Acta de la Tercera Sesión Ordinaria 2015 del Pleno de la ... · MØxico, D.F. a 27 de enero de...

42
1 de 5 Acta de la Tercera Sesin Ordinaria 2015 del Pleno de la Comisin Ejecutiva de Atencin a Vctimas En la ciudad de MØxico, Distrito Federal, siendo las diecisØis horas con doce minutos del veintiuno de enero de dos mil quince, se reunieron en el piso 10 del edificio marcado con el nœmero 1137 de la avenida `ngel Urraza en la colonia Del Valle, la Comisionada y los Comisionados AdriÆn Franco Zevada, Susana Thala Pedroza de la Llave, Julio Antonio HernÆndez Barros, Sergio Jaime Rochn del Rincn y Carlos Ros Espinosa, a efecto de llevar a cabo la Tercera Sesin Ordinaria 2015 del Pleno de la Comisin Ejecutiva de Atencin a Vctimas, conforme al siguiente---------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------Orden del Da--------------------------------------------- 1. Instalacin de la Tercera Sesin Ordinaria 2015 del Pleno de la Comisin Ejecutiva de Atencin a Vctimas.------------------------------------------------------------------ 2. Lista de asistencia.---------------------------------------------------------------------------- 3. Lectura y aprobacin del Orden del Da.------------------------------------------------ 4. Aprobacin y firma del Acta de la Segunda Sesin Ordinaria 2015 del Pleno de la Comisin Ejecutiva de Atencin a Vctimas.--------------------------------------------- 5. El Comisionado Presidente, Sergio Jaime Rochn del Rincn, somete a consideracin del Pleno los siguientes asuntos:----------------------------------------------- Revisin, y en su caso aprobacin, del proyecto de reformas al Estatuto OrgÆnico de la Comisin Ejecutiva de Atencin a Vctimas, a fin de atender el mandato del TRANSITORIO CUARTO del Reglamento de la Ley General de Vctimas.-------------------------------------------------------------------------------------------------- El proyecto de Mecanismo de prevencin, atencin y seguimiento a las prÆcticas de hostigamiento y acoso sexual.----------------------------------------------------- 6. Seguimiento de acuerdos.------------------------------------------------------------------ 7. El Comisionado AdriÆn Franco Zevada somete a consideracin del Pleno los formatos de trÆmites y requisitos para acceder a los recursos del Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparacin Integral.-------------------------------------------------------- 8. El Comisionado AdriÆn Franco Zevada transmite al Pleno el Informe que presenta la Titular del Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparacin Integral sobre la situacin financiera del patrimonio del fideicomiso al 19 de enero de 2015.----------- 9. El Comisionado Presidente, Sergio Jaime Rochn del Rincn, somete a consideracin del Pleno el proyecto de Resolucin por la que el Pleno de la Comisin Ejecutiva de Atencin a Vctimas determina la procedencia del acceso a los recursos del Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparacin Integral por concepto de compensacin, en el expediente CEAV/CIE/0007/2014.-------------------------------- 10. El Comisionado Presidente, Sergio Jaime Rochn del Rincn, hace del conocimiento del Pleno el oficio CEAV/CRE/004/2015, de fecha 20 de enero de 2015, emitido por el Comisionado Carlos Ros Espinosa, por el que solicita remover al servidor pœblico (SP) e informa de las acciones tomadas en este caso en particular.--------------------------------------------------------------------------------------------- 11. Asuntos generales.---------------------------------------------------------------------------- 12. Cita para la prxima Sesin Ordinaria.-------------------------------------------------- --------------------------------Desarrollo de la Sesin y acuerdos----------------------------

Transcript of Acta de la Tercera Sesión Ordinaria 2015 del Pleno de la ... · MØxico, D.F. a 27 de enero de...

1 de 5 �

Acta de la Tercera Sesión Ordinaria 2015 del Pleno

de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas�

En la ciudad de México, Distrito Federal, siendo las dieciséis horas con doce minutos del veintiuno de enero de dos mil quince, se reunieron en el piso 10 del edificio marcado con el número 1137 de la avenida Ángel Urraza en la colonia Del Valle, la Comisionada y los Comisionados Adrián Franco Zevada, Susana Thalía Pedroza de la Llave, Julio Antonio Hernández Barros, Sergio Jaime Rochín del Rincón y Carlos Ríos Espinosa, a efecto de llevar a cabo la Tercera Sesión Ordinaria 2015 del Pleno de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, conforme al siguiente---------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------Orden del Día---------------------------------------------1. Instalación de la Tercera Sesión Ordinaria 2015 del Pleno de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.------------------------------------------------------------------ 2. Lista de asistencia.---------------------------------------------------------------------------- 3. Lectura y aprobación del Orden del Día.------------------------------------------------ 4. Aprobación y firma del Acta de la Segunda Sesión Ordinaria 2015 del Pleno de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.--------------------------------------------- 5. El Comisionado Presidente, Sergio Jaime Rochín del Rincón, somete a consideración del Pleno los siguientes asuntos:----------------------------------------------- � Revisión, y en su caso aprobación, del proyecto de reformas al Estatuto Orgánico de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, a fin de atender el mandato del TRANSITORIO CUARTO del Reglamento de la Ley General de Víctimas.-------------------------------------------------------------------------------------------------- � El proyecto de Mecanismo de prevención, atención y seguimiento a las prácticas de hostigamiento y acoso sexual.----------------------------------------------------- 6. Seguimiento de acuerdos.------------------------------------------------------------------ 7. El Comisionado Adrián Franco Zevada somete a consideración del Pleno los formatos de trámites y requisitos para acceder a los recursos del Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral.-------------------------------------------------------- 8. El Comisionado Adrián Franco Zevada transmite al Pleno el Informe que presenta la Titular del Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral sobre la situación financiera del patrimonio del fideicomiso al 19 de enero de 2015.----------- 9. El Comisionado Presidente, Sergio Jaime Rochín del Rincón, somete a consideración del Pleno el proyecto de Resolución por la que el Pleno de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas determina la procedencia del acceso a los recursos del Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral por concepto de compensación, en el expediente CEAV/CIE/0007/2014.-------------------------------- 10. El Comisionado Presidente, Sergio Jaime Rochín del Rincón, hace del conocimiento del Pleno el oficio CEAV/CRE/004/2015, de fecha 20 de enero de 2015, emitido por el Comisionado Carlos Ríos Espinosa, por el que solicita remover al servidor público (SP) e informa de las acciones tomadas en este caso en particular.--------------------------------------------------------------------------------------------- 11. Asuntos generales.---------------------------------------------------------------------------- 12. Cita para la próxima Sesión Ordinaria.-------------------------------------------------- --------------------------------Desarrollo de la Sesión y acuerdos----------------------------

2 de 5 �

Acta de la Tercera Sesión Ordinaria 2015 del Pleno

de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas�

1. El Comisionado Presidente, Sergio Jaime Rochín del Rincón, declaró formalmente instalada la Tercera Sesión Ordinaria 2015 del Pleno de la CEAV, a las dieciséis horas con doce minutos.------------------------------------------------------------2. De conformidad con el artículo 38, fracción IV, del Reglamento de la Ley General de Víctimas, la Secretaria Técnica, Alejandra Soto Alfonso, dio cuenta de la presencia de los cinco Comisionados en funciones e informó al Pleno que en atención al Acuerdo CEAV/PLENO/2015/001/05 de fecha 6 de enero de 2015, por el que el Pleno aprobó el calendario de sesiones, y derivado del consenso de todos los Comisionados, la presente Sesión se cambió de fecha y horario, quienes así lo determinaron en virtud de haber sido convocados el día previsto para la misma a un foro de una organización de la sociedad civil presidido por el Presidente de la República, licenciado Enrique Peña Nieto, y en el que el Comisionado Presidente Sergio Jaime Rochín del Rincón estaba invitado a participar en el presídium y en la clausura.------------------------------------------------------ 3. El Pleno aprobó por unanimidad el Orden del Día presentado y, por mayoría con tres votos a favor y dos en contra a cargo del Comisionado Presidente Sergio Jaime Rochín del Rincón y del Comisionado Carlos Ríos Espinosa, la inclusión de un tema adicional en el Orden del Día, para quedar como sigue:--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------Orden del Día--------------------------------------------- 1. Instalación de la Tercera Sesión Ordinaria 2015 del Pleno de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.------------------------------------------------------------------ 2. Lista de asistencia.---------------------------------------------------------------------------- 3. Lectura y aprobación del Orden del Día.------------------------------------------------ 4. Aprobación y firma del Acta de la Segunda Sesión Ordinaria 2015 del Pleno de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.--------------------------------------------- 5. El Comisionado Presidente, Sergio Jaime Rochín del Rincón, somete a consideración del Pleno los siguientes asuntos: ---------------------------------------------- � Revisión, y en su caso aprobación, del proyecto de reformas al Estatuto Orgánico de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, a fin de atender el mandato del TRANSITORIO CUARTO del Reglamento de la Ley General de Víctimas.-------------------------------------------------------------------------------------------------- � El proyecto de Mecanismo de prevención, atención y seguimiento a las prácticas de hostigamiento y acoso sexual.----------------------------------------------------- � Invitación de la Dirección General de Derechos Humanos y Democracia, de la Secretaría de Relaciones Exteriores, para designar a un servidor público que forme parte de la Delegación Mexicana en el proceso de sustentación del informe inicial de México sobre la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, que tendrá lugar los días 2 y 3 de febrero de 2015 en Ginebra, Suiza.--------------------------------------------------------------- 6. Seguimiento de acuerdos.------------------------------------------------------------------

3 de 5 �

Acta de la Tercera Sesión Ordinaria 2015 del Pleno

de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas�

7. El Comisionado Adrián Franco Zevada somete a consideración del Pleno los formatos de trámites y requisitos para acceder a los recursos del Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral.-------------------------------------------------------- 8. El Comisionado Adrián Franco Zevada transmite al Pleno el Informe que presenta la Titular del Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral sobre la situación financiera del patrimonio del fideicomiso al 19 de enero de 2015.----------- 9. El Comisionado Presidente, Sergio Jaime Rochín del Rincón, somete a consideración del Pleno el proyecto de Resolución por la que el Pleno de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas determina la procedencia del acceso a los recursos del Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral por concepto de compensación, en el expediente CEAV/CIE/0007/2014.-------------------------------- 10. El Comisionado Presidente, Sergio Jaime Rochín del Rincón, hace del conocimiento del Pleno el oficio CEAV/CRE/004/2015, de fecha 20 de enero de 2015, emitido por el Comisionado Carlos Ríos Espinosa, por el que solicita remover al servidor público (SP) e informa de las acciones tomadas en este caso en particular.--------------------------------------------------------------------------------------------- 11. El Comisionado Adrián Franco Zevada propone declarar que han quedado sin efectos los Acuerdos del Pleno CEAV/PLENO/2014/016/06, de 28 de enero de 2014, y CEAV/PLENO/2014/055/09, de 21 de octubre de 2014, en atención a que quedaron derogados en el TRANSITORIO SEGUNDO del Reglamento de la Ley General de Víctimas, con relación a los artículos 28 y 35 del propio Reglamento. -- 12. Asuntos generales.---------------------------------------------------------------------------- 13. Cita para la próxima Sesión Ordinaria.-------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4. El Pleno aprobó, por unanimidad, el Acta de la Segunda Sesión Ordinaria 2015 del Pleno de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.------------------------ 5. Asuntos que el Comisionado Presidente, Sergio Jaime Rochín del Rincón, somete a consideración del Pleno:---------------------------------------------------------------- � El Pleno aprobó, por cuatros votos a favor y uno en contra a cargo del Comisionado Carlos Ríos Espinosa, el proyecto de reformas al Estatuto Orgánico de la CEAV y determinó someterlo para su aprobación en la Primera Sesión Extraordinaria 2015 del Órgano de Gobierno, en la cual los Comisionados podrán realizar observaciones adicionales, en su caso.----------------------------------------------- � El Pleno aprobó, por unanimidad, el proyecto de Mecanismo de prevención, atención y seguimiento a las prácticas de hostigamiento y acoso sexual. Su desarrollo y operatividad quedan a cargo de la Titular del Comité de Violencia Sexual y de la Encargada del Comité de�Igualdad, No Discriminación y Grupos de Víctimas; asimismo, el Pleno acordó la creación del Comité de Atención, Prevención y Seguimiento para el funcionamiento del mencionado Mecanismo.----- � Respecto a la invitación de la Dirección General de Derechos Humanos y Democracia de la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Pleno aprobó, por mayoría, con el voto en contra a cargo del Comisionado Carlos Ríos Espinosa, que el Comisionado Julio Antonio Hernández Barros y la Titular del Comité de

4 de 5 �

Acta de la Tercera Sesión Ordinaria 2015 del Pleno

de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas�

Personas Desaparecidas, Extraviadas o Ausentes formen parte de la Delegación Mexicana durante la sustentación del informe de mérito.----------------------------------- 6. El Pleno aprobó, por unanimidad, los formatos de trámites y requisitos para acceder a los recursos del Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral.------- 7. El Pleno se dio por enterado del Informe que presenta la Titular del Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral sobre la situación financiera del patrimonio del fideicomiso al 19 de enero de 2015.------------------------------------------- 8. El Pleno aprobó, por unanimidad, la Resolución por la que determina la procedencia del acceso a los recursos del Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral por concepto de compensación, en el expediente CEAV/CIE/0007/2014. Al respecto, el Comisionado Carlos Ríos Espinosa formulará un voto particular con relación al apartado �V. Compensación�, específicamente los numerales �3. Resarcimiento de los perjuicios o lucro cesante� y �6. Gastos y costas�, mismo que se anexará a la presente.------------------------------ 9. Para dar cauce a la solicitud vertida por el Comisionado Carlos Ríos Espinosa en el oficio CEAV/CRE/004/2015, de fecha 20 de enero de 2015, el Comisionado Presidente Sergio Jaime Rochín del Rincón, después de recibir las opiniones de la Comisionada y los Comisionados, realizará una consulta a la Dirección General de Asuntos Jurídicos.--------------------------------------------------------- 10. El Pleno aprobó, por mayoría, con el voto en contra a cargo del Comisionado Carlos Ríos Espinosa, la propuesta de dejar sin efectos los Acuerdos del Pleno CEAV/PLENO/2014/016/06 de 28 de enero de 2014 y CEAV/PLENO/2014/055/09 de 21 de octubre de 2014, en atención a que quedaron derogados por el TRANSITORIO SEGUNDO del Reglamento de la Ley General de Víctimas, con relación a los artículos 28 y 35 del propio Reglamento.---11. Asuntos generales.---------------------------------------------------------------------------- 12. Cita para la próxima Sesión Ordinaria.-------------------------------------------------- Al no haber más asuntos que tratar, se cierra el Acta de la Tercera Sesión Ordinaria 2015 del Pleno de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas a las veinte horas con cuarenta y tres minutos del veintiuno de enero de dos mil quince.---------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sergio Jaime Rochín del Rincón,

Comisionado Presidente

Adrián Franco Zevada,

Comisionado

5 de 5 �

Acta de la Tercera Sesión Ordinaria 2015 del Pleno

de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas�

Susana Thalía Pedroza de la Llave,

Comisionada

Julio Antonio Hernández Barros,

Comisionado

Carlos Ríos Espinosa,

Comisionado

Alejandra Soto Alfonso,

Secretaria Técnica, quien da fe

La presente hoja de firmas forma

parte del Acta de la Tercera

Sesión Ordinaria 2015 del Pleno

de la Comisión Ejecutiva de

Atención a Víctimas, celebrada el

21 de enero de 2015.�

Av. Ángel Urraza # 1137 esq. Pestalozzi, Col. Del Valle, Del. Benito Juárez, C. P. 03100, México, D. F. Tel. 1000 2000 www.ceav.gob.mx

México, D.F. a 27 de enero de 2015

El que suscribe, Carlos Ríos Espinosa, Comisionado de Atención a Víctimas, con fundamento en los artículos 92, segundo párrafo, de la Ley General de Víctimas y 22, fracción II, del Estatuto Orgánico de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, me permito emitir el siguiente voto para que sea adicionado al acta correspondiente a la Tercera Sesión Ordinaria del Pleno de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, celebrada el 20 de enero de 2015:

VOTO DISIDENTE

A continuación me permito expresar las razones por las que voté en contra del proyecto de reforma al Estatuto Orgánico de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas que fue presentado en la Tercera Sesión Ordinaria de 2015, del 21 de enero 2015, correspondiente al acuerdo CEAV/2015/003/05.

A pesar de que hay necesidad de armonizar el Estatuto Orgánico con el Reglamento de la Ley General de Víctimas, y de que existe la premura para hacerlo por los tiempos impuestos por los propios artículos transitorios del Reglamento, en esta ocasión, tal como ha ocurrido en mucha otras, no se brindó el suficiente tiempo para el análisis y discusión de los diversos contenidos -a menos que el resto de los integrantes del Pleno se hayan reunido, sin convocarme, para discutir los alcances de este instrumento. Por lo general, considero que existen diversos temas que tendrían que ser analizados con mayor detalle antes de decidir su aprobación. Dada la forma en que se presentó y votó el proyecto del Estatuto, es decir, al hecho de que no se permitió formular reservas sobre determinados artículos, me vi precisado a votar en contra del proyecto en lo general, a pesar de que sólo es respecto de algunos de los artículos sobre los que tengo objeción. Señalo enseguida los que me parecen más cuestionables.

1. En el artículo 5, fracción XI, se especifican las direcciones generales adjuntas y de área

(en todo caso no queda claro si son una u otra) que integran a la Dirección General de

Administración y Finanzas. Para guardar congruencia con el instrumento, no deberían

detallarse las distintas áreas que conformarán a las Direcciones Generales. Se trata de

un tema de estructura lógica. De incluirse las direcciones que integran el área de la

Dirección General de Administración y Finanzas, lo mismo debiera ocurrir para el resto

de las Direcciones Generales y también para la Secretaria Técnica del Pleno, lo cual no

es el caso.

2. En lo atinente a la propuesta de reforma a la fracción XII del artículo 16 del Estatuto

Orgánico, cabe apreciar que la primera vez que se aprobó, se hizo una revisión de

aquellas facultades que resultarían delegables para separarlas de aquéllas otras que por

su propia naturaleza no lo son. Acotar las distintas posibilidades de delegación de las

atribuciones del Pleno permite prevenir incertidumbre posterior respecto de su

Av. Ángel Urraza # 1137 esq. Pestalozzi, Col. Del Valle, Del. Benito Juárez, C. P. 03100, México, D. F. Tel. 1000 2000 www.ceav.gob.mx

naturaleza. Abrir la propuesta para que todas ellas sean en principio delegables, genera condiciones para la incertidumbre y la discrecionalidad.

3. Me parece sumamente cuestionable la forma en que el Reglamento de la Ley General de Víctimas hace nugatoria la facultad de atracción prevista en el quinto párrafo del artículo 79 de la Ley General de Víctimas, mismo que dispone que cuando en alguna entidad federativa se preste el servicio de manera deficiente, o bien se omita prestarlo, la persona afectada podrá acudir directamente a la Comisión Ejecutiva. Ciertamente la Ley no es clara respecto del objeto con el que la persona puede acudir directamente a esta institución. Sin embargo, utilizando el postulado del legislador racional, de acuerdo con el cual debemos presuponer que la intención del legislador siempre obedece a objetivos racionales, debemos interpretar esta norma de forma tal que no resulte absurda. Las personas pueden acudir a la Comisión Ejecutiva de manera directa y, entre otras cosas, ser inscritas en el registro nacional, que es lo que prevé el artículo 95, fracción VIII, de la Ley, para recibir directamente por parte de la Comisión todos los servicios que se le negaron o se prestaron deficientemente en la Comisión ejecutiva local. En muchas ocasiones ha resultado fundamental que la CEAV atraiga los casos para darles una atención integral, sobre todo en aquellos en los que en la entidad federativa de origen no existe una comisión de víctimas. En atención al principio pro

persona previsto tanto del artículo 1° de la Constitución como de la Ley General de Víctimas, considero que deberíamos dejar el Estatuto tal como está.

4. Existen numerosas propuestas de adición que simplemente reproducen las ya previstas en la Ley Federal de las Entidades Paraestatales. Considero que no debieran incluirse en la redacción del Estatuto, las fracciones XIX, XX, y XXI del artículo 16. Lo mismo sucede con la propuesta de reforma al segundo párrafo del artículo 17 del Estatuto, no es necesario repetir normas previstas ya en otros ordenamientos.

5. La reforma a la fracción II del artículo 21 del Estatuto no tiene ninguna base legal. Incluso desvirtúa por completo la naturaleza colegiada de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. Precisamente el conflicto que este órgano tuvo cuando en una de las versiones preliminares del reglamento se conferían poderes unipersonales a la presidencia para designar a los funcionarios que ocupen cargos de las dos jerarquías inferiores a los de los comisionados. Ésto generó un conflicto con quien en aquel entonces presidía la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, ya que se opuso a formular una observación respecto a los peligros que dicha disposición suponía para la naturaleza colegiada del órgano. Ahora, con esta reforma, promovida por quienes en aquel entonces denunciaron el atentado contra la colegiación de la CEAV, sin más, asignan al Presidente funciones que lo convierten, en los hechos, en el superior jerárquico de los demás integrantes, toda vez que es él quien determina, de manera unilateral, las funciones que deberá llevar a cabo cada uno de los comisionados y

Av. Ángel Urraza # 1137 esq. Pestalozzi, Col. Del Valle, Del. Benito Juárez, C. P. 03100, México, D. F. Tel. 1000 2000 www.ceav.gob.mx

comisionadas. Esta atribución que se pretende atribuir al Presidente no tiene base en

alguna de las leyes que regulan el funcionamiento de este órgano colegiado. De acuerdo

con su naturaleza, es el propio Pleno quien debe determinar, en consulta con las y los

Comisionados o Comisionadas, las tareas que desarrollará a nombre del Pleno y de

acuerdo a las directivas aprobadas por éste. El Comisionado Presidente no tiene una

posición supraordenada al resto de los integrantes del Pleno. Por lo tanto, si se pretende

trabajar de forma colegiada, el Presidente de la CEAV no puede jurídicamente asignar

tareas al resto de los integrantes, pues esa función corresponde al Pleno de la

institución.

6. En el artículo 24 reformado del Estatuto se prevé que la asesoría jurídica Federal esté

dividida en áreas en distintas materias y prevé una forma de organización

preestablecida. Se debe dar mayor flexibilidad a la Asesoría Jurídica Federal para poder

organizar su trabajo, por ejemplo, en el futuro se puede decidir, de acuerdo con los

recursos presupuestales, contar con un área dedicada a la tramitación de juicios de

amparo, o especializaciones por delito o por violaciones a derechos humanos. El

Estatuto nunca debe convertirse en una camisa de fuerza para permitir la articulación de

los esfuerzos de la defensoría pública de víctimas.

7. Respecto del artículo 34 bis, que incorpora la figura del coordinador de delegaciones,

cabe señalar que con seguridad generará problemas de jerarquía y de unidad de mando

entre las direcciones generales de la asesoría jurídica y la de atención inmediata y de

primer contacto. En efecto, de acuerdo con la reforma previa al Estatuto Orgánico,

publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de enero de 2015, las direcciones

generales de la asesoría jurídica y la de atención y de primer contacto coordinarán, por

separado, al personal que está adscrito, respectivamente, a las distintas áreas. Dado lo

anterior, la figura del coordinador de delegaciones, generará una tercera fuente de

instrucciones y de conflictos potenciales entre las direcciones generales.

8. En lo que atañe al artículo 42 del proyecto de reforma, cabe apreciar que es ocioso

enumerar a las Delegaciones de la Comisión Ejecutiva, pues ello no tiene ningún efecto

legal. Sin embargo, la enumeración es apta para generar confusión y reclama esfuerzos

suplementarios para reformar el Estatuto cada vez que se quiera crear una nueva

delegación de la CEAV en las distintas entidades federativas.

9. Finalmente, quiero manifestar mi oposición respecto del artículo segundo transitorio del

Proyecto de Reforma al Estatuto Orgánico, el cual establece la derogación de los

acuerdos CEAV/PLENO/2014/016/06 de fecha 28 de enero de 2014 y

CEAV/PLENO/2014/055/09, de fecha 21 de octubre de 2014. En el documento que nos

fue entregado por la Dirección General Jurídica no se establece la razón por la que se

derogan ambos acuerdos, sin embargo, de lo que se dijo en la sesión respectiva se

Av. Ángel Urraza # 1137 esq. Pestalozzi, Col. Del Valle, Del. Benito Juárez, C. P. 03100, México, D. F. Tel. 1000 2000 www.ceav.gob.mx

colige que algunos de los miembros del Pleno consideran que dicha derogación se

desprende en automático del artículo segundo transitorio del Reglamento de la Ley

General de Víctimas, mismo que dispone una cláusula general derogatoria de aquellas

disposiciones que se opongan al propio reglamento. Sobre el particular cabe señalar que

los acuerdos de mérito no contradicen al Reglamento de la Ley General de Víctimas. El

hecho de que los integrantes del Pleno cumplan funciones específicas de seguimiento

con respecto a determinadas áreas y de que rindan los informes respectivos al Pleno, en

ningún sentido contradice al referido artículo transitorio. Las áreas en cuestión tienen

titulares que no pueden ser sustituidos por los integrantes del Pleno, pero si pueden

hacer un seguimiento y monitoreo de las actividades. Si ello es verdad con respecto a

las áreas sustantivas, con mayor razón lo es respecto de los distintos Comités que

conforman a la CEAV, de hecho, el propio Reglamento de la Ley prevé, en su artículo

40, que los Comités serán coordinados por los Comisionados, de acuerdo con lo que

disponga el Pleno. La decisión adoptada el 28 de enero de 2014 justamente establecía

la distribución de la coordinación de los Comités entre los integrantes y es

perfectamente consistente con el artículo 40 del Reglamento de la Ley, que es

justamente lo que ordena. Si se quiere redistribuir la coordinación de los Comités se

tendría que presentar un documento que fundamente porque se considera necesario, lo

mismo opera respecto del seguimiento del resto de las áreas sustantivas de la Comisión.

Carlos Ríos Espinosa

Comisionado

Av. Ángel Urraza # 1137 esq. Pestalozzi, Col. Del Valle, Del. Benito Juárez, C. P. 03100, México, D. F. Tel. 1000 2000 www.ceav.gob.mx

México, D.F. a 27 de enero de 2015

El que suscribe, Carlos Ríos Espinosa, Comisionado de Atención a Víctimas, con fundamento en los artículos 92, segundo párrafo, de la Ley General de Víctimas y 22, fracción II, del Estatuto Orgánico de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, me permito emitir el siguiente voto para que sea adicionado al acta correspondiente a la Tercera Sesión Ordinaria del Pleno de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, celebrada el 20 de enero de 2015:

VOTO DISIDENTE

En lo que sigue quisiera manifestar mi desacuerdo con la decisión mayoritaria del Pleno, acuerdo CEAV/PLENO/2015/003/05, por la que se autoriza al Comisionado Julio Hernández Barros para asistir a la sesión del Comité que monitorea la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, la cual tendrá lugar los próximos 2 y 3 de febrero de 2015 en Ginebra, Suiza.

A pesar de que la Ley General de Víctimas no desarrolla con mucha claridad cuál deba ser la naturaleza jurídica de la CEAV, de los trabajos previos que dieron origen a su creación se desprende que se quiso conformar un órgano con vinculación con instituciones académicas, colectivos de víctimas y organizaciones de derechos humanos, es decir, un órgano con cierto grado de autonomía.

Uno de los presupuestos para que esta institución pueda desarrollar su trabajo de manera adecuada es que tenga la confianza de las víctimas y, para ello, inevitablemente tiene que marcar su distancia con otras entidades del gobierno federal.

Hubiera sido muy adecuado que la CEAV participará en el examen de México ante el Comité sobre Desapariciones Forzadas, sin embargo, ello debió haber realizado como una entidad separada de la delegación del gobierno mexicano que asistirá a Ginebra a defender el informe. La CEAV tendría que haber generado información independiente para el Comité para los efectos de que éste pueda evaluar los pendientes del Estado mexicano en la implementación de la Convención. Ello tendría que haber incluido actividades de preparación en las sesiones en las que el Comité adoptó la lista de cuestiones para el país en septiembre pasado.

La función de la CEAV tendría que ser la de reunirse con el Comité, o por lo menos con los cuatro relatores designados para el examen del informe de México, a efecto de proveer con información a los expertos respecto de la forma en que el país está cumpliendo con las obligaciones emanadas de la Convención. Los órganos de tratados de Naciones Unidas suelen abrir espacios de diálogo tanto para la sociedad civil como para las instituciones nacionales de derechos humanos, es decir, para el ombudsman y entidades similares a la CEAV. En dichos espacios no están presentes los representantes del Estado, justamente para propiciar un ambiente de libertad en el que los expertos del Comité puedan profundizar, con quienes

Av. Ángel Urraza # 1137 esq. Pestalozzi, Col. Del Valle, Del. Benito Juárez, C. P. 03100, México, D. F. Tel. 1000 2000 www.ceav.gob.mx

proporcionan información alternativa a la que proviene del Estado, sobre la manera en que éste está cumpliendo con las obligaciones emanadas de la Convención.

Lamento que la mayoría del Pleno haya decidido mantener una posición que no denota una vocación de autonomía.

Carlos Ríos Espinosa Comisionado

Av. Ángel Urraza # 1137 esq. Pestalozzi, Col. Del Valle, Del. Benito Juárez, C. P. 03100, México, D. F. Tel. 1000 2000 www.ceav.gob.mx

México, Distrito Federal, a 27 de enero de 2015.

El que suscribe, Carlos Ríos Espinosa, Comisionado de Atención a Víctimas, con fundamento en los artículos 92, segundo párrafo, de la Ley General de Víctimas y 22, fracción II, del Estatuto Orgánico de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, me permito emitir el siguiente voto para que sea adicionado al acta correspondiente a la Tercera Sesión Ordinaria del Pleno de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, celebrada el 5 de noviembre de 2014, relacionado con el acuerdo CEAV/PLENO/2015/003/08

VOTO PARTICULAR

A pesar de que en lo general voté a favor de la resolución del pleno que recayó al expediente (CEAV/CIE/0007/2014) por la que se determina la procedencia a los recursos del fondo de ayuda, asistencia y reparación integral; por concepto de reparación en favor de Oscar Augusto Valle Sánchez (víctima directa), así como de Pablo Ramiro Valle Reza y Guadalupe Sánchez Alor (víctimas indirectas); quisiera formular mi desacuerdo con dos puntos muy específicos que versan sobre la determinación de los montos por lucro cesante y por daños y perjuicios, así como sobre la determinación de los gastos y costas.

El primer rubro sobre el que quisiera expresar mi desacuerdo es el concerniente al monto que se estima procedente por concepto de resarcimiento de los perjuicios o lucro cesante. De acuerdo con la resolución aprobada "para determinar el lucro cesante en el presente caso, se toma en cuenta el pago de salarios que dejó de percibir el señor Valle Sánchez durante su detención e internamiento en el Centro de Readaptación Social número cinco oriente", el cual abarca el período comprendido del 24 de septiembre de 2011 (fecha de la detención), al 28 de junio de 2013 (en el que se dictó sentencia absolutoria).

Es verdad que es necesario hacer referencia a los criterios que ha establecido la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre estos temas, sin embargo, siempre es posible adoptar, en equidad, criterios más progresivos y garantistas por lo que hace a las reparaciones.

Para todos es conocido que el haber estado sometido a proceso bajo prisión preventiva, inevitablemente genera afectación en el entorno social de la persona. Los vínculos laborales y familiares, entre otros, se ven gravemente trastocados, además del estigma que genera haber estado en prisión, incluso si después del proceso se es declarado inocente.

Se requiere hacer un análisis de esta cuestión caso por caso para apreciar las condiciones individuales de la víctima y, para ello, la Ley General de Víctimas mandata que el Comité

Interdisciplinario Evaluador recibir toda la información necesaria para ver los daños que se desprenden del hecho victimizante.

Me parece que en este apartado de la resolución adoptada por el Pleno, hizo falta recabar información respecto de las dificultades que ha tenido el señor Oscar Augusto Valle para poder reinsertarse en la vida laboral. Dicha información es clave para poder determinar un monto reparatorio que considere el tiempo que la persona demoró en obtener un nuevo empleo en

���������

���� �������

�������������

�� ������

��������������

������ �

����������

�� ���

!� ���������

"#��$������

�����������

�����

������ ��"

% ������"�����&�����"

% ������"'��&�����

% ������

Av. Ángel Urraza # 1137 esq. Pestalozzi, Col. Del Valle, Del. Benito Juárez, C. P. 03100, México, D. F. Tel. 1000 2000 www.ceav.gob.mx

caso de que lo hubiera intentado; mi objeción en contra de este apartado en específico se debe a que no se obtuvo información en el sentido señalado, ni se hizo una ponderación sobre las necesidades suplementarias del señor Oscar Augusto Valle para reinsertarse en la vida laboral.

Otro apartado de la resolución con el que tampoco estoy de acuerdo, concierne al monto que se determinó sobre los gastos y costas.

Es evidente para cualquier persona que conozca los aranceles de la profesión legal que la cantidad de $29,695 resulta notoriamente insuficiente para cubrir los gastos de una defensa penal que se prolongó por prácticamente dos años, de 2011 a 2013. El pleno de la CEAV debió haber fijado en equidad los gastos y costas atendiendo a las prácticas de cobro de los honorarios profesionales de los abogados. Existen diversos criterios orientadores que pudieran haberse examinado, por ejemplo, el previsto por el artículo 129 de la Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, mismo que dispone distintos rubros para determinar los gastos de un negocio que tiene cuantía indeterminada. Entre los elementos que pueden considerarse están: el estudio de los expedientes, los diversos escritos que fueron elaborados durante el proceso, la lectura del expediente y el estudio de los escritos presentados por el Ministerio Público, por la elaboración de incidentes, por la proposición de pruebas, por la elaboración de interrogatorios, por la asistencia a audiencias o diligencias ante el personal del juzgado, por asistencia a diligencias fuera del juzgado, por citar algunos ejemplos. Habría que considerar elementos probatorios para la asistencia a este tipo de desahogos como, por ejemplo, las notificaciones de los actuarios o los registros de los abogados en las diligencias desarrolladas.

Es muy previsible que la CEAV se enfrente de manera regular con casos ya concluidos en los que se desprenda que existieron gastos de abogados para la defensa, como en el presente, pero que no existan recibos de honorarios para comprobarlos. Los criterios para determinar el monto de la compensación en estos casos, debe hacerse a cargo de los elementos que recién referí. La práctica de la Corte Interamericana de Derechos Humanos no es del todo aplicable a la situación del Fondo administrado por la Comisión. Si bien el monto no se debe fijar arbitrariamente, se deben hacer estimaciones de razonabilidad que permitan concluir, por lo menos con alguna aproximación, los gastos efectivamente erogados. La Ley Orgánica del Tribunal Superior de justicia del Distrito Federal �que evidentemente no es aplicable a este caso directamente- puede servir como referente para determinar el número de salarios mínimos que correspondería cubrir por cada acción de la defensa legal de una persona. De no hacerse ese análisis, se incurriría en una injusticia al determinar, en todos los casos, un criterio que en términos reales no cubre los verdaderos gastos en que incurrió la víctima con motivo de su defensa jurídica.

Carlos Ríos Espinosa Comisionado

% ���������������

���� �������

�������������

�� ������

�������������

������� �

����������

�� ���

!� ���������

"#��$������

�����������

�����

������ ��"

Av. Ángel Urraza # 1137 esq. Pestalozzi, Col. Del Valle, Del. Benito Juárez, C. P. 03100, México, D. F. Tel. 1000 2000 www.ceav.gob.mx

México, D.F. a 27 de enero de 2015

El que suscribe, Carlos Ríos Espinosa, Comisionado de Atención a Víctimas, con fundamento en los artículos 92, segundo párrafo, de la Ley General de Víctimas y 22, fracción II, del Estatuto Orgánico de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, me permito emitir el siguiente voto para que sea adicionado al acta correspondiente a la Tercera Sesión Ordinaria del Pleno de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, celebrada el 20 de enero de 2015.

VOTO DISIDENTE

Estoy en desacuerdo con la decisión del Presidente de la CEAV de no someter al Pleno la remoción del señor SP1 (CEAV/PLENO/003/09), dados los antecedentes que le expuse sobre la conducta de esta persona. No sólo por lo que hace a la pobre calidad de su trabajo, sino también a sus hábitos de ingesta de bebidas alcohólicas en horarios de trabajo, el maltrato al que somete tanto al personal de la Asesoría Jurídica Federal como a las víctimas usuarias, así como a las denuncias por acoso sexual formuladas en su contra por una profesionista de la institución. Me parece que era una obligación del Presidente de la Comisión someter a la consideración del Pleno de la institución la solicitud de remoción de este funcionario público. La decisión no se adoptaría como consecuencia de un procedimiento disciplinario, sino simplemente como una decisión para la mejor administración de una de las áreas más importantes de la institución, así como para proteger y prevenir que se pudieran llegar a reiterar las conductas atribuidas al señor SP1, algunas de las cuales he podido constatar personalmente y, otras, a las que doy crédito, sobre la base del principio de buena fe, que es el que debe orientar a los funcionarios de esta institución.

La decisión del Presidente de no someter a consideración del pleno mi solicitud y la subsecuente instrucción de comisionar al señor SP1 a la Dirección General de Primer Contacto, es contraria a los principios para la protección de las mujeres contra la violencia laboral y sexual, además de que atenta contra los proveídos del marco jurídico que rige la vida institucional de la CEAV, toda vez que en los hechos se removió a SP1 de la Dirección General de la Asesoría Jurídica para darle una Comisión en otra de las áreas de la CEAV, sin que dicha decisión haya sido adoptada por el Pleno. Por otro lado, no debe olvidarse que la Dirección General de la Asesoría Jurídica Federal actualmente da trámite a más de cinco mil expedientes y que, por lo tanto, requiere de todas sus plazas para poder cumplir con sus obligaciones de la manera más óptima posible.

Carlos Ríos Espinosa Comisionado

���������

���� �������

�������������

�� ������

�������������

������� �

����������

�� ���

!� ���������

"#��$������

�����������

�����

������ ��"

% ������"&�����'�����

% ������

% ������

% ������

Av. Ángel Urraza # 1137 esq. Pestalozzi, Col. Del Valle, Del. Benito Juárez, C. P. 03100, México, D. F. Tel. 1000 2000 www.ceav.gob.mx

México, D.F. a 27 de enero de 2015

El que suscribe, Carlos Ríos Espinosa, Comisionado de Atención a Víctimas, con fundamento en los artículos 92, segundo párrafo, de la Ley General de Víctimas y 22, fracción II, del Estatuto Orgánico de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, me permito emitir el siguiente voto para que sea adicionado al acta correspondiente a la Tercera Sesión Ordinaria del Pleno de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, celebrada el 20 de enero de 2015:

VOTO DISIDENTE

A continuación quisiera expresar mi desacuerdo con la decisión mayoritaria de Pleno de la CEAV (CEAV/PLENO/2015/003/10), sobre la declaratoria para dejar sin efectos los diversos acuerdos CEAV/PLENO/2014/16/06 de 28 de enero de 2014 y CEAV/PLENO/2014/55/09 de 21 de octubre de 2014.

La decisión del Pleno para declarar sin efectos estos acuerdos se hizo sin presentar soporte documental que hiciera una justificación escrita para realizar la declaración. De acuerdo con la argumentación verbal que se dio en la propia sesión del pleno, la declaratoria se desprendía del contenido del artículo segundo transitorio del Reglamento de la Ley General de Víctimas, publicado el 28 de noviembre de 2014, el cual simplemente dispone una cláusula general derogatoria respecto de todas aquellas disposiciones que pudieran oponerse al propio reglamento. Los dos acuerdos señalados no se oponen al Reglamento de la Ley General de Víctimas y correspondería, a quien así lo plantea, la carga probatoria para justificar que en efecto hay una incompatibilidad entre los acuerdos adoptados con los contenidos del reglamento. No debe olvidarse que el acuerdo adoptado el 28 de enero de 2014 no solamente distribuye responsabilidades de seguimiento de las distintas áreas a cada uno de los Comisionados y Comisionadas, sino prevé facultades de coordinación de los distintos comités que integran a la CEAV, lo cual ciertamente es competencia de los Comisionados, de acuerdo con lo que dispone el artículo 40 del Reglamento de la Ley General de Víctimas.

Respecto de las responsabilidades de seguimiento, es evidente que el Reglamento no dispone ningún tipo de prohibición para que el Pleno encomiende a sus integrantes las responsabilidades para coadyuvar con el monitoreo de las diversas áreas. De hecho, parece ser demasiado oneroso para la vida institucional de la CEAV, que las y los Comisionados únicamente se dediquen a participar en las sesiones del Pleno y a coordinar a los Comités. Las responsabilidades tendrían que incluir, como hasta ahora, el monitoreo de una o más áreas, con independencia de que las mismas cuenten con un titular que es el responsable de ejercer las atribuciones que corresponden a las direcciones generales.

En lo atinente a la coordinación de los distintos Comités, el propio Reglamento de la Ley General de Víctimas establece en su artículo 40, que éstos estarán coordinados por los Comisionados, dado lo cual debería entenderse que la distribución hecha hasta ahora tendría que conservarse y, sencillamente, reconocerse. Estar continuamente modificando la distribución

Av. Ángel Urraza # 1137 esq. Pestalozzi, Col. Del Valle, Del. Benito Juárez, C. P. 03100, México, D. F. Tel. 1000 2000 www.ceav.gob.mx

de los Comités entre los integrantes inevitablemente genera tropiezos en el desarrollo de las actividades de estas unidades, las cuales tendrán que adaptarse a la coordinación de un nuevo Comisionado o Comisionada con la pretendida nueva redistribución de competencias.

Pero lo que me parece más delicado es que no se haya previsto un régimen de transición para implementar la medida. Algunos miembros de los Comités están desarrollando entrevistas con víctimas para elaborar los proyectos de modelo de atención. Estas actividades no deben suspenderse porque con ello se pone en riesgo la continuidad de los trabajos.

Carlos Ríos Espinosa Comisionado

��������

Resolución de Compensación del Pleno de la Comisión Ejecutiva de Expediente CEAV/CIE/0007/2014

RESOLUCIÓN QUE EMITE EL PLENO DE LA COMISIÓN EJECUTIVA DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS A EFECTO DE DETERMINAR LA PROCEDENCIA DEL ACCESO A LOS RECURSOS DEL FONDO DE AYUDA, ASISTENCIA Y REPARACIÓN INTEGRAL (FONDO); POR CONCEPTO DE COMPENSACIÓN, EN FAVOR DE OSCAR AUGUSTO VALLE SÁNCHEZ, ASÍ COMO PABLO RAMIRO VALLE RESA Y GUADALUPE SÁNCHEZ ALOR, AL SER VÍCTIMAS DE VIOLACIONES A SUS DERECHOS HUMANOS COMETIDAS POR AUTORIDADES FEDERALES.

����������

�����������

� �������

����������� ��

���������������

������������

�������������

���������

����������

!"����

# "��������

��$��%������

�������������

�����

����������

��������

Resolución de Compensación del Pleno de la Comisión Ejecutiva de Expediente CEAV/CIE/0007/2014

México, Distrito Federal, a veintiuno de enero de dos mil quince. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Visto el estado que guarda el expediente administrativo CEAV/CIE/0007/2014, y derivado del escrito signado por Oscar Augusto Valle Sánchez de 16 de diciembre de 2014; en el que solicita el acceso a los recursos del Fondo para el pago por concepto de compensación, al haber sido víctima de violaciones a sus derechos humanos cometidas por servidores públicos federales de la Secretaría de Marina, de conformidad con la sentencia absolutoria dictada en la causa penal 233/2011 por el Juez Primero de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de Veracruz, con residencia en Villa Aldama (misma que fue confirmada por el tribunal de alzada1), se formula la presente resolución en atención a los siguientes: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

R E S U L T A N D O S

I. Que el 28 de junio de 2013 el Juez Primero de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de Veracruz, con residencia en Villa Aldama, Veracruz, dictó sentencia absolutoria en la Causa Penal número 233/2011, en favor de Oscar Augusto Valle Sánchez, en la que determinó que se le violaron los derechos humanos al debido proceso y libertad personal.

En ese sentido, en la resolución de mérito se señaló:

“(…) resulta evidente que los elementos aprehensores incurrieron en violación de los derechos humanos del debido proceso y libertad personal del acusado, al inobservar el marco legal, constitucional e internacional que los contiene y al que invariablemente se encuentran vinculados; lo anterior, en virtud de haber retenido aproximadamente por ocho horas con cincuenta minutos, en forma injustificada al mencionado enjuiciado, sin haberlo puesto inmediatamente a disposición de la autoridad ministerial y sin existir un impedimento razonable, además, acorde a las facultades constitucionales y legales a cargo de los aprehensores. (…)

(…) En esa forma, se consideran violados los derechos humanos del aquí acusado Oscar Augusto Valle Sánchez y/o Augusto Valle Sánchez y/o Augusto Valle Sánchez, alias “el doctor”, toda vez que sus aprehensores omitieron ponerlo sin demora a disposición de la agente del Ministerio Público de la Federación, Titular de la Mesa IV Investigadora, de la Delegación de la Procuraduría General de la República en el Estado de Veracruz, con sede en la Ciudad y Puerto de Veracruz, y por ende, es claro que se transgredieron las garantías

�����������������������������������������������������������1 Mediante resolución de 26 de agosto de 2013, dictada por el Segundo Tribunal Unitario del Séptimo Circuito en los autos del Toca Penal 369/2013.

����������

����������

���������

����������

�������������������

����������

��������������������

����������

��������� &������

���������

���������'�� &������

����������

����������

���������

����������

���������

��������

� �������

����������� ��

���������������

������������

�������������

���������

����������

!"����

# "��������

��$��%������

�������������

�����

����������

��������

Resolución de Compensación del Pleno de la Comisión Ejecutiva de Expediente CEAV/CIE/0007/2014

previstas en el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con el 1° Constitucional (en su texto vigente a partir del decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el diez de junio de dos mil diez). (…)”

II. Que el 26 de agosto de 2013 se emitió sentencia absolutoria en la Causa Penal 233/2011, por el Juez Primero de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de Veracruz, misma que fue confirmada por el Segundo Tribunal Unitario del Séptimo Circuito al resolver el Toca Penal número 369/2013, formado con motivo del recurso de apelación interpuesto por el Representante Social de la Federación.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

III. Que el 25 de junio de 2014, la Delegada Regional del Estado de Morelos de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas remitió el oficio CEAV/AJF/DR-MOR/45/2014, mediante el cual hace llegar los formatos únicos de declaración de Oscar Augusto Valle Sánchez, Pablo Ramiro Valle Resa y Guadalupe Sánchez Alor, donde manifiestan ser víctimas directa e indirectas respectivamente y solicitan su ingreso al Registro.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

IV. Que el 30 de septiembre de 2014, en el marco de la Quincuagésima Segunda Sesión Ordinaria, el Pleno de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas emitió el acuerdo CEAV/PLENO/2014/052/07, por el que aprobó la resolución de reconocimiento de calidad de víctimas e ingreso al Registro de Oscar Augusto Valle Sánchez (directa), Pablo Ramiro Valle Resa (indirecta) y Guadalupe Sánchez Alor (indirecta). - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

V. Que el 18 de diciembre de 2014, fue turnado al Comité Interdisciplinario Evaluador, el escrito signado por Oscar Augusto Valle Sánchez (datado el 16 de diciembre de 2014); en el que solicita la compensación por concepto de reparación del daño; por lo que a partir de esa fecha procedió al análisis y estudio de mérito. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

VI. Que el 7 de enero de 2015, el Comité Interdisciplinario Evaluador elaboró Proyecto de Dictamen, en el que consideró procedente la Compensación en favor de OSCAR AUGUSTO VALLE SÁNCHEZ (víctima directa), así como PABLO RAMIRO VALLE RESA Y GUADALUPE SÁNCHEZ ALOR (víctimas indirectas).

������� �����������

��������� ���������

����������

�������������������

�������������������

����������

�������

��

����������

���������

��������

��������

� �������

����������� ��

���������������

������������

�������������

���������

����������

!"����

# "��������

��$��%������

�������������

�����

����������

��������

Resolución de Compensación del Pleno de la Comisión Ejecutiva de Expediente CEAV/CIE/0007/2014

En mérito de lo antes expuesto, se procede a realizar el análisis y estudio de las constancias que obran en el expediente en que se actúa. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE LA RESOLUCIÓN

a) Alcance de la Reparación :

Toda vez que en términos de la fracción XXIII del artículo 88 de la Ley General de Víctimas, es facultad de esta Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas el establecer medidas que contribuyan a garantizar la reparación integral, efectiva y eficaz de las víctimas que hayan sufrido daño como consecuencia de la violación de sus derechos humanos. Es que este Pleno determina un plan de reparación integral que incluya no sólo las medidas de compensación previstas en el artículo 64 de la Ley General de Víctimas, sino todas aquellas que contribuyan a garantizar la reparación integral, efectiva y eficaz de las víctimas que hayan sufrido daño como consecuencia de la violación a sus derechos humanos. b) Determinación de víctimas: En términos de lo dispuesto por el capítulo III, del Título Octavo de la Ley General de Víctimas, se efectuará el estudio de la procedencia de acceso a los Recursos del Fondo, por concepto de compensación, en favor de las víctimas reconocidas mediante la resolución emitida por este Pleno el 30 de septiembre de 2014, en el marco de la Quincuagésima Segunda Sesión Ordinaria2. En ese sentido, reconocida que fue su calidad de víctimas y dado su ingreso al Registro, en términos de lo dispuesto por el párrafo segundo del artículo 111 de la Ley General de Víctimas, estos pueden acceder a los recursos del Fondo y a la reparación integral, de conformidad con lo previsto en la ley de la materia y su Reglamento.

c) Delimitación del concepto de violación: De conformidad con la resolución dictada en la causa penal 233/2011, el juzgador determinó que los elementos aprehensores de Oscar Augusto Valle Sánchez incurrieron en violación a sus derechos humanos del debido proceso y de la libertad personal, (…) toda vez que sus aprehensores omitieron ponerlo sin

�����������������������������������������������������������(�Acuerdo CEAV/PLENO/2014/052/07.�

��������

� �������

����������� ��

���������������

������������

�������������

���������

����������

!"����

# "��������

��$��%������

�������������

�����

������������������

��������

Resolución de Compensación del Pleno de la Comisión Ejecutiva de Expediente CEAV/CIE/0007/2014

demora a disposición de la agente del Ministerio Público de la Federación, Titular de la Mesa IV Investigadora, de la Delegación de la Procuraduría General de la República en el Estado de Veracruz, con sede en la Ciudad y Puerto de Veracruz, y por ende, es claro que se transgredieron las garantías previstas en el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con el 1° Constitucional (en su texto vigente a partir del decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el diez de junio de dos mil diez).

COMPETENCIA

Que el Pleno de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, en términos de lo dispuesto en los artículos 1º, tercer párrafo, 90 primer párrafo, y 108, primer párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1º, tercer párrafo y 45 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1º, segundo párrafo, 2, 3, 15 y demás aplicables de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; 1, 5, 26, 27, 61, 62, 63, 64, 65, 69, 73, 74. 84, fracción III, 88, fracciones II y XXIII, 130, 131, 144, 145, 146, 148, 149, 150 y 152 de la Ley General de Víctimas; y 81, 82, fracción II y 83 a 87 de su Reglamento; 3, fracción XII, 5, fracción I, 6 y 7 del Estatuto Orgánico de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas; así como los numerales 10 b., 13, 38, 39, 42, 43 y 45 de los Lineamientos para el Funcionamiento del Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral; es competente para resolver las solicitudes de compensación que se reciban de las víctimas de violaciones a derechos humanos, así como para ordenar la práctica de actuaciones y demás diligencias que se requieran y, en su caso, instruir a las unidades administrativas correspondientes a efecto de gestionar los trámites necesarios para dar cumplimiento a la presente Resolución. Por lo que con base en el proyecto de dictamen que al efecto elaboró en tiempo y forma el Comité Interdisciplinario Evaluador; se aborda el estudio de los:

REQUISITOS DE PROCEDIBILIDAD DE LA SOLICITUD

En términos de lo dispuesto por los artículos 65 y 144 de la Ley General de Víctimas, así como el 81, en relación con el 78, fracciones I y II de su Reglamento, la CEAV cubrirá con cargo al Fondo la compensación a toda víctima de violaciones a los derechos humanos, siempre que reúna los siguientes requisitos:

a) Que esté inscrita en el Registro Nacional de Víctimas. b) Que presente su solicitud de conformidad con el artículo 78, fracción II del

Reglamento de la materia, en relación con el 15 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

c) Que declare bajo protesta de decir verdad que no ha recibido pago o indemnización alguna por concepto de la reparación del daño.

��������

���������)�� &�����

� �������

����������� ��

���������������

������������

�������������

���������

����������

!"����

# "��������

��$��%������

�������������

�����

����������

��������

Resolución de Compensación del Pleno de la Comisión Ejecutiva de Expediente CEAV/CIE/0007/2014

d) Que cuente con una resolución de las señaladas por el artículo 65 de la Ley General de Víctimas.3

En ese contexto, este Pleno advierte que en el caso concreto, la víctima cumple con los requisitos de procedibilidad antes indicados, de acuerdo con lo siguiente:

a) Inscripción en el Registro Nacional de Víctimas. El 30 de septiembre de 2014, el Pleno de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas emitió resolución de reconocimiento de calidad de víctimas e ingreso al Registro en favor de Oscar Augusto Valle Sánchez (víctima directa), Pablo Ramiro Valle Resa (víctima indirecta) y Guadalupe Sánchez Alor (víctima indirecta). Misma que al obrar en el expediente en que se actúa y se tiene como hecho probado.

b) Solicitud de reparación. El escrito de fecha 16 de diciembre del año en curso, por el que Oscar Augusto Valle Sánchez solicita el acceso a los recursos del Fondo para el pago por concepto de compensación, cumple con los requisitos legalmente exigidos; es decir, señala su nombre, señala domicilio para oír y recibir notificaciones, expresa claramente su petición, menciona los hechos en los que la basa, dirige su escrito a esta Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, refiere lugar y fecha y se encuentra firmado.

c) Protesta. En el escrito de solicitud la víctima declara bajo protesta de decir verdad que no ha recibido pago o indemnización alguna por concepto de reparación del daño.

d) Resolución. Se cumple con este requisito, toda vez que en el expediente obran copias certificadas de los siguientes documentos:

• De la sentencia de 28 de junio de 2013, dictada en la Causa Penal número

233/2011 por el Juez Primero de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de Veracruz, con residencia en Villa Aldama, a favor de Oscar Augusto Valle Sánchez, y por la que determinó que se le violaron los derechos humanos del debido proceso y libertad personal.

• De la resolución de 26 de agosto de 2013, emitida por el Segundo Tribunal Unitario

del Séptimo Circuito en los autos del Toca Penal número 369/2013; mediante la cual se confirma la determinación recaída en la causa antes señalada.

Cabe señalar que dichas documentales gozan de valor probatorio pleno, en términos de lo dispuesto por los artículos 79, 93 fracción segunda, 129, 130, 190,

�����������������������������������������������������������3 Artículo 65. Todas las víctimas de violaciones a los derechos humanos serán compensadas, en los términos y montos que determine la resolución que emita en su caso: a) Un órgano jurisdiccional nacional; b) Un órgano jurisdiccional internacional o reconocido por los Tratados Internacionales ratificados por México; c) Un organismo público de protección de los derechos humanos; d) Un organismo internacional de protección de los derechos humanos reconocido por los Tratados Internacionales ratificados por México, cuando su resolución no sea susceptible de ser sometida a la consideración de un órgano jurisdiccional internacional previsto en el mismo tratado en el que se encuentre contemplado el organismo en cuestión.�

��������

����������������

��������

���������

��������

��������

��������

��������

��������

��������

��������

��������

��������

� �������

����������� ��

���������������

������������

�������������

���������

����������

!"����

# "��������

��$��%������

�������������

�����

����������

��������

Resolución de Compensación del Pleno de la Comisión Ejecutiva de Expediente CEAV/CIE/0007/2014

197 y 202 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la materia, de conformidad con lo previsto en el artículo 2º de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo. En ese contexto, al cumplirse con los presupuestos procesales antes referidos, se efectúa el presente análisis al tenor de los siguientes - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

CONSIDERANDOS

I. Que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el artículo 1º, párrafo tercero establece que, todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

II. Que los derechos de las víctimas se encuentran reconocidos además de la Ley General de Víctimas, en diversos instrumentos internacionales celebrados y ratificados por el Estado Mexicano, tales como Declaración Universal de Derechos Humanos; Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional; Convención Americana sobre Derechos Humanos (“Pacto de San José”); Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones; entre otros.

III. Que la Convención Americana sobre Derechos Humanos4 establece en el artículo 63.1 el deber de reparar las violaciones a derechos humanos, al señalar que “Cuando decida que hubo violación de un derecho o libertad protegidos en esta Convención, la Corte dispondrá que se garantice al lesionado en el goce de su derecho o libertad conculcados. Dispondrá, asimismo, si ello fuera procedente, que se reparen las consecuencias de la medida o situación que ha configurado la vulneración de esos derechos y el pago de una justa indemnización a la parte lesionada”. En ese contexto, dicho mandato constituye una obligación a cargo del Estado Mexicano, al ser parte en la convención antes señalada y de conformidad con el artículo 133 de la Carta Magna.

���������������������������������������� �������������������4 Clase de Instrumento: Tratado internacional. Adopción: 22 de noviembre de 1969. Fecha de entrada en vigor internacional: 18 de julio de 1978. Vinculación de México: 24 de marzo de 1981 (Adhesión). Fecha de entrada en vigor para México: 24 de marzo de 1981. DOF: 7 de mayo de 1981.

��������

Resolución de Compensación del Pleno de la Comisión Ejecutiva de Expediente CEAV/CIE/0007/2014

IV. Que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que la jurisprudencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos es vinculante siempre que sea más favorable a la persona5; precisando en dicho razonamiento que los criterios jurisprudenciales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con independencia de que el Estado Mexicano haya sido parte en el litigio ante dicho tribunal, resultan vinculantes para los jueces nacionales al constituir una extensión de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, toda vez que en dichos criterios se determina el contenido de los derechos humanos establecidos en ese tratado. La fuerza vinculante de la jurisprudencia interamericana se desprende del propio mandato establecido en el artículo 1o. constitucional, pues el principio pro persona obliga a los jueces nacionales a resolver cada caso atendiendo a la interpretación más favorable a la persona. En cumplimiento de este mandato constitucional, los operadores jurídicos deben atender a lo siguiente: (i) cuando el criterio se haya emitido en un caso en el que el Estado Mexicano no haya sido parte, la aplicabilidad del precedente al caso específico debe determinarse con base en la verificación de la existencia de las mismas razones que motivaron el pronunciamiento; (ii) en todos los casos en que sea posible, debe armonizarse la jurisprudencia interamericana con la nacional; y (iii) de ser imposible la armonización, debe aplicarse el criterio que resulte más favorecedor para la protección de los derechos humanos. Que en el presente caso se tomará en cuenta la jurisprudencia de la CorteIDH, en virtud no sólo de lo expuesto anteriormente sino por considerarse el criterio más favorable a las personas y el que rige la materia de manera específica, ya que la CorteIDH ha desarrollado ampliamente los criterios de reparación por violación a Derechos Humanos, a lo largo de más de 20 años de existencia. Además debe tomarse en cuenta que la exposición de motivos de la propia Ley General de Víctimas, señala que:

El nuevo artículo primero de la Carta Magna ha determinado la existencia de un “bloque de constitucionalidad” que estará constantemente en expansión. Precisamente, esta Ley, al incluir los más altos estándares internacionales en la materia, es una respuesta que el Estado y la sociedad están dando al sufrimiento padecido por las víctimas y que no habían sido, hasta la fecha, adecuadamente reconocidos. Esta iniciativa busca remediar, en parte, ese olvido.

V. Que en el ámbito interno, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 7, segundo párrafo, fracción VII, en relación con el 26 de la Ley General de Víctimas,

���������������������������������������� �������������������5 Jurisprudencia P/J.21/2014, emitida por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de la Décima Época, visible en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 5, Abril de 2014, Tomo I, página 204, cuyo rubro se intitula: “JURISPRUDENCIA EMITIDA POR LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. ES VINCULANTE PARA LOS JUECES MEXICANOS SIEMPRE QUE SEA MÁS FAVORABLE A LA PERSONA.”

�������

Resolución de Compensación del Pleno de la Comisión Ejecutiva de Expediente CEAV/CIE/0007/2014

se establece el derecho de las mismas a ser reparadas de manera oportuna, plena, diferenciada, transformadora, integral y efectiva por el daño sufrido como consecuencia de las violaciones a derechos humanos de las que han sido víctimas.

VI. Que el artículo 27 de la Ley General de Víctimas señala que la reparación integral comprende: la restitución, la rehabilitación, la satisfacción, las medidas de no repetición y la compensación.

VII. Que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado:

Que la reparación del daño ocasionado por la infracción de una obligación internacional requiere, siempre que sea posible, la plena restitución (restitutio in integrum), que consiste en el restablecimiento de la situación anterior. De no ser esto factible, como ocurre en la mayoría de los casos de violaciones a derechos humanos, se determinarán medidas para garantizar los derechos conculcados y reparar las consecuencias que las infracciones produjeron6. Por tanto, la Corte ha considerado la necesidad de otorgar diversas medidas de reparación, a fin de resarcir los daños de manera integral, por lo que además de las compensaciones pecuniarias, las medidas de restitución, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición tienen especial relevancia por los daños ocasionados7.

VIII. Que en términos del artículo 88, fracción XXIII, en relación con el 156 de la Ley General de Víctimas, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas debe establecer medidas que contribuyan a garantizar la reparación integral, efectiva y eficaz de las víctimas que hayan sufrido daño como consecuencia de la violación de sus derechos humanos.

IX. Que en virtud de que el juez de la causa omitió determinar y cuantificar la reparación integral y a efecto de cumplir con las obligaciones de esta Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas en materia de reparaciones, se procede a realizar el plan de reparación integral a favor de Oscar Augusto Valle Sánchez y las víctimas indirectas.

�����������������������������������������������������������

6 Cfr. Caso Rodríguez Vera y otros (Desaparecidos del Palacio de Justicia) Vs. Colombia.Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 14 de noviembre de 2014. Párr. 542; Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. Reparaciones y Costas. Sentencia de 21 de julio de 1989. Serie C No. 7, párr. 26; y Caso Tarazona Arrieta y Otros Vs. Perú. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 15 de octubre de 2014. Serie C No. 286, párr. 171.

7 Cfr. Caso Rodríguez Vera y otros (Desaparecidos del Palacio de Justicia) Vs. Colombia.Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 14 de noviembre de 2014. Párr. 542; Caso De la Masacre de las Dos Erres Vs. Guatemala.Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de noviembre de 2009. Serie C No. 211, párr. 226, y Caso Osorio Rivera y Familiares Vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de noviembre de 2013. Serie C No. 274, párr. 236.�

��������

� �������

����������� ��

���������������

������������

�������������

���������

����������

!"����

# "��������

��$��%������

�������������

�����

����������

���������

Resolución de Compensación del Pleno de la Comisión Ejecutiva de Expediente CEAV/CIE/0007/2014

Plan de Reparación Integral

I. Restitución

Las medidas de restitución buscan devolver a las víctimas a la situación anterior a la violación de sus derechos humanos (artículo 27, fracción I y 61 de la Ley General de Víctimas), ello se refiere al restablecimiento de diversos aspectos en la vida de la víctima, como son: su libertad, sus derechos jurídicos, su identidad, su vida y unión familiar, ciudadanía y derechos políticos, regreso digno y seguro a la residencia, así como la reintegración en el empleo. Diversas instancias internacionales de protección a los derechos humanos, se han pronunciado sobre el tema, especialmente la Corte Interamericana de Derechos Humanos8 a lo largo de su jurisprudencia constante ha señalado que la reparación del daño requiere, siempre que sea posible, la plena restitución (restitutio in integrum), que consiste en el restablecimiento de la situación anterior. De no ser esto posible, como en el presente caso, el tribunal internacional debe determinar las medidas que garanticen los derechos conculcados, eviten nuevas violaciones y reparen las consecuencias que las infracciones produjeron, así como establecer la indemnización que compense por los daños ocasionados9. Al respecto, una vez analizadas las constancias con las que se cuenta en esta Comisión, se advierte que algunas medidas de restitución como son el restablecimiento de sus derechos políticos, así como el de su unión familiar y la libertad misma se actualizaron con la puesta en libertad de Oscar Augusto Valle Sánchez, como consecuencia de la sentencia absolutoria dictada a su favor el 28 de junio de 2013, en la causa Penal 233/2011-V. No obstante a fin de que Oscar Augusto Valle Sánchez restablezca su vida, este Pleno considera procedente como medidas de restitución:

A) Que se gestione a través de la Unidad de Atención Inmediata y Primer Contacto de esta Comisión, el vínculo con las instituciones idóneas para facilitar la reincorporación al empleo del señor Valle Sánchez, en términos de la fracción XXIII del artículo 88 de la Ley.

B) Que se revise a través del asesor jurídico la procedencia de eliminar los datos registrales de identificación de Oscar Augusto Valle Sánchez, relacionados con la Causa

�����������������������������������������������������������8 Cfr. Caso Tibi Vs. Ecuador. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 7 de septiembre de 2004. Serie C No. 114. Ficha técnica- Los hechos del presente caso se refieren al señor Daniel Tibi, ciudadano francés de 36 años que residía en Ecuador y se dedicaba al comercio de piedras preciosas y arte ecuatoriano. El 27 de septiembre de 1995 agentes de la INTERPOL del Guayas, detuvieron al señor Daniel Tibi por presuntamente estar involucrado en el comercio de droga. Cuando se realizó su arresto, los policías no le comunicaron los cargos en su contra. El señor Tibi permaneció bajo detención preventiva, en forma ininterrumpida, en centros de detención ecuatorianos, desde el 27 de septiembre de 1995 hasta el 21 de enero de 1998, cuando fue liberado. Durante su detención en marzo y abril de 1996 en un centro penitenciario, el señor Daniel Tibi fue objeto de actos de tortura y amenazado, por parte de los guardias de la cárcel, con el fin de obtener su autoinculpación. 9 Cfr. Caso Tibi Vs. Ecuador. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 7 de septiembre de 2004. Serie C No. 114, párrafo 224; Caso de los Hermanos Gómez Paquiyauri, párr 189; Caso 19 Comerciantes, párr. 221; y Caso Molina Theissen. Reparaciones, párr. 42.

��������

��������

��������

��������

��������

� �������

����������� ��

���������������

������������

�������������

���������

����������

!"����

# "��������

��$��%������

�������������

�����

����������

���������

Resolución de Compensación del Pleno de la Comisión Ejecutiva de Expediente CEAV/CIE/0007/2014

Penal 233/2011 del índice del Juzgado Primero de Distrito de Procesos Penales Federales en el estado de Veracruz, con residencia en Villa Aldama.

II. Rehabilitación La rehabilitación tiene como objetivo que las víctimas puedan hacer frente a los efectos sufridos por causa de violaciones a derechos humanos (fracción II, artículo 27 y 62 de la Ley), En ese sentido, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha sostenido que es preciso disponer una medida de reparación que brinde una atención adecuada a los padecimientos físicos y psicológicos sufridos por las víctimas, atendiendo a sus especificidades10. Por ello, esta Comisión a través de la Delegación de Morelos realizó el 26 de diciembre de 2013, una valoración psicoemocional a Oscar Augusto Valle Sánchez en la que se determinó que “es un sujeto con la demanda de poder superar la violación a sus derechos humanos”, por lo que dio inicio en esa misma Delegación al tratamiento psicológico correspondiente, de acuerdo a las constancias que obran en el expediente. Asimismo, como parte de la tarea primordial de esta Comisión para garantizar el derecho de las víctimas a ser reparadas se determinan las siguientes medidas:

A) Llevar a cabo a través de la Unidad de Atención Inmediata y Primer Contacto, las gestiones necesarias para que a través de las instituciones públicas que conforman el Sistema Nacional de Atención a Víctimas, se brinde atención médica permanente, así como la atención psicológica o psiquiátrica que en su caso requieran tanto Oscar Augusto Valle Sánchez, como sus padres Pablo Ramiro Valle Resa y Guadalupe Sánchez Alor hasta en tanto se encuentren rehabilitados.

Toda vez que el artículo 62, fracción IV de la Ley General de Víctimas, señala como medidas de rehabilitación los programas de educación orientados a la capacitación y formación de las víctimas, con el fin de garantizar su plena reintegración a las sociedad y la realización de su proyecto de vida. En el caso concreto se advierte que el señor Oscar Augusto ya concluyó sus estudios superiores en medicina, sin embargo al momento de su detención se encontraba realizando el internado de pregrado en el Clínica 36 de Coatzacoalcos del Instituto Mexicano del Seguro Social, y refiere: “con motivo de mi detención y proceso y haber truncado mis estudios que hoy día debo restablecer con esfuerzo adicional en el ámbito psicosocial, afectado por el daño profesional”.11

B) Este Pleno valora las circunstancias del caso y determina que se informe a la Secretaría de Salud del ámbito Federal, tanto la resolución emitida por este Órgano Colegiado, el

������������������������������������������������������������*�Caso Cabrera García y Montiel Flores Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de

noviembre de 2010 Serie C No. 220, párrafo 220.

�11 FUD de la víctima directa: Descripción del daño sufrido.

�������� ��������

�������� ��������

��������

��������

�������

��������

��������

��������

��������

��������

�������� ���������)�� &�����

� �������

����������� ��

���������������

������������

�������������

���������

����������

!"����

# "��������

��$��%������

�������������

�����

����������

��������

��������

������

���������

Resolución de Compensación del Pleno de la Comisión Ejecutiva de Expediente CEAV/CIE/0007/2014

30 de septiembre de 201412, así como la presente, a fin de que en el ámbito de sus facultades valore y tome acciones que faciliten la reincorporación de Oscar Augusto Valle Sánchez a sus estudios y considerar, de ser procedente, tomar en cuenta las horas que prestó en el internado de pregrado, en la evaluación que realice sobre la conclusión de sus estudios.

III. Satisfacción

Las medidas de satisfacción, tal como lo indica la Ley General de Víctimas en su fracción IV, artículo 27, son aquellas que buscan reconocer y restablecer la dignidad de las víctimas. Por su parte la Corte Interamericana de Derechos Humanos13 ha señalado que las medidas de satisfacción buscan reparar el daño inmaterial, que no tienen alcance pecuniario, así como alcance o repercusión pública. Estas medidas buscan, inter alia, el reconocimiento de la dignidad de las víctimas o transmitir un mensaje de reprobación oficial de las violaciones de los derechos humanos de que se trata, así como evitar que se repitan violaciones como las del presente caso14.

La Corte IDH ha expresado de manera constante y permanente que la resolución en la que se determina la violación a los Derechos Humanos, la responsabilidad del Estado y su consecuente deber de reparar, constituye en sí una forma de reparación, de esta forma este Pleno considera que el reconocimiento de calidad de víctima que realizó, con fecha 30 de septiembre de 2014, así como la presente resolución constituyen una medida de satisfacción.

A) Como medida de satisfacción y tomando como base el principio de publicidad

establecido en el artículo 5 de la Ley, previa consulta con la persona víctima, esta Comisión determina, “publicar en la página electrónica de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas los resolutivos primero y segundo de la Resolución de fecha 30 de septiembre de 2014, aprobada por este Pleno; mediante la cual se reconoce la calidad de víctima directa a Oscar Augusto Valle Sánchez, así como de víctimas indirectas a sus padres Pablo Ramiro Valle Resa y Guadalupe Sánchez Alor; así como la publicación de la presente resolución” 15.

�����������������������������������������������������������12 Por medio de la cual se reconoce la calidad de víctimas. 13 Cfr. Caso García Asto y Ramírez Rojas Vs. Perú. Sentencia de 25 de noviembre de 2005. Serie C No. 137). Ficha técnica. El señor Wilson García Asto fue detenido el 30 de junio sin que mediara previa orden judicial o flagrante delito. El atestado policial manifestó que se había encontrado propaganda terrorista en su poder y documentos de uso exclusivo del grupo armado Sendero Luminoso en su computadora.. Durante su detención el señor García fue sometido a aislamiento celular, un régimen de visitas restringido, condiciones carcelarias no adecuadas y falta de atención médica. El 5 de agosto de 2004 en un proceso penal ordinario se dictó sentencia absolutoria a favor de Wilson García Asto y al día siguiente éste recuperó su libertad. El señor Urcesino Ramírez Rojas fue detenido el 27 de julio de 1991 en su domicilio sin que mediara flagrante delito ni orden de detención previa. Se alegó que se encontraron documentos referidos al grupo armado Sendero Luminoso. El 9 de agosto de 1991 se abrió un proceso en su contra y se dictó mandato de detención. Al momento de la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos el segundo proceso no había concluido y el señor Urcesino Ramírez se encontraba detenido.

��+�Cfr. Caso García Asto y Ramírez Rojas Vs. Perú. Sentencia de 25 de noviembre de 2005. Serie C No. 137, párrafo 276; Caso de la

Masacre de Mapiripán, párr. 294; Caso Gutiérrez Soler, párr. 93; y Caso Acosta Calderón, párr. 163.

��15 Cfr. Caso Cabrera García y Montiel Flores Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de noviembre de 2010 Serie C No. 220. La CorteIDH ha marcado estándares internacionales como en el Caso Cabrera García y Montiel Flores vs.

�������

�������

��������

��������

��������

� �������

����������� ��

���������������

������������

�������������

���������

����������

!"����

# "��������

��$��%������

�������������

�����

����������

���������

Resolución de Compensación del Pleno de la Comisión Ejecutiva de Expediente CEAV/CIE/0007/2014

También como medida de satisfacción la Corte IDH ha reiterado el derecho que asiste a las víctimas y sus familiares de conocer lo que sucedió y saber quiénes fueron los agentes del Estado responsables de los hechos, señalando que “la investigación de los hechos y la sanción de las personas responsables, [...] es una obligación que corresponde al Estado siempre que haya ocurrido una violación de los derechos humanos y esa obligación debe ser cumplida seriamente y no como una mera formalidad.16

B) A fin de restablecer los derechos jurídicos de la víctima directa, esta Comisión determina instruir a la Dirección General de Asesoría Jurídica Federal, para que le dé seguimiento a los procedimientos tendientes a determinar la responsabilidad de los servidores públicos que llevaron a cabo la detención.

IV. Medidas de no repetición

La reparación integral comprende las medidas de no repetición de conformidad con la Ley General de víctimas y la jurisprudencia del organismo internacional, lo anterior con la finalidad de que la violación a derechos humanos no vuelva a ocurrir (artículo 27 fracción V, 84, así como 88 fracciones XXII y XXIII de la Ley General de Víctimas). En ese contexto, tanto la Corte Interamericana de Derechos Humanos, como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, se han pronunciado por la capacitación de las fuerzas armadas y de seguridad, a fin de que se salvaguarden los derechos de las personas que son detenidas y puestas a disposición. A) Por ello, atendiendo lo indicado en el artículo 74, fracción VIII de la Ley de la materia, el Pleno de esta Comisión resuelve que:

Las Direcciones Generales de Políticas Públicas y la de Vinculación Interinstitucional generen los mecanismos de coordinación con las instituciones idóneas para que en caso de que las dependencias involucradas lo consideren pertinente, se impartan cursos de capacitación dirigidos al personal de las fuerzas armadas con sede en Veracruz, con la finalidad de contribuir al fortalecimiento de sus capacidades y salvaguardar los derechos humanos de las personas detenidas.

V. Compensación

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������México (2010), en el que estimó como medida de satisfacción, que el Estado debe publicar, por una sola vez, en el Diario Oficial de la Federación y Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, la presente Sentencia, con los respectivos títulos y subtítulos, sin las notas al pie de página, así como la parte resolutiva.

�16 Cfr. Caso Tibi Vs. Ecuador. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 7 de septiembre de 2004. Serie C No. 114, párrafo 256; Caso de los Hermanos Gómez Paquiyauri, párr. 229; Caso 19 Comerciantes, párr. 258; y Caso Molina Theissen, Reparaciones, párr. 80.

������

� �������

����������� ��

���������������

������������

�������������

���������

����������

!"����

# "��������

��$��%������

�������������

�����

����������

���������

Resolución de Compensación del Pleno de la Comisión Ejecutiva de Expediente CEAV/CIE/0007/2014

El artículo 64 de la Ley General de Víctimas, en su párrafo primero señala que ésta se otorgará por todos los perjuicios, sufrimientos y pérdidas económicamente evaluables que sean consecuencia de la violación a los derechos humanos.

En tanto el artículo 152 de la Ley General de Víctimas, mandata que cuando la determinación y cuantificación del apoyo y reparación no haya sido dada por autoridad judicial u organismo nacional o internacional de protección de los derechos humanos, ésta debe llevarse a cabo por la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.

En ese contexto, en el caso concreto, si bien se cuenta con sentencia absolutoria de la Causa Penal 233/2011, dictada por Juez Primero de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de Veracruz (confirmada por el tribunal de alzada); en la que se determinó que Oscar Augusto Valle Sánchez fue víctima de violaciones a derechos humanos, el Poder Judicial de la Federación, omitió establecer el monto por concepto de compensación; por lo que a continuación se efectúa la cuantificación de mérito:

Tomando en consideración los artículos 26, 27, fracción III, 64, y 65, en relación con el 152 de la Ley General de Víctimas y de conformidad con los criterios internacionales en la materia, la compensación corresponde a todos los perjuicios, sufrimientos y pérdidas económicamente evaluables que sean consecuencia de la violación a derechos humanos:

En este sentido la Corte IDH17 ha señalado, que las reparaciones, como el término lo indica, consisten en las medidas que tienden a hacer desaparecer o mitigar los efectos de las violaciones cometidas. Su naturaleza y su monto dependen del daño ocasionado en los planos tanto material como inmaterial18. Asimismo ha establecido que las reparaciones deben tener un nexo causal con los hechos del caso, las violaciones declaradas, los daños acreditados, así como con las medidas solicitadas para reparar los daños respectivos19. De conformidad con el artículo 64 de la Ley General de Víctimas, la compensación comprende el daño físico, el daño moral, resarcimiento de los perjuicios o lucro cesante, la pérdida de oportunidades, los daños patrimoniales, el pago de gastos y costas, el pago de tratamientos médico y terapéuticos, así como los gastos de transporte, alojamiento, comunicación o alimentación.

1. Daño físico �����������������������������������������������������������17 Cfr. Caso De la Cruz Flores Vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 18 de noviembre de 2004. Serie C No. 115. Ficha Técnica. María Teresa De La Cruz Flores, médica de profesión, fue detenida por miembros de la policía el 27 de marzo de 1996 cuando finalizaba sus labores en el Instituto Peruano de la Seguridad Social. Se la acusó por cargos de terrorismo. Fue procesada por un tribunal compuesto por jueces “sin rostro”, el cual la condenó, el 21 de noviembre de 1996, por el delito de terrorismo a la pena de 20 años de prisión. Dicha sentencia fue confirmada por la ejecutoria de la Sala Penal Especial de la Corte Suprema de Justicia de la República el 8 de junio de 1998. 18 Cfr. Caso De la Cruz Flores Vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 18 de noviembre de 2004. Serie C No. 115, párrafo 141. Caso Tibi, párr. 224; Caso “Instituto de Reeducación del Menor”, párr. 259; y Caso Ricardo Canese, párr. 194. �,�Cfr. Caso Cabrera García y Montiel Flores Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de

noviembre de 2010 Serie C No. 220, párrafo 209; Caso Ticona Estrada y otros vs. Bolivia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 27 de noviembre de 2008. Serie C No. 191, párr. 110; Caso Rosendo Cantú y otra vs. México, párr. 204, y Caso Ibsen Cárdenas e Ibsen Peña vs. Bolivia, párr. 262. �

��������

��������

��������

��������

��������

� �������

����������� ��

���������������

������������

�������������

���������

����������

!"����

# "��������

��$��%������

�������������

�����

����������

���������

Resolución de Compensación del Pleno de la Comisión Ejecutiva de Expediente CEAV/CIE/0007/2014

Ninguna de las víctimas del presente caso ha señalado, ni presentado documentación alguna que acredite que derivado de los hechos que motivaron el reconocimiento de su calidad de víctima sufrió afectaciones en su integridad física, por lo tanto esta Comisión no se pronuncia respecto de alguna reparación por este concepto. 2. Daño moral De conformidad con el artículo 64, fracción II de la Ley General de Víctimas, el daño moral es entendido como aquellos efectos nocivos de los hechos del caso que no tienen carácter económico o patrimonial y no pueden ser tasados en términos monetarios. El cual comprende tanto los sufrimientos y las aflicciones causados por las víctimas directas o indirectas, como el menoscabo de valores muy significativos para las personas y toda perturbación que no sea susceptible de medición pecuniaria. En este tenor la Corte IDH20 ha señalado que la sentencia constituye per se, una forma de reparación21. Asimismo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha desarrollado en su jurisprudencia el concepto de daño inmaterial y ha establecido que éste comprende tanto los sufrimientos y las aflicciones causados a la víctima directa y a sus allegados, el menoscabo de valores muy significativos para las personas, así como las alteraciones, de carácter no pecuniario, en las condiciones de existencia de la víctima o su familia22. En tal virtud se procederá a fijar la compensación por daño moral para cada una de las víctimas: A) Víctima Directa. Este órgano colegiado toma en consideración la constancia signada por la Directora del Departamento de Psicología en la Delegación Regional Morelos, Dra. Tania Violeta Dávila Ramírez, con el visto bueno del Licenciado Pablo El´hore Klein, Director de la Delegación Regional Morelos de fecha 22 de septiembre de 2014, de la que se desprende que en la valoración psicoemocional la víctima directa presenta un estado de ansiedad, apatía, aplanamiento afectivo, depresión, desesperanza, enojo, pánico, odio, coraje, impulsividad y

����������������������������������������������������������� 20 Cfr. Caso Maritza Urrutia Vs. Guatemala. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 27 de noviembre de 2003. Serie C No. 103. Los hechos del presente caso se relacionan con Maritza Urrutia, quien desempeñaba tareas políticas para la organización revolucionaria del Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP), miembro de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca. El 23 de Julio de 1992 se encontraba caminando por la ciudad de Guatemala, después de dejar a su hijo en la escuela, cuando fue secuestrada por tres miembros de la Inteligencia del Ejército guatemalteco., quienes la introdujeron por la fuerza en un carro, fue encapuchada y trasladada a las instalaciones del centro de detención clandestino del Ejército de Guatemala. Estuvo retenida durante ocho días, sometida a largos y continuos interrogatorios referentes a su vinculación y la de su ex esposo con el EGP. Durante los interrogatorios fue amenazada de ser torturada físicamente y de matarla a ella o a miembros de su familia si no colaboraba. Durante el tiempo retenida, fue forzada a prestar una declaración filmada donde se refirió a su participación, la de su ex esposo y la de su hermano en el EGP, justificó su desaparición como una manera de abandonar esa organización e instó a sus compañeros a dejar la lucha armada. El 30 de Julio de 1992 fue liberada cerca del edificio del Ministerio Público en la ciudad de Guatemala.21 Cfr. Caso Maritza Urrutia Vs. Guatemala. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 27 de noviembre de 2003. Serie C No. 103, párrafos 166; Caso Bulacio, párr. 96; Caso Juan Humberto Sánchez, párr. 172; y Caso “Cinco Pensionistas”, párr. 180. 22 Cfr. Caso Cabrera García y Montiel Flores Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de noviembre de 2010 Serie C No. 220, párrafo 255; Caso de los “Niños de la Calle” (Villagrán Morales y otros) vs. Guatemala. Reparaciones y Costas, párr. 84; Caso Rosendo Cantú y otra vs. México, párr. 275, y Caso Ibsen Cárdenas e Ibsen Peña vs. Bolivia, párr. 278.

��������

��������

� �������

����������� ��

���������������

������������

�������������

���������

����������

!"����

# "��������

��$��%������

�������������

�����

����������

���������

Resolución de Compensación del Pleno de la Comisión Ejecutiva de Expediente CEAV/CIE/0007/2014

deseos de venganza y justicia, así como: insomnio, bajo rendimiento escolar-laboral, alteraciones digestivas, caída del cabello, cansancio físico, tensiones musculares y cefalea con motivo del hecho victimizante. Al respecto considerando los efectos y sufrimientos que las violaciones a derechos humanos causaron a la víctima directa, así como el cambio en sus condiciones de vida, se considera tomar el criterio sostenido por la Corte IDH respecto al daño inmaterial cuando como consecuencia del hecho violatorio la persona permanece indebidamente privada de su libertad, como en el caso Cabrera García y Montiel Flores VS México (2010)23 en el que la Corte IDH estimó pertinente fijar, en equidad, la cantidad de US$ 20.000,00 (VEINTE MIL DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA) a favor de cada una de las víctimas como compensación por concepto de daño inmaterial24. Por lo tanto esta Comisión valora el pago de dicho monto como una cantidad oportuna por el daño inmaterial producido como consecuencia de las violaciones al debido proceso y a la libertad personal del señor Oscar Augusto Valle Sánchez, de igual forma para el cálculo se toma en consideración como referencia el tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en la República Mexicana publicado el 7 de enero de 201525, en el Diario Oficial de la Federación por la cantidad de $14.8479 M.N. (CATORCE PESOS 8479/10000 MN), por un dólar de los EE.UU.A.26 Por tanto, este Órgano Colegiado, determina que se deberá pagar con cargo a los recursos del Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral, la cantidad de $296,958.00 (DOSCIENTOS NOVENTA Y SEIS MIL, NOVECIENTOS CINCUENTA Y OCHO PESOS 00/100 MN) a favor de Oscar Augusto Valle Sánchez, por concepto de daño moral.

B) Víctimas Indirectas. Por lo que hace a las víctimas indirectas se toma en consideración el criterio establecido por la CorteIDH al señalar que:

No es necesario demostrar el daño inmaterial en relación a los padres de la víctima27;

�����������������������������������������������������������23 Cfr. Caso Cabrera García y Montiel Flores Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de noviembre de 2010 Serie C No. 220. Ficha técnica. El 2 de mayo de 1999, los señores Cabrera y Montiel fueron detenidos y mantenidos en dicha condición a orillas del Río Pizotla hasta el 4 de mayo de 1999. Ese día fueron trasladaron hasta las instalaciones del 40º Batallón de Infantería, ubicado en la Ciudad de Altamirano, estado de Guerrero. Los señores Cabrera y Montiel fueron golpeados y maltratados durante su privación de la libertad. Posteriormente, ciertos miembros del Ejército presentaron una denuncia penal por la presunta comisión de los delitos de portación de armas de fuego de uso exclusivo de las Fuerzas Militares y siembra de amapola y marihuana. En el año 2001 los señores Cabrera y Montiel fueron liberados para continuar cumpliendo la sanción que se les impuso en su domicilio, debido a su estado de salud. (+�Caso Cabrera García y Montiel Flores Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de

noviembre de 2010 Serie C No. 220, párrafo 261;25 La Fecha del tipo de cambio que se toma como parámetro en esta resolución corresponde a la de elaboración del Dictamen del Comité Interdisciplinario Evaluador.�26 Diario Oficial de la Federación de fecha 7 de enero de 2015. 27 Cfr. Caso Maritza Urrutia Vs. Guatemala. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 27 de noviembre de 2003. Serie C No. 103, párrafo 169, inciso b);������������������ ������������ ������������������������������ ���������������� ������������������������������ ������������������������������������������� �� �������������������������� ������������� �. �

���������)�� &������

��������

��������

� �������

����������� ��

���������������

������������

�������������

���������

����������

!"����

# "��������

��$��%������

�������������

�����

����������

���������

Resolución de Compensación del Pleno de la Comisión Ejecutiva de Expediente CEAV/CIE/0007/2014

En el caso concreto se actualiza que no es necesario probar el daño moral ocasionado a los señores Pablo Ramiro Valle Resa y Guadalupe Sánchez Alor, derivado de la violación a los derechos humanos de su hijo Oscar Augusto Valle Sánchez, lo cual ha representado sufrimiento, angustia y dolor, causando alteración a sus condiciones de existencia y menoscabo en su forma de vida.28 Esta Comisión toma en consideración los sufrimientos que padecieron Pablo Ramiro Valle Resa y Guadalupe Sánchez Alor, como víctimas indirectas, asimismo toma en cuenta el criterio sostenido por la Corte IDH en el caso López Álvarez Vs. Honduras29 donde determinó que en cuanto a los padres de la víctima (quien fue privada de su libertad indebidamente) debía indemnizar por concepto de daño inmaterial, por el monto de US$7,000.00 (SIETE MIL DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA) a favor de cada uno de los padres.30 Por tanto, acorde a los estándares internacionales y al principio pro persona establecido en el artículo 1º de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, esta Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas determina para el pago del daño material los siguientes montos: La cantidad de $103,935.30 (CIENTO TRES MIL, NOVECIENTOS TREINTA Y CINCO PESOS 30/100 MN) a la señora Guadalupe Sánchez Alor, así como la cantidad de 103,935.30 (CIENTO TRES MIL, NOVECIENTOS TREINTA Y CINCO PESOS 30/100 MN), al señor Pablo Ramiro Valle Resa, por concepto de daño moral a través de la compensación con cargo a los recursos del Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral. 31 3. Resarcimiento de los perjuicios o lucro cesante. El artículo 64, fracción III de la Ley General de Víctimas, indica que el resarcimiento de los perjuicios ocasionados incluye, entre otros, el pago de los salarios o percepciones correspondientes.

�����������������������������������������������������������28 Cfr. Caso García Asto y Ramírez Rojas Vs. Perú. Sentencia de 25 de noviembre de 2005. Serie C No. 137, párrafo 272. 29 Cfr. Caso López Álvarez Vs. Honduras. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 1 de febrero de 2006. Serie C No. 141. Ficha técnica. Los hechos del presente caso se refieren al señor Alfredo López Álvarez, quien era dirigente de la Organización Fraternal Negra de Honduras, de la Confederación de los Pueblos Autóctonos de Honduras y del Comité Defensa de Tierras Triunfeñas. El 27 de abril de 1997 oficiales policías decomisaron a los señores Alfredo López Álvarez y Luis Ángel Acosta, dos paquetes que contenían un polvo blanco y los detuvieron. Luego fue llevado a la oficina de la Dirección de Investigación Criminal, donde se le exigió que se quitara la ropa y fue sometido a una inspección corporal realizada por otro detenido. El 27 de abril de 1997 el señor López Álvarez fue coaccionado para declarase culpable de los hechos que se le imputaban. El 7 de noviembre de 2000 el Juzgado dictó sentencia condenatoria debido a la presunta posesión de droga. El 2 de mayo de 2001 la Corte de Apelaciones resolvió declarar la nulidad absoluta de las actuaciones a partir inclusive, del auto de fecha 8 de octubre de 1997 por irregularidades. El 13 de enero de 2003 el Juzgado de Letras Seccional de Tela dictó sentencia absolutoria a favor del señor López Álvarez, El señor López Álvarez estuvo privado de libertad durante 6 años y 4 meses. -*�Cfr. Caso López Álvarez Vs. Honduras. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 1 de febrero de 2006. Serie C No. 141 párrafos

201 inciso d) y 202 inciso d). �31 Tomando en cuenta lo señalado por la Corte IDH en el Caso López Álvarez Vs. Honduras (2006), en el que determinó la cantidad de US$7,000.00 (SIETE MIL DÓLARES AMERICANOS) para cada uno de los padres, así como el tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en la República Mexicana publicado el 7 de enero de 2015, en el Diario Oficial de la Federación por la cantidad de $14.8479 M.N. (CATORCE PESOS 8479/10000 MN), por un dólar de los EE.UU.A.

��������

��������

��������

��������

��������

��������

� �������

����������� ��

���������������

������������

�������������

���������

����������

!"����

# "��������

��$��%������

�������������

�����

����������

���������

Resolución de Compensación del Pleno de la Comisión Ejecutiva de Expediente CEAV/CIE/0007/2014

Cabe destacar que el ex presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Doctor Sergio García Ramírez, ha señalado que el perjuicio anteriormente identificado con el lucro cesante: (lucrum cesans) deriva de la “pérdida de ingresos y la reducción patrimonial, la expectativa cierta que se desvanece, como consecuencia, asimismo directa, de la violación cometida”32. En este sentido, para determinar el lucro cesante en el presente caso, se toma en cuenta el pago de salarios que dejó de percibir el señor Valle Sánchez durante su detención e internamiento en el Centro de Readaptación Social Número Cinco “Oriente”, con residencia en Villa Aldama, Veracruz, la cual comprende el período del 24 de septiembre de 2011 (fecha de la detención), al 28 de junio de 2013 (sentencia absolutoria). Bajo esta tesitura, la víctima señaló en su declaración preparatoria33 que contaba con ingresos económicos aproximadamente de $7,000.00 (SIETE MIL PESOS OO/100 MN) mensuales, no obstante, en su escrito de fecha 26 de noviembre de 2014, dirigido al presidente de este órgano colegiado, informó que al momento de los hechos trabajaba en la empresa FARMACIAS GUADALAJARA en Coatepec, Veracruz, percibiendo la cantidad de $10,000.00 (DIEZ MIL PESOS 00/100 MN) mensuales.

Respecto a lo señalado por la víctima en la declaración preparatoria cabe resaltar que en la sentencia absolutoria se indicó que, “no puede darse valor legal en juicio a probanzas obtenidas con violación al debido proceso legal y tampoco a los demás indicios que deriven de esas probanzas, pues de ser así, resultaría contrario a tal regla –exclusión- considerar que las posteriores actuaciones y probanzas obtenidas con motivo de una detención efectuada sin cumplir con los requisitos constitucionales tuvieran validez. Ante la invalidez de la declaración preparatoria de la víctima y tomando en consideración que el señor Valle Sánchez, no presentó recibo de pago alguno, se actualiza el principio de buena fe con el que deben ser evaluadas las medidas que determine este Pleno y se toma como base para el cálculo del lucro cesante el salario mensual que indicó la víctima BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, en su escrito de fecha 26 de noviembre de 2014, consistente en $10,000.00 (DIEZ MIL PESOS MENSUALES 00/100 MN). Ahora bien, cabe señalar que para el cálculo del lucro cesante deben tomarse en cuenta los criterios internacionales en la materia, concretamente las sentencias emitidas por la Corte IDH y que son aplicables para el caso concreto. En este sentido el Tribunal internacional estimó en el Caso Chaparro Álvarez y Lapo Íñiguez vs. Ecuador (2007)34, que la indemnización por pérdida de ingresos en favor de las víctimas debe

�����������������������������������������������������������32 García Ramírez Sergio y Benavidez Hernández Marcela, Reparaciones por Violación de Derechos Humanos, jurisprudencia interamericana, Editorial Porrúa, México 2014, página 49. 33 Como se desprende de la sentencia absolutoria dictada en el Causa Penal 233/2011, por el Juez Primero de Distrito de Procesos Penales Federales en el estado de Veracruz. 34 Cfr. Caso Chaparro Álvarez y Lapo Íñiguez. Vs. Ecuador. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 21 de noviembre de 2007. Serie C No. 170. Ficha técnica. Los hechos del presente caso se refieren a Juan Carlos Chaparro Álvarez y Freddy Hernán Lapo Íñiguez. Juan Carlos Chaparro Álvarez, de nacionalidad chilena, era dueño de una fábrica dedicada a la elaboración de hieleras para el

��������

��������

��������

��������

��������

��������

� �������

����������� ��

���������������

������������

�������������

���������

����������

!"����

# "��������

��$��%������

�������������

�����

����������

��������

Resolución de Compensación del Pleno de la Comisión Ejecutiva de Expediente CEAV/CIE/0007/2014

comprender el período de tiempo transcurrido desde su detención hasta el momento en el que recuperan su libertad.35 En otro de los casos “De la Cruz Flores vs. Perú (2004)” la Corte consideró demostrado que:

… la señora María Teresa De La Cruz Flores era médico de profesión y que laboraba en la época de su detención como médico pediatra en el Policlínico de Chincha en Lima. Por lo que observa que en el expediente no constan comprobantes idóneos para determinar con exactitud el ingreso que percibía la víctima por sus actividades al momento de su detención. Al respecto, en consideración de la actividad que realizaba la víctima como medio de subsistencia y las particularidades del presente caso, la Corte fija, en equidad, la suma de US$ 39,050.00 (treinta y nueve mil cincuenta dólares de los Estados Unidos de América) como indemnización por concepto de pérdida de ingresos36.

Otro caso que valora esta Comisión en relación a la jurisprudencia internacional emitida por la Corte IDH es el correspondiente al Caso García Asto y Ramírez Rojas vs. Perú (2005), ya que se consideró que:

… el señor Wilson García Asto cuando fue detenido realizaba estudios de ingeniería en sistemas; que era previsible que su graduación se efectuara en 1996 y que al momento de los hechos no tenía un trabajo estable pero realizaba labores informales de pedagogía y de transcripción de documentos en computadora, que le permitían obtener algunos ingresos ocasionales. Por lo anterior, el señor García Asto debe recibir una indemnización correspondiente a los ingresos que habría recibido en el desarrollo de sus ocupaciones ocasionales durante el año posterior a su detención, así como al ingreso que al momento de graduarse recibiera un ingeniero en sistemas en sus primeros años de labor profesional en el Perú, durante el lapso que ha mediado entre el momento en que el señor García Asto fue detenido hasta el momento de su absolución. Por lo anterior el Tribunal fija en equidad, la suma de US$ 35.000,00 (treinta y cinco mil dólares de los Estados Unidos de América) como indemnización por concepto de pérdida de ingresos37 .

Al respecto, Oscar Augusto Valle solicitó en el escrito de 26 de noviembre de 2014, a esta Comisión la cantidad de $360,000.00, (TRESCIENTOS SESENTA MIL PESOS 00/100 MN), por

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������transporte y exportación de distintos productos. Freddy Hernán Lapo Íñiguez, de nacionalidad ecuatoriana, era el gerente de dicha fábrica. El 14 de noviembre de 1997, oficiales de la policía antinarcóticos incautaron en el Aeropuerto Simón Bolívar de la ciudad de Guayaquil un cargamento de pescado. En dicho cargamento fueron encontradas unas hieleras en las cuáles se detectó la presencia de clorhidrato de cocaína y heroína. Aún cuando no se encontraron drogas en la fábrica, ésta no fue devuelta hasta casi 5 años después. 35 Cfr. Caso Chaparro Álvarez y Lapo Íñiguez. Vs. Ecuador. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 21 de noviembre de 2007. Serie C No. 170, párrafo 237. �36 Cfr. Caso De la Cruz Flores Vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 18 de noviembre de 2004. Serie C No. 115, párrafos 151 a 152.�37 Cfr. Caso García Asto y Ramírez Rojas Vs. Perú. Sentencia de 25 de noviembre de 2005. Serie C No. 137, párrafo 262.

��������

� �������

����������� ��

���������������

������������

�������������

���������

����������

!"����

# "��������

��$��%������

�������������

�����

����������

���������

Resolución de Compensación del Pleno de la Comisión Ejecutiva de Expediente CEAV/CIE/0007/2014

concepto del salario de $10,000.00 (DIEZ MIL PESOS 00/100 MN), que dejó de percibir durante los 22 meses que duró su detención. No obstante, atendiendo a las constancias en el expediente de mérito, así como la jurisprudencia de la CorteIDH, este Pleno estima que el período en el que el señor Valle Sánchez dejó de percibir ingresos derivado de la detención a la que fue sujeto corresponde del 24 de septiembre de 2011 (fecha de la detención), al 28 de junio de 2013 (sentencia absolutoria), siendo un total de 21 meses, 5 días38. Tomando como salario mensual $10,000.00 (DIEZ MIL PESOS 00/100 M.N.) y como salario diario $333.33 (TRECIENTOS TREINTA Y TRES PESOS 33/100 M.N.), nos arroja una cantidad de $211,666.65 (DOSCIENTOS ONCE MIL, SEISCIENTOS SESENTA Y SEIS 65/100 M.N.). Por lo expuesto, esta Comisión dispone que se deberá cubrir con recursos del Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral la cantidad de $211, 666.65 (DOSCIENTOS ONCE MIL, SEISCIENTOS SESENTA Y CINCO 66/100 MN), a Oscar Augusto Valle Sánchez por concepto de lucro cesante como medida de compensación. 4. Pérdida de oportunidades El proyecto de vida es entendido como la pérdida de oportunidades, en particular las de educación y prestaciones sociales (fracción IV, artículo 64 de la Ley General de Víctimas). En el caso que nos ocupa, como se ha referido anteriormente, la víctima directa se encontraba realizando el internado de pregrado en el Clínica 36 de Coatzacoalcos del Instituto Mexicano del Seguro Social al momento de los hechos, por lo que la detención le ocasionó tal como lo señaló en su Formato Único de Declaración que “con motivo de mi detención y proceso, haber truncado mis estudios que hoy día debo restablecer con esfuerzo adicional en el ámbito psicosocial, afectado por daño profesional”. Al respecto este Pleno resolvió lo conducente en el capítulo de medidas de rehabilitación de la presente resolución (supra II, Rehabilitación, pág. 12). 5. Daños patrimoniales Toda vez que los elementos aportados por las víctimas no guardan una relación directa con el hecho victimizante en virtud del cual se otorgó la calidad de víctima en el presente asunto; y asimismo, en la sentencia absolutoria de la Causa Penal número 233/2011 no se señalan

�����������������������������������������������������������38 El mes de junio de 2013 tuvo 30 días.

��������

��������

��������

��������

��������

� �������

����������� ��

���������������

������������

�������������

���������

����������

!"����

# "��������

��$��%������

�������������

�����

����������

��������

��������

��������

���������)���&������

���������

Resolución de Compensación del Pleno de la Comisión Ejecutiva de Expediente CEAV/CIE/0007/2014

afectaciones al patrimonio de las víctimas derivado de los hechos, ante esta situación este Órgano Colegiado no se pronuncia respecto de reparación alguna. 6. Gastos y costas La Ley General de Víctimas prevé como parte de la compensación en su artículo 64, fracción VI el pago de los gastos y costas judiciales del Asesor Jurídico cuando éste sea privado. En ese tenor, la Corte IDH ha sostenido en sus criterios que las costas y gastos están comprendidos dentro del concepto de reparación consagrado en el artículo 63.1 de la Convención Americana39. En el caso concreto Oscar Augusto Valle Sánchez solicitó a esta Comisión en su escrito de fecha 26 de noviembre de 2014, la cantidad de $600,000.00 (SEISCIENTOS MIL PESOS 00/100 MN), por concepto de honorarios profesionales que implicó su defensa durante el proceso, así como la promoción de diversos amparos en contra de castigos de las autoridades del CEFERESO donde estuvo recluido. Cabe aclarar, que toda vez que no se presentaron comprobantes de gastos y recibos de honorarios, esta Comisión no conoce los acuerdos financieros entre la víctima y sus representantes legales, así como sí han recibido éstos una remuneración por los servicios profesionales. No obstante advierte que de acuerdo a los estándares internacionales que han sido tomados en consideración por la Corte IDH en casos similares se debe otorgar un pago razonable de gastos y costas. Al respecto en el Caso Acosta Calderón vs. Ecuador (2005), la CorteIDH determinó que al no contar con ningún elemento que permitiera fijar con exactitud el valor de las costas y gastos incurridos por el señor Acosta Calderón ante la justicia doméstica, fijaba en equidad la cantidad de US$ 2.000,00 (DOS MIL DÓLARES DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA)40. Por lo que tomando en cuenta el caso arriba referido41, así como el principio pro persona esta Comisión Ejecutiva determina que deberá pagarse con cargo a los recursos del Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral, la cantidad de $29,695.80 (VEINTINUEVE MIL SEIS CIENTOS NOVENTA Y CINCO PESOS 80/100 MN) a favor de Oscar Augusto Valle Sánchez por concepto de gastos y costas.

�����������������������������������������������������������39 Cfr. Caso Fernández Ortega y otros. Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 30 de agosto de 2010 Serie C No. 215, párrafo 294; Caso Garrido y Baigorria, párr. 79; Caso Chitay Nech y otros, párr. 279, y Caso Manuel Cepeda Vargas, párr. 254 +*�Cfr. Caso Acosta Calderón Vs. Ecuador. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de junio de 2005. Serie C No. 129, párrafo

168.El caso se refiere a la responsabilidad internacional del Estado por la detención arbitraria de Rigoberto Acosta Calderón por la policía militar aduanera, así como la falta de diligencia en el debido proceso. �+�� Asimismo se toma en consideración como referencia el tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera

pagaderas en la República Mexicana publicado el 7 de enero de 2015, en el Diario Oficial de la Federación por la cantidad de $14.8479 M.N. (CATORCE PESOS 8479/10000 MN), por un dólar de los EE.UU.A�

��������

��������

� �������

����������� ��

���������������

������������

�������������

���������

����������

!"����

# "��������

��$��%������

�������������

�����

����������

���������

Resolución de Compensación del Pleno de la Comisión Ejecutiva de Expediente CEAV/CIE/0007/2014

7. Pago de tratamientos médicos o terapéuticos No se cuenta con recibos o constancias que demuestren que las víctimas han erogado gastos al respecto; cabe señalar que la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas les ha brindado tratamiento de atención psicológica, a través de su Delegación en Morelos. Aunado a lo anterior este Pleno determinó como medidas de rehabilitación que se brinde la atención médica permanente, así como la psicológica o la psiquiátrica necesaria a través de instituciones públicas en favor de las víctimas (supra II, Rehabilitación, pág. 11). 8. Gastos de transporte, alojamientos, comunicación o alimentación En relación a los gastos de transporte, alojamiento, comunicación o alimentación. Del análisis del expediente, se toma como indicio; basado en el principio de buena fe, las constancias presentadas por las víctimas, relacionadas con los gastos de transporte que sufragaron durante el internamiento de Oscar Augusto Valle. Asimismo de los elementos aportados por las víctimas se advierte que no todos pudieron ser comprobados ni relacionados con el hecho victimizante, sin embargo esta Comisión no puede ser omisa al advertir que el internamiento de la víctima directa generó una serie de gastos de traslado y alimentación; además, cabe señalar que derivado del hecho violatorio, las víctimas tuvieron que cambiar de residencia, lo cual también implicó diversos gastos. En ese contexto se toma en consideración el criterio sostenido por la Corte IDH en el caso Caso Palamara Iribarne vs. Chile (2005); en el que determinó fijar en equidad la cantidad de US$4000.00 (CUATRO MIL DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA) toda vez que la víctima y sus familiares incurrieron en una serie de gastos como consecuencia del hecho victimizante. Por tanto, derivado de los gastos sufragados por las víctimas y tomando en consideración el referido criterio sostenido por la CorteIDH, el principio pro persona, así como el tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en la República Mexicana publicado el 7 de enero de 2015, en el Diario Oficial de la Federación por la cantidad de $14.8479 M.N. (CATORCE PESOS 8479/10000 MN), por un dólar de los EE.UU.A.42, este Pleno determina en equidad que con cargo al Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral se pague la cantidad de $59,391.60 (CINCUENTA Y NUEVE MIL TRES CIENTOS NOVENTA Y UN PESOS 60/100MN)43, al señor Valle Sánchez, por el concepto ya señalado.

�����������������������������������������������������������42 Diario Oficial de la Federación de fecha 7 de enero de 2015.

+-�Cfr. Caso Palamara Iribarne Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 22 de noviembre de 2005. Serie C No. 135,

párrafo 243: El señor Palamara Iribarne y la señora Anne Ellen Stewart Orlandini incurrieron en una serie de gastos como consecuencia del sometimiento del señor Palamara Iribarne a los procesos penales militares, así como de la orden de abandonar, aproximadamente en el plazo de una semana, la casa fiscal en donde residían junto a sus tres hijos (supra párr. 63.105). Tanto el señor Palamara Iribarne como su esposa y sus tres hijos se tuvieron que mudar para otra ciudad, por lo cual realizaron gastos de mudanza. En consecuencia, la Corte estima pertinente fijar, en equidad, la cantidad de US$ 4.000,00 (cuatro mil dólares de los Estados Unidos de América) o su equivalente en moneda chilena. Dicha compensación deberá ser entregada, en el plazo de un año, al señor Palamara Iribarne, quien entregará a la señora Anne Ellen Stweart Orlandini la parte que corresponda para compensar los gastos realizados por ella. Los procesos domésticos se llevaron a cabo de 1993-1995�

��������

��������

� �������

����������� ��

���������������

������������

�������������

���������

����������

!"����

# "��������

��$��%������

�������������

�����

����������

���������

Resolución de Compensación del Pleno de la Comisión Ejecutiva de Expediente CEAV/CIE/0007/2014

CONSIDERACIONES FINALES

Que del análisis de las constancias que obran en el expediente en que se actúa, mismas que se desahogan por su propia y especial naturaleza, y a las que se les otorga el valor probatorio y alcance legal en términos de lo dispuesto por los artículos 79, 93 fracción segunda, 129, 130, 190, 197 y 202 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la materia, de conformidad con lo previsto en el artículo 2º de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo y:

Toda vez que en la sentencia absolutoria dictada en la causa penal 233/2011 por el Juez Primero de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de Veracruz, con residencia en Villa Aldama (misma que fue confirmada por el tribunal de alzada44) han quedado acreditadas las violaciones de los derechos humanos en agravio de OSCAR AUGUSTO VALLE SÁNCHEZ, tomando en cuenta que se le reconoció la calidad de Víctima Directa y la Indirecta a sus padres, advirtiendo, que no se efectuó una reparación integral y que las víctimas no fueron compensadas; con fundamento en lo dispuesto por los artículos 1º, tercer párrafo, 90 primer párrafo, y 108, primer párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1, 5, 26, 27, 61, 62, 63, 64, 65, 69, 73, 74, 84, fracción III, 88, fracciones II y XXIII, 130, 131, 144, 145, 146, 148, 149, 150 y 152 de la Ley General de Víctimas; y 81, 82, fracción II y 83 a 87de su Reglamento; resulta procedente la reparación integral de las víctimas.

Debe precisarse que el Fondo deberá entregar a las víctimas los montos que sean aprobados en la presente Resolución por el Pleno de la CEAV, atendiendo lo dispuesto en el artículo 66 de los Lineamientos del Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral; es decir, en moneda nacional, de manera íntegra y sin que puedan ser sujetos a ninguna deducción de carácter fiscal o comisión bancaria.

Considerándolos razonamientos antes esgrimidos, la totalidad de las constancias que obran en el expediente de mérito y el Proyecto de Dictamen emitido por el Comité Interdisciplinario Evaluador, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 1°, párrafo tercero de la Carta Magna, 26, 27, 64, 65, 69, fracción III, 88, fracción XXIII, 131, 144, 145, 146, 148, 149, 150 y 152 de la Ley General de Víctimas; y 78, 82, fracción II y 83 a 87 de su Reglamento, se determina procedente la Compensación en favor de las víctimas referidas; así como el resto de las medidas señaladas, a efecto de procurar su reparación integral.

En virtud de lo antes expuesto y fundado, se emiten los siguientes puntos: - - - - - - - - - - - - - -

R E S O L U T I V O S:

�����������������������������������������������������������44 Mediante resolución de 26 de agosto de 2013, dictada por el Segundo Tribunal Unitario del Séptimo Circuito en los autos del Toca Penal 369/2013.

��������

��������

��������

��������

��������

� �������

����������� ��

���������������

������������

�������������

���������

����������

!"����

# "��������

��$��%������

�������������

�����

����������

��������

���������

Resolución de Compensación del Pleno de la Comisión Ejecutiva de Expediente CEAV/CIE/0007/2014

PRIMERO.- Se otorgan las medidas tendentes a las reparación integral en favor OSCAR AUGUSTO VALLE SÁNCHEZ, al resultar víctima directa de violaciones a sus derecho humanos; en los términos descritos en el capítulo respectivo de la presente determinación.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

SEGUNDO.- Se otorgan las medidas tendentes a la reparación integral en favor de Pablo Ramírez Valle Resa y Guadalupe Sánchez Alor al resultar víctimas indirectas del mencionado hecho victimizante; en los términos descritos en el capítulo respectivo de la presente determinación. -----------------------------------------------------------------------------------------

TERCERO.- Se instruye a las unidades administrativas de esta Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas involucradas, que ejecuten las medidas necesarias, en el ámbito de su competencia, a efecto de garantizar la reparación integral de las víctimas, de acuerdo con lo resuelto en el capítulo respectivo de la presente determinación; para lo cual, con fundamento en el artículo 156 de la ley de la materia, deberán coordinarse con las autoridades competentes. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

CUARTO.- Se instruye a la Secretaría Técnica que notifique la presente resolución a la Dirección General del Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral, para los efectos de los numerales 46 y 47 de los Lineamientos para el funcionamiento del Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - QUINTO.- Se instruye a la Dirección General de la Asesoría Jurídica Federal notifique la presente resolución a las víctimas. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

SEXTO.- Se ordena a las unidades administrativas de esta Comisión Ejecutiva involucradas que, en su oportunidad, se sirvan remitir a este Pleno, a través del Comité Interdisciplinario Evaluador, la documentación soporte del cumplimiento de esta Resolución, a efecto de ser integrada al expediente. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

SÉPTIMO.- En cumplimiento a lo dispuesto por los artículos 144 de la Ley General de Víctimas y 87, tercer párrafo de su Reglamento, en relación con el artículo 3, fracción XV, de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, hágase del conocimiento de las partes, que para el caso de no estar conformes con la presente resolución, podrán interponer juicio de amparo, dentro del plazo de quince días contado a partir del día siguiente a aquél en que surta efectos la notificación de la presente resolución.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

��������

��������

��������

��������

� �������

����������� ��

���������������

������������

�������������

���������

����������

!"����

# "��������

��$��%������

�������������

�����

����������

���������

Resolución de Compensación del Pleno de la Comisión Ejecutiva de Expediente CEAV/CIE/0007/2014

C Ú M P L A S E

Así lo resolvió, por unanimidad, el Pleno de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, en la Tercera Sesión Ordinaria 2015, celebrada el 21 de enero de 2015. El Comisionado Presidente Sergio Jaime Rochin del Rincón. Firma.- los Comisionados Adrián Franco Zevada, Susana Thalia Pedroza de la Llave, Julio Antonio Hernández Barros y con el voto particular a cargo del Comisionado Carlos Rios Espinosa con relación al apartado “V. Compensación”, específicamente en cuanto a los numerales “3. Resarcimiento de los perjuicios o lucro cesante” y, “6. Gastos y costas”.

_________________________________ SERGIO JAIME ROCHÍN DEL RINCÓN

Comisionado Presidente

____________________________

ADRIÁN FRANCO ZEVADA Comisionado

______________________________

SSUSANA THALÍA PEDROZA DE LA LLAVE Comisionada

_________________________________

JULIO ANTONIO HERNÁNDEZ BARROS Comisionado

_________________________

CARLOS RÍOS ESPINOSA Comisionado