn Casaus y Torres y el Mrquez Mariano de Aycinena, quienes deseaban aplazar la independencia poltica de Espaa en forma indefinida porque les asustaba perder sus privilegios econmico-polticos. b) Los revolucionarios independentistas argumentaban que era conveniente la independencia poltica y econmica de Espaa en forma inmediata e incondicional.Entre sus dirigentes se menciona a los patriotas: Jos Francisco Barrundia, doctor Pedro Molina y presbtero Jos Matas Delgado. En la plaza de armas haba poca gente y el asunto marchaba, amenazando tener un mal resultado. Entonces se les ocurri a don Basilio Porras y a doa Dolores Bedoya, esposa del doctor Molina, una salvadora idea: lade reunir una orquesta y disparar varias gruesas de cohetes; y tan feliz fue aquella invencin que a los pocos momentos ocurri un inmenso concurso de gente en el que figuraban muchas personas opuestas a la independencia y que creyndola ya declarada, se fingan sus partidarias. La junta al or el inmenso clamor del pueblo se resolvi ms pronto, y as fue acordada la independencia.

Firma del acta de independencia de Centroamrica

8

El acta es una sntesis de lo tratado en la asamblea y se puede observar la indecisin de los asamblestas en cuanto tomar responsabilidad poltica, ya que delegaron al futuro congreso la determinacin de los alcances de la independencia, la forma de gobierno y la constitucin que deba regir. De igual forma mantienen el orden poltico establecido con la figura del seor jefe poltico, equivalente a capitn general. La eleccin de diputados es un paso democrtico de los asamblestas. Mucho se ha criticado la timidez del acta y la ambigedad que trasunta su redaccin. Mal se hara en achacar esa timidez a una sola persona: la que escribi el documento; olvidando el contexto en que se dio y la transaccin de que fue producto. A propsito del entorno se debe tener presente que la independencia de Centroamrica se produjo, en general, en forma pacfica, en momentos en los que el imperio espaol se encontraba sumamente debilitado por los golpes que le haban infringido las fuerzas manumisoras en los dos extremos del continente. En los sucesos que culminaron el 15 de septiembre, y en la propia reunin celebrada ese da, no hubo una participacin decisiva del pueblo, a tal grado que quienes se hicieron presentes en las afueras del Palacio de los Capitanes Generales lo hicieron en calidad de comparsa, no de protagonistas. Se advierte claramente en el artculo primero del acta donde se afirma que se hace la independencia para prevenir las consecuencias que seran temibles en el caso de que la proclamase de hecho el mismo pueblo . Es una prevencin que responde, no solo al nimo cauteloso de Valle, sino a la visin de la clase social a la que ste perteneca. La relatividad de la independencia queda palpable cuando, en el siguiente artculo, hace referencia a un congreso que se celebrar el 1 de marzo de 1822, para decidir lo atinente a la independencia general y absoluta de Centroamrica, extremo que se acerca mucho a la posicin defendida por Valle en la reunin del 15 de septiembre. Las autoridades principales quedaron intactas, a tal grado que Gabino Gainza sealado siempre como muy tornadizo sigui siendo el jefe poltico de Centroamrica, solo que esta vez acompaado por una Junta Provisional Consultiva, de la que formaba parte Valle, y que solicitara su criterio en todos los asuntos econmicos y polticos dignos de su atencin . EI documentocarece de exposicin de motivos, no establece las caractersticas monrquicas o republicanas del nuevo gobierno y termina con una serie de frmulas sobre la paz y sosiego , fraternidad y concordia , que deban primar en una Centroamrica donde era preciso sofocar pasiones individuales que dividen los nimos y producen funestas consecuencias .

9

En el Manifiesto del Jefe Poltico a los ciudadanos de Guatemala , redactado por Valle el propio da de la independencia, se haca hincapi en que sta se haba materializado en respuesta a las voces populares que clamaban por ella y que se hicieron sentir el 15 de septiembre en los lugares pblicos que rodeaban al Palacio: la calle, la plaza, el portal, el atrio, el corredor y la antesala. Sealaba, asimismo, que esas expresiones fueron congruentes con la moderacin que ha caracterizado siempre a los centroamericanos. Para defender la independencia Molina sugera la formacin de un partido de corte nacional, y en noviembre de 1821 Valle propuso estructurar un comit especial que analizara los mejores mtodos para mantener compacta a Centroamrica, por lo que debe considerrsele precursor de los muchos movimientos unionistas del perodo nacional .

Anlisis del Acta de IndependenciaEste es un documento histrico increble, claro y contundente, porque expresa la lucha de clases en el mundo colonial del siglo 19. Resulta ser un documento apresurado elaborado por criollos en su mayora monrquicos y de los espaoles peninsulares; se trat de una accin poltica de los criollos de la ciudad de Guatemala, los ms poderosos e influyentes porque Centroamrica era la capitana general de Guatemala y lo que hoy son estados eran provincias de esa Capitana.

Plaza Mayor: al lado norte, el Ayuntamiento y al poniente, el Palacio Real. La Catedral y el Palacio Arzobispal se construyeron al este de la Plaza Mayor.

10

Observaciones de los numerales El acta consta de 18 numerales que para su anlisis se pueden organizar de la siguiente manera: y Del nmero 2 al 6 esta lo referido a la convocatoria del congreso definitorio de la independencia. Del 7 al 9 se establece una independencia sin independencia. Del 10 al 11 estn las garantas a favor de la Iglesia Catlica. En el nmero 12 el acta garantiza la conservacin del orden, habida cuenta que no se buscaba un nuevo orden. En el nmero 13 hay una referencia extraa a un nuevo gobierno. Finalmente del 14 al 18 encontramos el protocolo de las actividades.

y y y

y y

El documento es minucioso en el procedimiento de convocatoria de los diputados para el congreso que definir y por eso, en el nmero 7 se dice que este es el congreso indicado para determinar lo que sea justo y benfico. En los nmeros 8 y 9 se encuentra la parte medular del documento porque en el 8 se dice que el seor jefe poltico, Brigadier don Gabino Ganza, continu con el gobierno superior poltico y militar; y para que este tenga el carcter que parece propio de las circunstancias, se forme una junta provisional consultiva . Entonces, el lector piensa que Gabino Ganza tiene que consultar con esta junta consultiva porque se trata de una independencia; pero el nmero 9 dice Que esta junta provisional consulte al seor jefe poltico en todos los asuntos econmicos y gubernativos dignos de su atencin . Esto es una joya poltica porque la junta consultiva esta sometida al jefe poltico nombrado por la corona espaola y no al revs, como debiera ser tratndose de una independencia. Del nmero 10 al 11 se establecen los derechos de la Iglesia Catlica, y esta deber asegurar la fraternidad y concordia sofocando las pasiones individuales que dividen los nimos y producen funestas consecuencias . La Iglesia Catlica, aliada de la metrpoli deber evitar que el pueblo se levante y logre una independencia de verdad.

11

Del nmero 14 al 18 encontramos el protocolo de las celebraciones incluyendo una misa solemne de gracias contenida en el nmero final, el 18, del Acta de Independencia. Esta estructura y contenidos explican muy bien el desconocimiento de este documento; pero al mismo tiempo provoca al estudio crtico y la reflexin histrica. Desde este momento, y desde antes se establecen las caractersticas fundamentales de los regmenes polticos que haran fracasar a Centroamrica porque cuando aparecen cinco pequeos estados ahogados en la pobreza y la ignominia, la explotacin y la barbarie en lugar de un solo estado y una patria comn no es difcil entender las motivaciones polticas del redactor del acta de 1821. Se puede afirmar que este documento no es independentista pero si es expresin fiel de las luchas de los criollos centroamericanos para conservar el control de cada porcin geogrfica de la regin. Tambin expresa la lucha de los criollos radicales contra los conservadores como Manuel Jos Arce y Jos Matas Delgado y, finalmente, la lucha de estos dos sectores contra el pueblo real de carne y hueso que lucho con romper, de verdad, el yugo colonial.

12

BIBLIOGRAFIAEgrafa 1. Gutirrez, Dagoberto. Acta de Independencia de Centroamrica. [En lnea] Disponible en: http://www.diariocolatino.com/es/20070917/opiniones/47204/ (consultado el 10 de Agosto del 2010)

2. Marroqun, Vctor Rene. Acontecimientos del 15 de septiembre de 1821 (En defensa de la historia objetiva). [En lnea] Disponible en: http://www.freewebs.com/aspergillus/RLU3-4%20%20FINAL.pdf (consultado el 10 de Agosto del 2010) 3. Sin autor. ACTA DE INDEPENDENCIA. [En lnea] Disponible en: http://www.historiadehonduras.hn/historia/Independiente/acta_de_independencia.h tm (consultado el 10 de Agosto del 2010) 4. Sin autor. ACTA DE INDEPENDENCIA DE CENTROAMERICA. [En lnea] Disponible en: http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1575/7.pdf (consultado el 10 de Agosto del 2010) 5. Sin autor. LA TRANSICION DEL 15 DE SEPTIEMBRE. [En lnea] Disponible en: http://www.guaymuras.hn/todo_libros/La_transaccion_del_15_de_septiembre.pdf (consultado el 10 de Agosto del 2010)