acta junta directiva 2015

24
CENTRO INTERUNIVERSITARIO DE DESARROLLO - CINDA ACTA 48ª REUNIÓN JUNTA DIRECTIVA DE CINDA Universidad de Costa Rica San José, Costa Rica, 28 y 29 de septiembre de 2015

Transcript of acta junta directiva 2015

Page 1: acta junta directiva 2015

CENTRO INTERUNIVERSITARIO DE DESARROLLO - CINDA

ACTA 48ª REUNIÓN JUNTA DIRECTIVA DE CINDA

Universidad de Costa Rica San José, Costa Rica, 28 y 29 de septiembre de 2015

Page 2: acta junta directiva 2015

2

I. ASPECTOS GENERALES Asisten los siguientes representantes:

- Alejandro Villar, Vicerrector, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina - Alejandro Gennari, Secretario Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de

Cuyo, Argentina - Lauren Müller, Rectora, Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia - Marco Antonio Fernández, Rector, Universidad Católica de San Pablo, Bolivia - Claudio Possani, Director Adjunto Área Movilidad Académica, Universidade de São

Paulo, Brasil - José Tadeu Jorge, Rector, Universidad Estadual de Campinas, Brasil - Alberto Roa Varelo, Vicerrector Académico, Universidad del Norte, Colombia - Carlos Hernán González, Jefe Oficina de Planeación, Universidad del Valle, Colombia - Jairo Cifuentes, Secretario General, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia - Edgar Cortés Moncayo, Representante Rector, Universidad Externado de Colombia - Henning Jensen, Rector, Universidad de Costa Rica - Ignacio Sánchez, Rector, Pontificia Universidad Católica de Chile - Joel Saavedra, Vicerrector de Investigación, Pontificia Universidad Católica de

Valparaíso, Chile - Álvaro Rojas, Rector, Universidad de Talca, Chile - Carolina Torres, Directora de Relaciones Internacionales, Universidad de Talca, Chile - Arturo Flores Franulic, Rector, Universidad de Tarapacá, Chile - Luis Loncomilla, Jefe Oficina de Autoevaluación, Universidad Austral de Chile - Katherine Chiluiza, Decana de Postgrado, Escuela Superior Politécnica del Litoral,

Ecuador - Lourdes Reig Puig, Vicerrectora de Relaciones Internacionales, Universitat

Politécnica de Catalunya, España - John Zvereff, Director de Relaciones Internacionales, Universitat Oberta de

Catalunya, España - Gaspar Rosselló, Vicerrector Política Académica, Estudiantes y Calidad, Universidad

de Barcelona, España - José Carlos Gómez, Rector, Universidad de Cantabria, España - Pedro Farías Batlle, Vicerrector Comunicación y Proyección Internacional,

Universidad de Málaga, España - María Luna Argudín, Directora de Enlaces Educativos, Universidad Autónoma

Metropolitana, México D.F. - Enrique Zepeda, Asesor Internacionalización, Tecnológico de Monterrey, México - Justo Medrano, Vicerrector Académico, Universidad de Panamá - Narciso Velásquez, Rector, Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”,

Paraguay - Efraín González de Olarte, Vicerrector Académico, Pontificia Universidad del Perú - Elsa del Castillo, Rectora, Universidad del Pacífico, Perú - Oscar Quezada Macchiavello, Rector, Universidad de Lima, Perú

Page 3: acta junta directiva 2015

3

- Jaime León Ferreyra, Vicerrector, Universidad de Lima, Perú - Fabiola León-Velarde, Rectora, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú - Rolando Guzmán, Rector, Instituto Tecnológico de Santo Domingo, República

Dominicana - Alfredo de la Cruz Baldera, Rector, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra,

República Dominicana - Eduardo Casarotti, S.J., Rector, Universidad Católica del Uruguay - Enrique Planchart, Rector, Universidad Simón Bolívar, Venezuela - Benjamín Scharifker, Rector, Universidad Metropolitana, Venezuela - María José Lemaitre, Directora Ejecutiva CINDA - Luis Eduardo González, Director Área de Política y Gestión Universitaria CINDA - Gladys Griggs, Jefa Administrativa CINDA

Invitados Especiales

- Antoni Giró, Ex Rector, Universitat Politécnica de Catalunya, España - Senén Barro, Presidente, RedEmprendia, España

Excusan su inasistencia las siguientes universidades:

- Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil - Universidad de los Andes, Colombia - Universitá degli Studi di Genova, Italia - Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Venezuela

II. DESARROLLO DE LA REUNIÓN La reunión fue inaugurada por los doctores José Tadeu Jorge, rector de la Universidad Estadual de Campinas y Presidente de CINDA, y Henning Jensen, rector de la Universidad de Costa Rica, quienes dieron bienvenida a los rectores y representantes en la Junta Directiva.

A. Asuntos Institucionales 1. Aprobación de Actas Los asistentes a la Junta aprobaron el acta de la 47ª reunión de la Junta Directiva, realizada en Barcelona los días 13 y 14 de octubre de 2014 y tomaron conocimiento de las actas de las reuniones del Comité Ejecutivo, realizadas en Barcelona el 13 de octubre y en Santiago el 8 de mayo de 2015. 2. Presentación nueva universidad miembro de CINDA La Universidad Externado de Colombia hizo una breve presentación de sus principales características, destacando su fundación en 1886 y su larga trayectoria, así como su dedicación a la enseñanza e investigación en Ciencias Sociales, con una concepción humanística que promueve un absoluto respeto por la vida y la dignidad humanas.

Page 4: acta junta directiva 2015

4

La universidad cuenta con diez facultades que ofrecen programas de pregrado, especialización, maestría y doctorado. En ellas se atienden 5.156 estudiantes de pregrado y 7.287 estudiantes de posgrado. La calidad de la universidad ha sido reconocida mediante procesos de acreditación tanto institucional como de carreras. Junto con la docencia y en forma fuertemente integrada, desarrolla funciones de investigación, extensión e internacionalización como parte fundamental de su misión institucional. 3. Celebración del 45° aniversario de CINDA La Directora Ejecutiva informó que en 2015 se cumplen cuarenta años desde el otorgamiento de la personalidad jurídica al Centro; sin embargo, al comenzar a revisar la documentación existente, quedó en evidencia de que el verdadero inicio de actividades de CINDA había sido la suscripción de un Acta Constitutiva, hecha por los rectores de la Universidad de Los Andes, Colombia, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Pontificia Universidad Católica del Perú en 1971. Con estos antecedentes, el Comité Ejecutivo consideró más apropiado celebrar el 2016 los cuarenta y cinco años de existencia de CINDA, y encomendó a la Dirección Ejecutiva que elaborara una propuesta de celebración para someterla a la consideración de la Junta. La propuesta se basa en la conveniencia de dar cuenta pública de la acción del Centro más allá de sus integrantes o las personas directamente involucradas en sus proyectos o actividades. Por ello, contempla tres acciones diferentes:

Una publicación que exponga el desarrollo histórico del Centro Seminarios nacionales sobre temas relevantes para la educación superior Un seminario internacional vinculado a la Junta Directiva de 2016 Los participantes conocieron el esquema de la publicación, que tiene tres secciones: una consistente en un análisis histórico del desarrollo de CINDA y de su trabajo en el campo de la educación superior en Iberoamérica; una segunda en que se destaquen los temas o áreas en que, a juicio de expertos, CINDA ha dejado huellas significativas en el sector, y una tercera con comentarios breves de una variedad de actores. Junto con aprobar en términos generales esta propuesta, los participantes solicitaron revisar el esquema detallado preparado para dar cuenta de ella y hacer llegar sus comentarios a la Dirección Ejecutiva. La realización de seminarios nacionales generó un alto grado de interés y diversas propuestas de participación. Entre ellas, se destaca la disposición de la Universidad Católica de Uruguay y la Universidad de Cuyo para organizar seminarios vinculados a las reuniones de las redes de vicerrectores que se efectuarán en sus sedes. La Universidad Autónoma Metropolitana, conjuntamente con el TEC de Monterrey, propusieron organizar un seminario sobre el tema de internacionalización, que ha sido trabajado por la red de Vicerrectores Académicos, y la Universidad Católica Boliviana San Pablo, conjuntamente con la Universidad Privada de Santa Cruz propusieron organizar un seminario sobre investigación, desarrollo e innovación. Por su parte, las universidades españolas presentes destacaron la oportunidad que esos seminarios significaban en cuanto a compartir

Page 5: acta junta directiva 2015

5

experiencias y relevaron la importancia de los temas de investigación, desarrollo e innovación, temas que a su juicio están estrechamente vinculados con el espacio iberoamericano de educación superior. Por su parte, el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile destacó la importancia de abordar temas como la interdisciplina y el compromiso de las universidades con la sociedad desde la perspectiva de la búsqueda de respuestas a temáticas sociales. El rector de la Universidad Estadual de Campinas, donde se realizará la próxima Junta Directiva, propuso destinar dos días a un seminario internacional que se organizaría sobre la base de los resultados de los seminarios nacionales que se efectúen durante el año. La Dirección Ejecutiva se comprometió a mantener el contacto con las universidades que habían manifestado su interés en los seminarios nacionales y apoyarlas en el diseño y organización de los mismos. 4. Próxima Junta Directiva El Rector José Tadeu Jorge propuso alternativas de fecha para la próxima Junta Directiva, y se acordó realizarla en la sede de la UNICAMP el día 28 de septiembre, dejando los días 29 y 30 para el desarrollo del seminario internacional. 5. Página Web La Dirección Ejecutiva dio cuenta de los avances en el diseño y desarrollo de la nueva página web de CINDA, que está operativa desde 2013. Se espera que se constituya en una fuente eficaz de información y difusión para los miembros de CINDA, proporcionando un espacio para difundir informaciones de interés para los miembros de CINDA y los participantes en los distintos proyectos. Se invitó a las universidades a revisarla y a enviar información sobre eventos, convocatorias u otras noticias que pudieran ser de interés para otras instituciones. Se informó también que próximamente se contará con una versión en inglés de los aspectos más relevantes de las actividades de CINDA y que se ha abierto un espacio para el intercambio entre los participantes en proyectos, mediante un foro interactivo. Si bien solo hemos incorporado recientemente un contador de visitas, las cifras disponibles indican un promedio de 400 visitas diarias a la página. 6. Asuntos Financieros La Directora Ejecutiva presentó los estados financieros de CINDA, destacando que si bien se ha mantenido la actividad en términos generales, hay una baja significativa en los ingresos provenientes de financiamiento externo para proyectos y un déficit sostenido durante los últimos tres años, que han obligado a recurrir a fondos de reserva para cubrir los gastos.

Page 6: acta junta directiva 2015

6

Al respecto, se propuso crear una comisión técnica que examine el modelo de gestión, y proponga modificaciones que permitan ajustar dicho modelo a las nuevas condiciones del entorno. Un análisis cuidadoso de los resultados permitiría tomar decisiones acerca de cuáles son los proyectos relevantes, como fortalecer el trabajo en red y buscar alternativas viables de financiamiento, revalorizando los proyectos que han distinguido el trabajo de CINDA. Se acordó, por consiguiente, conformar una comisión de expertos con el objeto de revisar el modelo de gestión y el portafolio de proyectos. La comisión estará conformada por las siguientes personas: Patricio Donoso, Pontificia Universidad Católica de Chile; Alejandro Gennari, Universidad de Cuyo, Argentina; Enrique Vásquez, Universidad del Pacífico, Perú; Carlos Araya, Universidad de Costa Rica, Jairo Cifuentes, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia; y Antoni Giro, Universidad Politécnica de Cataluña. 7. Elección de Autoridades La Junta aprobó por unanimidad la elección del Rector José Tadeu Jorge como presidente de CINDA por un segundo período. El Rector Iván Ramos, de la Universidad del Valle, miembro titular del Comité Ejecutivo deja la rectoría en el mes de octubre de 2015. Por tanto, la Junta aprobó la designación del Rector Alvaro Rojas, de la Universidad de Talca, como miembro titular del Comité Ejecutivo, y del Rector Rolando Guzmán, del Instituto Tecnológico de Santo Domingo como suplente latinoamericano del mismo Comité. El Comité Ejecutivo, por consiguiente, quedó conformado de la siguiente forma: Miembros titulares: José Tadeu Jorge, Presidente; Fabiola León-Velarde, Universidad Peruana Cayetano Heredia; Álvaro Rojas Marín, Universidad Talca; José Carlos Gómez Sal, Universidad de Cantabria. Miembros suplentes: Daniel Pizzi, Universidad de Cuyo, primer suplente AL; Rolando Guzmán, INTEC, segundo suplente AL; Josep Planell, Universitat Oberta de Catalunya, suplente europeo.

8. Medalla Dr. José Tola Pasquel En una ceremonia al término de la sesión de la mañana, se dio inicio a la ceremonia de entrega de la Medalla Doctor José Tola Pasquel, que este año se entregó al Dr. Antoni Giró, por su contribución a la educación superior y su aporte sustantivo a las actividades de CINDA. La Dra. Fabiola León-Velarde, Rectora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, se refirió a la trayectoria del Dr. Giró, destacando su contribución al desarrollo de la ciencia y la investigación, tanto desde posiciones universitarias como en la gestión y políticas públicas. En CINDA, desde su cargo de rector de la Universidad Politécnica de Cataluña y luego como presidente, promovió activamente la participación de universidades españolas

Page 7: acta junta directiva 2015

7

y el desarrollo de importantes proyectos. A continuación el Dr. José Tadeu Jorge hizo entrega de la medalla al Dr. Giró, quien agradeció este reconocimiento, con énfasis en el aporte que CINDA hizo a su trabajo y a la educación superior en la región. El texto completo del discurso de la Dra. León-Velarde se encuentra en la página web de CINDA (http://www.cinda.cl/wp-content/uploads/2015/10/Discurso-Fabiola-Le%C3%B3n-Velarde.pdf )

B. Programa Académico 1. Proyectos a. Proyecto Grupo Operativo CINDA El señor Luis Eduardo González presentó la experiencia del Grupo Operativo y destacó la metodología que permite identificar temas relevantes para las instituciones participantes y abordarlos en un trabajo colaborativo que cubre tanto los aspectos conceptuales y teóricos como la identificación, análisis y difusión de prácticas sobre el tema en las universidades. Esta metodología ha permitido aproximarse a contenidos tan diversos como la transición educación media – educación superior, la evaluación del aprendizaje o la formación práctica como un componente del currículo universitario. El proyecto trabajado durante 2014 fue precisamente el análisis de la formación práctica en tres áreas diferentes: salud, educación e ingeniería. Permitió verificar que si bien la formación práctica figura de manera significativa en el discurso en las tres áreas, su tratamiento es muy diferente. En el área de salud, por ejemplo, la práctica tiene un rol central como articuladora del currículo. En educación, en cambio, si bien se plantea como un aspecto clave, se suele abordar como una formación paralela, con escasa integración con el resto de las instancias formativas. En ingeniería, por su parte, se suele incorporar al trabajo en la universidad, simulando instancias profesionales en un contexto controlado. Se destacó la necesidad de revisar los mecanismos de financiamiento de los proyectos del Grupo Operativo, ya que hasta la fecha han dependido esencialmente de recursos del Ministerio de Educación de Chile, que pueden no estar disponibles en el futuro. Estos recursos, por otra parte, exigen que el proyecto se desarrolle en el plazo de un año calendario, lo que hace difícil profundizar adecuadamente en los temas tratados. Los participantes valoraron la experiencia y destacaron la relevancia de abordar temas relativos a la equidad en una perspectiva más amplia, que se haga cargo de la apertura de mejores oportunidades desde el inicio de la trayectoria educativa. b. Proyecto Información para la Gestión de la Calidad de la Docencia Universitaria La Directora Ejecutiva dio cuenta del término de este proyecto, ejecutado con aportes directos de las universidades. Se logró establecer un conjunto de indicadores consistentes con los del sistema INFOACES, cuyas definiciones y alcances se ajustaron al ser utilizados por las universidades participantes.

Page 8: acta junta directiva 2015

8

Entre las principales conclusiones del proyecto, se destacó la importancia de desarrollar y usar un lenguaje común, incluyendo definiciones compartidas para los indicadores, el aprendizaje resultante de compartir e intercambiar experiencias y la contribución que este conjunto sistematizado de indicadores había significado para la gestión interna de la calidad. Al mismo tiempo, el proyecto concluyó con recomendaciones, destinadas principalmente a las autoridades e instancias de toma de decisiones en cuanto a utilizar la información disponible para el uso de estas y otras informaciones para una gestión más efectiva. El proyecto se cerrará con una publicación virtual, que estará disponible en la página web de CINDA a partir de marzo de 2016. c. Informe Educación Superior 2015 La Directora Ejecutiva dio cuenta de la distribución del Informe sobre Educación Superior en Iberoamérica 2015, el que ha sido ampliamente difundido y presentado en diversos países, como puede verse en el cuadro siguiente:

País Entidad Organizadora Mes

España RedEmprendia, SEGIB Abril

Chile CINDA, CONICYT Mayo

Brasil FAPESP Mayo

Portugal Universidad de Porto Julio

Colombia Universidad Externado Julio

Costa Rica Universidad de Costa Rica Septiembre

México ANUIES – CUPIA (Universidades públicas) Octubre

ANUIES – CUPRIA (Universidades privadas) Octubre

Brasil Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica Octubre

Argentina OEI – Red Universidad Empresa ALCUE Octubre

d. Informe Educación Superior 2016 En 2016 se procederá a la actualización del informe publicado en 2011, con los siguientes contenidos: Plataforma institucional de los sistemas de educación superior: proveedores de

educación superior, instituciones públicas y privadas, universitarias y no universitarias, diversidad en la educación superior, tipologías de universidades.

Acceso y oportunidades: Evolución de la matrícula, nivel y evolución de la participación; distribución del acceso; distribución de la matrícula por sectores, niveles y áreas; movilidad internacional de estudiantes; políticas nacionales de acceso a la educación superior.

Personal docente: número, distribución, tipo de institución, calificaciones.

Page 9: acta junta directiva 2015

9

Formación de capital humano avanzado: indicadores comparados 2007-2011-2016; empleo de graduados; evaluación nacional sobre relación entre educación superior y mercado laboral.

Rol de la universidad en investigación y desarrollo: recursos humanos; producción; inversión; impacto.

Financiamiento de la educación superior: Gasto en educación total, público y privado; gasto en educación superior; economía política de los sistemas; tendencias por país.

Gobierno y gestión: Autonomía y coordinación; el gobierno de los sistemas. Aseguramiento de la calidad: Sinopsis de las características y aplicación de los

procedimientos, visión de conjunto e informes por país. Es necesario cubrir honorarios para la elaboración de informes nacionales, así como la realización de reuniones técnicas y de difusión, la coordinación y edición del informe, la publicación del mismo y su distribución. 2. Redes Especializadas a. Red de Vicerrectores de Administración y Finanzas El Vicerrector de Administración de la Universidad de Costa Rica, Dr. Carlos Araya, informó acerca de las actividades de la red, destacando la importancia que esta tiene desde el punto de vista del intercambio de experiencias y prácticas, y las oportunidades de aprendizaje compartido que significa. En esta oportunidad, dio cuenta de la reunión realizada en el mes de septiembre en la Universidad de Málaga, la cual se centró en las estrategias para la gestión de la innovación en procesos administrativo – académicos en tiempo de crisis. Al respecto, las universidades de Los Andes, del Norte y Javeriana de Colombia; de Costa Rica; Católica de Chile y Talca, de Chile; Católica del Perú y ESPOL de Ecuador presentaron interesantes experiencias. Asimismo, se conformaron grupos de trabajo para abordar las siguientes tareas: Intercambio de tecnologías de la Información para la Gestión Universitaria Preparación de antecedentes para una publicación sobre el tema “Descentralización-

Centralización” Administración del patrimonio y dotación Organización de mecanismos de comunicación más permanentes Los grupos se comprometieron a definir un plan de trabajo para el año, que incluya el intercambio de experiencias que permitan identificar semejanzas y diferencias en los mecanismos de implementación de las universidades y conocer las tendencias y metodologías de las instituciones, y sobre esta base, alimentar eventuales conclusiones sobre cada uno de los temas. Asimismo, se espera realizar estudios comparativos sobre los costos de las distintas actividades entre países. Finalmente, se acordó preparar una encuesta para hacer un estudio comparativo acerca de las diferentes formas de organización y gobierno de las universidades miembros, con el

Page 10: acta junta directiva 2015

10

objeto de preparar la próxima reunión, cuyo tema central será “Descentralización-centralización. A la búsqueda del equilibrio eficaz”. La próxima reunión se efectuará en septiembre de 2016, en la Universidad de Cuyo. b. Red de Vicerrectores de Investigación e Innovación El Dr. Joel Saavedra, Vicerrector de Investigación y Estudios Avanzados de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, informó acerca de las actividades de la red, que se reunió en la sede de INTEC, Santo Domingo, los días 23 y 24 de abril de 2015. La reunión se inició con un seminario sobre aciertos y dificultades en la gestión y desarrollo de los parques tecnológicos, en el que presentaron su experiencia las universidades de Barcelona, Carlos III de Madrid y el Instituto Tecnológico de Monterrey. Los temas que han concentrado el trabajo de la red se refieren a la gestión de la investigación, la formación de investigadores, el desarrollo de sistemas de información e indicadores y el relevamiento de oficinas de transferencia tecnológica. Entre los avances más significativos se cuenta el diseño y prueba piloto de un cuestionario, con el objeto de recoger información acerca de los modelos de gestión de la investigación vigentes en las universidades participantes, y el diseño de estrategias tendientes a promover la formación de investigadores, el intercambio de académicos y el desarrollo de actividades conjuntas a través del programa de formación de recursos humanos que está organizando CINDA. c. Red de Vicerrectores Académicos El Dr. Efrain González de Olarte, Vicerrector Académico de la Pontificia Universidad Católica del Perú, se refirió a la red, que tuvo su novena reunión en La Paz, en la sede de la Universidad Católica Boliviana San Pablo. La red se ha destacado por su capacidad para tratar temas de importancia estratégica desde el punto de vista de la gestión académica, y para intercambiar experiencias que generan espacios de aprendizaje compartido mediante el procesamiento interno de los temas tratados. Por otra parte, el encuentro anual ha creado una comunidad de gestión y creación académica cuyos frutos son permanentes. Los temas que han concentrado la atención de la red se describen a continuación. Internacionalización Los vicerrectores han asumido el tema de la internacionalización con una perspectiva que va más allá de la movilidad, destacando su potencial para facilitar la integración de las universidades participantes. Al respecto, enfatizó la necesidad de romper el modelo de interrelación de triángulo sin base entre las universidades de América Latina y las del norte, rescatando y reforzando la internacionalización entre universidades miembros de CINDA. Para avanzar en esa dirección la red estableció un grupo de trabajo que ha trabajado en una revisión bibliográfica (tanto de fuentes internacionales, como los documentos y políticas de

Page 11: acta junta directiva 2015

11

las universidades participantes) sobre las diferentes aristas del proceso de internacionalización y la definición de un marco de referencia para el tema de internacionalización, en el que se analizan distintas opciones sobre esta actividad. Se está trabajando en la identificación y definición de indicadores para esta actividad que puedan contribuir al diseño, evaluación y desarrollo de políticas institucionales de internacionalización. En la siguiente etapa se esperan realizar las siguientes actividades: Identificar las principales acciones que realizan las universidades participantes, así como

las condiciones necesarias para su desarrollo eficaz; Elaborar un instrumento para relevar las actividades orientadas a la internacionalización

en las universidades de CINDA, considerando los contenidos del documento sobre el marco conceptual.

Buenas prácticas, que incluye identificación y difusión de las buenas prácticas de distintas universidades.

Pedagogía Universitaria Cómo enseñar para garantizar un buen aprendizaje es uno de los temas de permanente preocupación de esta red. Se han recogido prácticas relevantes de diversas universidades y en la reunión de La Paz se solicitó conformar una red de responsables de la formación pedagógica del profesorado, con el objeto de sistematizar las experiencias y poder compartirlas con el resto de las universidades del Centro. Los pasos futuros son los siguientes:

Identificar unidades responsables de pedagogía universitaria e invitarlos a participar de

la red especializada que facilite el intercambio y sistematización de experiencias Promover el desarrollo de investigaciones centradas en formas de enseñanza y su

impacto sobre el aprendizaje Diseñar e implementar mecanismos de evaluación académica centrados en la docencia

y su eficacia (más allá de la evaluación de estudiantes) Dedicación Académica El tema de la dedicación académica es uno de los que preocupan a los vicerrectores, quienes quisieran tratarlo con más detalle. El tema debiera abordarse considerando, entre otros, temas como la búsqueda de un mejor equilibrio entre las funciones de docencia de pregrado, investigación y docencia de posgrado; la promoción de la investigación en áreas distintas de las ciencias duras; formas de investigación para promover la acción pedagógica y el desempeño en el aula; formas de vinculación entre investigación y docencia en la docencia de pregrado y también la dedicación de profesores a la gestión universitaria (autoridades y funcionarios). En la mayoría de las universidades, la distribución de la carga académica depende de la actividad de investigación, lo que sugiere introducir nuevos enfoques:

Page 12: acta junta directiva 2015

12

Abrir espacios a nuevas formas de hacer investigación, de modo que ésta sirva para mejorar las prácticas docentes y de este modo, los procesos formativos

Diseñar e implementar políticas institucionales para valorar y reconocer la actividad de docencia directa y la de investigación de apoyo a la docencia

Promover instancias de investigación – acción Valorar la creación artística de manera equivalente a la investigación tradicional El grupo de trabajo de los VRA podría avanzar en la identificación de buenas prácticas en este campo, para luego sistematizarlas en recomendaciones de alcance más general. La red ha hecho avances significativos en los distintos temas; sin embargo, han surgido inquietudes que apuntan a nuevas iniciativas que deberán ser abordadas en el mediano plazo: El sentido de los programas de posgrado, su conexión con la investigación y el papel de

los posgrados profesionalizantes. El abordaje de la interdisciplinariedad tanto en la enseñanza (cursos y carreras

interdisciplinarias) como en la investigación. Como promover y potenciar el trabajo en red, en una lógica de cooperación y

competencia. Cómo mejorar nuestra internacionalización, incluyendo siempre relaciones norte-sur-

sur (Cinda). Finalmente, se propone organizar reuniones conjuntas de las redes de vicerrectores académicos y de vicerrectores de investigación, pues hay temas que se yuxtaponen y que se beneficiarían con un tratamiento transversal. 3. Discusión y propuestas de los participantes A continuación del informe sobre el programa académico, los participantes subrayaron la relevancia de las redes especializadas como una instancia de aprendizaje institucional, aspecto que debiera enfatizarse como uno de los resultados más relevantes del trabajo de CINDA. Asimismo, se destacó la importancia de generar proyectos de trabajo a partir de las redes y se sugirió ampliar su ámbito de acción a las áreas de comunicación de las universidades, particularmente porque el trabajo conjunto en esta área permitiría tener buenos contactos con grupos demandantes. Se hizo presente también que CINDA convoca a las universidades más representativas de América Latina. Por consiguiente, resulta fundamental promover políticas y mecanismos que faciliten la vinculación entre universidades de la región que comparten problemas e intereses comunes, ya sea en el campo de la investigación, la docencia o la gestión. Se mencionó que en muchos casos el foco está en vinculaciones con países del norte, a veces por desconocimiento de las actividades o fortalezas de otras universidades en la región.

Page 13: acta junta directiva 2015

13

Entre los temas que suscitan el interés de las universidades miembros de CINDA se señalaron los siguientes, ordenados de acuerdo a las principales funciones universitarias: Gestión Institucional El gobierno universitario, los distintos modelos y mecanismos, que incluye pero no está

limitado a la dinámica centralización – descentralización y que debiera abordar aspectos tales como la participación, un concepto actualizado de autonomía, el rol de los órganos colegiados, los mecanismos de rendición de cuentas.

Lo anterior puede progresar hacia el análisis comparado de distintos modelos universitarios y de su sustrato económico y presupuestal, así como hacia las demandas presupuestales de distintos proyectos universitarios.

La gestión de las dotaciones académicas; la forma en que se distribuye la dedicación entre las distintas funciones de docencia, investigación, vinculación con el medio, gestión; las diferentes modalidades para la asignación de funciones; mecanismos de evaluación académica consistentes con las políticas institucionales.

La relación universidad – empresa, que tiene implicaciones en distintos ámbitos: docencia de pre y posgrado, investigación, desarrollo y transferencia tecnológica, empleabilidad.

Gestión de la docencia, incluyendo aspectos de formación de académicos como el manejo eficaz de TICs, manejo y búsqueda de información, formación para la internacionalización.

Docencia de Pregrado Innovación curricular, desde la perspectiva de la formación general, no

profesionalizante y el análisis de sus efectos desde el punto de vista de la formación de los estudiantes, incluyendo un tema tan crítico como es la formación de ciudadanía. Al respecto, se recordó un evento organizado por la Universidad del Norte, donde quedó en evidencia que se trata de un tema de difícil comprensión y manejo en muchas de las universidades de la región.

En este mismo sentido, se mencionó la necesidad de resaltar la participación de la universidad en el desarrollo social, tanto en lo que se refiere a la formación general como en la formación para el emprendimiento, aspecto crítico para una buena inserción en el medio laboral.

Inclusión, no solo como apertura a estudiantes de menores recursos, sino en una perspectiva más amplia (migrantes, personas con necesidades especiales) y su impacto en una mejor comprensión y valoración de la diversidad.

Armonización curricular y de las estructuras generales de formación, por cuanto hay múltiples diferencias, tanto en aspectos como la duración de los estudios y otros aspectos formales (nombres, titulaciones) que dificultan la legibilidad de las certificaciones.

Page 14: acta junta directiva 2015

14

Docencia de Posgrado

Un campo particularmente propicio para la vinculación en red es la de posgrado, sobre todo en el campo de los programas de maestría científicos o de doctorado, con especial énfasis en el rol de los programas de posgrado, tanto en lo que se refiere al avance del conocimiento como su contribución al desarrollo de los respectivos países.

Investigación

En los países de Iberoamérica, la mayor parte de la investigación se hace en las

universidades, lo cual se encuentra estrechamente relacionado con el financiamiento y la capacidad para captar recursos de distintas fuentes.

Generación de observatorios temáticos en áreas de interés común, como son el agua, la energía, problemas regionales de salud pública, por ejemplo.

Intercambio de experiencias que permitan conocer y valorar proyectos y trabajos de investigación en otras universidades.

Políticas de Educación Superior Un aspecto resaltado por los participantes fue el compromiso permanente de CINDA con el aporte de las universidades a las políticas de educación superior. Esto se hace especialmente importante en un momento como el actual en que en muchos países se están rediseñando los sistemas de educación superior y se avanza hacia nuevas formas de regulación del sector que incluyen la creación de órganos supervisores como las superintendencias. Al respecto se mencionaron temas como el análisis de la masificación del acceso, el aumento de cobertura, y sus implicaciones para la calidad de la educación superior; el desarrollo sostenible y el rol de las universidades para hacerlo posible y promoverlo. Finalmente, el Presidente de CINDA informó acerca de la iniciativa ENLACES, cuyo objetivo es “el desarrollo de una agenda orientada al fortalecimiento y construcción de capacidades vinculadas a una agenda de nuevo desarrollo; la consolidación de iniciativas actualmente en curso y la promoción de la internacionalización solidaria de la educación superior de América Latina y El Caribe, a través de la articulación de políticas en forma creativa y sustentable que busquen una mayor complementariedad de acciones entre gobiernos y universidades”. ENLACES ha iniciado sus actividades con un proyecto piloto para buscar una metodología que facilite el reconocimiento de estudios y títulos en la región, para lo cual se ha identificado un número limitado de disciplinas. Los participantes solicitaron al Dr. José Tadeu que vinculara a CINDA a ENLACES, por cuanto cumple ampliamente con los requisitos establecidos.

Page 15: acta junta directiva 2015

15

4. Programa de Movilidad a. Movilidad de Estudiantes de Pregrado El programa de movilidad coordinado por la Pontificia Universidad Católica del Perú ha continuado avanzando en el envío y recepción de estudiantes. La información recibida a la fecha indica que se han movilizado al menos 250 estudiantes durante el año, aun cuando esta cifra puede ser mayor, ya que no todas las universidades completaron la encuesta correspondiente. La distribución entre estudiantes enviados y recibidos se puede apreciar en el gráfico siguiente:

La evaluación permite destacar que se trata de un programa consolidado, que despierta gran interés en las universidades. Se mantiene como una barrera significativa la falta de recursos, que pone a este programa en desventaja respecto de otros resultantes de acuerdos bilaterales. En todo caso, y reconociendo que no será posible resolver este problema, se propone explorar mecanismos de apoyo, tales como becas o ayudas de manutención. Hay un claro reconocimiento a la mejora en la gestión y ejecución, aun cuando es preciso fortalecer la coordinación y difusión de la información en las universidades, ya que se producen tardanzas que afectan la presentación de candidaturas o la aceptación de candidatos. La coordinación solicitó el apoyo de las autoridades para mejorar la participación de las universidades en el programa, tanto en lo que se refiere a la oferta de vacantes, como en la respuesta oportuna y la comunicación con la unidad coordinadora.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Título del gráfico

Recibidos Enviados

Page 16: acta junta directiva 2015

16

b. Programa de Formación de Recursos Humanos A partir de los debates y conclusiones de la red de vicerrectores de investigación, se planteó ampliar el programa de movilidad estudiantil existente desde 2002 hacia actividades destinadas a enriquecer la formación de estudiantes y el desarrollo de académicos, investigadores y gestores mediante la movilidad y el intercambio entre universidades, iniciativa que fue aprobada por la Junta en 2014. El programa contempla las siguientes acciones: Mantener el programa de movilidad estudiantil actual, pero extendiendo sus

actividades al posgrado Promover intercambio de académicos (pasantías investigación y docencia, co-tutelas de

tesis, otros) Promover el intercambio y pasantías de gestores universitarios tanto académicos como

administrativos Se mantendrá la coordinación de la Pontificia Universidad Católica del Perú en lo que se refiere a la movilidad de estudiantes, tanto de pre como de posgrado. El resto de las actividades será coordinado desde la Dirección Ejecutiva. Un componente importante para el desarrollo de estas actividades será la conformación de una red de coordinadores institucionales, quienes actuarán desde las universidades para asegurar que las acciones se desarrollen de manera ágil y oportuna. Se ha elaborado un documento que explica los contenidos y opciones del programa y un formulario para que las universidades puedan indicar en cuáles de ellas les interesa participar. Con el objeto de registrar a las universidades participantes, se ha preparado también un borrador de convenio, el que puede ser adaptado de acuerdo a las necesidades y normas de cada universidad. Se solicitó que se enviara la documentación correspondiente, con el objeto de dar inicio al programa en 2016.

C. Prestación de Servicios Instituto Internacional para el aseguramiento de la calidad – IAC La Directora Ejecutiva informó acerca de la actividad del IAC en dos áreas principales: la evaluación de instituciones o programas y la formación en aseguramiento y gestión de la calidad. En cuanto a los procesos de evaluación, durante el año se completaron los procesos de evaluación y acreditación de las carreras de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Autónoma de Nueva León, Monterey, México; Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú; Administración, Ingeniería en Sistemas, Ingeniería

Page 17: acta junta directiva 2015

17

Industrial, Comunicación, Contabilidad, Administración y Economía de la Universidad de Lima, Perú. Asimismo, se efectuó la visita de evaluación externa de las carreras de Educación Inicial, Educación Primaria y Licenciatura en educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú y se encuentra en curso la evaluación de cinco carreras de la Universidad Científica del Perú. Un segundo aspecto relevante de la actividad del IAC es la formación en el campo del aseguramiento y la gestión interna de la calidad. En ese sentido, se ha trabajado en el diseño de módulos de formación sobre análisis institucional, con los siguientes temas: (i) Gestión estratégica y análisis institucional; (ii) Gestión de la información para la toma de decisiones; (iii) Metodologías de investigación para el análisis institucional. Estos módulos, que configuran un curso completo en tres sesiones de dos días cada una, han sido ofrecidos en Chile y están dictándose en Colombia, en una actividad conjunta con UNIVERSIA. Adicionalmente, se ha continuado con otros cursos, tales como Gestión Interna de la Calidad, en Panamá, en conjunto con la agencia nacional de aseguramiento de la calidad (CONEAUPA), y se está trabajando con la Comisión Nacional de Acreditación de Chile, para un proceso similar. Con el objeto de ampliar sus actividades, el IAC está trabajando en la elaboración de una propuesta de criterios para la evaluación de instituciones no universitarias y para la evaluación de programas de posgrado, así como en la promoción de actividades de asesoría, evaluación y acreditación.

D. Propuestas a Futuro La Directora Ejecutiva hizo presente que se mantienen las dificultades para obtener recursos externos para el desarrollo de proyectos. A pesar de presentar proyectos a diversos organismos, este año no se obtuvo financiamiento para ninguno de ellos, aun cuando las evaluaciones recibidas fueron positivas. Los proyectos desarrollados han contado con el apoyo directo de las universidades interesadas en ellos, lo cual puede ser una fórmula interesante pero en todo caso, limitada. Sin otros asuntos que tratar, se levantó la sesión.

Page 18: acta junta directiva 2015

18

III. Acto académico: La Transferencia de I + D, la Innovación y el Emprendimiento en las Universidades

El acto académico se organizó con el objeto de presentar las conclusiones del informe sobre educación superior en Iberoamérica 2015 y analizarlas desde el punto de vista de universidades ubicadas en países con distintos niveles de desarrollo de la transferencia de conocimientos y la innovación. Para ello, se organizó en tres sesiones: la primera, destinada a la presentación del informe, a cargo de Senén Barro, coordinador del mismo, y de Rafael Herrera, quien presentó el estudio correspondiente a Costa Rica. La segunda sesión estuvo centrada en la experiencia de Uruguay, Bolivia y República Dominicana, y la tercera, en la de Chile y España.

A. Informe Educación Superior en Iberoamérica 2015 Senén Barro señaló que el informe da cuenta de un estudio inédito en la región, siendo la primera vez en que se hace un análisis sistemático de la contribución de las universidades al tejido productivo en la región. El estudio cubrió 21 países iberoamericanos y, a pesar de que la información disponible no siempre es de buena calidad, fue posible recoger datos homogéneos y comparables en más del 50% de los indicadores considerados, los que incluyeron tanto recursos como resultados. El informe se basó en una amplia participación de investigadores, expertos e instituciones, que aportaron su análisis y formularon recomendaciones útiles para el diseño de políticas públicas e institucionales. Un primer aspecto destacado en la presentación fue la relevancia de las universidades desde el punto de vista de la actividad de investigación y desarrollo. En efecto en Iberoamérica, las universidades concentran más del 50% de los investigadores, asumen casi en su totalidad la responsabilidad por la formación de capital humano avanzado y las publicaciones científicas y contribuyen significativamente a la producción de patentes nacionales. Entre las conclusiones del estudio se encuentra el alto grado de heterogeneidad entre los países de Iberoamérica y la concentración de la actividad científica y los recursos destinados a ella en un número muy reducido de países. Del estudio surgen algunas recomendaciones, principalmente destinadas a definir políticas tendientes a garantizar una dotación suficiente y estable de recursos financieros, que permitan diseñar carreras científicas, promover la formación de los recursos humanos necesarios, crear redes de infraestructuras y servicios asociados y desarrollar una I + D de calidad. Junto con esto, se hace necesario establecer políticas y mecanismos tendientes a una mejor vinculación con el sector productivo y al diseño de normativas que regulen las actividades de transferencia de resultados de I + D en las universidades, contribuyan a la protección del conocimiento y faciliten el proceso de patentamiento.

Page 19: acta junta directiva 2015

19

En síntesis, se enfatizaron tres aspectos críticos: la falta de información sistemática y confiable sobre el particular, y la necesidad de avanzar en su generación y provisión para poder diseñar, implementar y evaluar políticas; la inversión insuficiente en I + D, y sobre todo, su dependencia de los ciclos económicos, que genera inestabilidad y hace difícil la implementación de acciones de mediano y largo plazo; finalmente, si bien hay un aumento de la actividad en I+D y de la producción científica en la región, ésta tiene un escaso impacto en el tejido productivo de la región, lo que exige incentivar la transferencia y valorización de la I+D y aportar los medios –humanos, técnicos, económicos y normativos- necesarios para ello. A continuación, Rafael Herrera presentó los resultados del estudio correspondiente a Costa Rica, el que mostró concretamente muchos de los rasgos señalados en el informe global. Se hizo presente que el balance en indicadores es positivo para el país en la década del 2000: se aprecia un aumento del porcentaje del PIB destinado a educación superior, crecimiento en el número de investigadores y de la contribución de las universidades al trabajo de I + D. Sin embargo, la brecha con algunos países de Iberoamérica es todavía muy significativa. Esto exige que el país refuerce su esfuerzo en áreas estratégicas, tales como la oferta de carreras científicas y tecnológicas y la formación de posgrado con énfasis en investigación, particularmente en áreas prioritarias para el país. Se señaló también la importancia de fomentar un mayor protagonismo del sector privado en el financiamiento y ejecución de actividades de I+D, lo que permitiría incrementar la inversión en el sector en términos globales.

B. La experiencia de Uruguay, República Dominicana y Bolivia El Rector de la Universidad Católica del Uruguay, Eduardo Casarotti, destacó el peso del sector agroexportador y el crecimiento del sector servicios en su país, y basó este desarrollo en la disponibilidad de recursos humanos calificados y la presencia de un sector tecnológico nacional con capacidad exportadora directamente relacionado con el sistema de educación superior. Así, es posible hablar de un ecosistema emprendedor, que considera las universidades y el establecimiento de espacios comunes de trabajo, el desarrollo de incubadoras, tanto desde el gobierno como del sector privado y financiamiento público y privado. Estas iniciativas contemplan programas de fomento, acompañamiento y motivación, tanto a nivel secundario como universitario; asimismo, tienen prevista su expansión mediante aceleradoras y el apoyo de mentores y contactos a nivel internacional, para lo cual se cuenta con fondos públicos. Las universidades participan activamente en el ecosistema mencionado, con un progresivo acercamiento al sector productivo, particularmente en el área de TIC, a través de programas de formación tecnológica actualizados, creación de centros con participación de universidades y empresas, desarrollo conjunto de incubadoras/aceleradoras privadas.

Page 20: acta junta directiva 2015

20

Finalmente, se refirió a un proyecto concreto destinado a desarrollar una plataforma colaborativa de excelencia, orientada a la promoción y desarrollo de actividades de innovación en estrecha vinculación con el sector productivo. El proyecto es financiado por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (78%) y las cuatro universidades del país (22%) y contempla entre sus actividades claves el apoyo y financiación para proyectos de fin de carrera, un rally latinoamericano de innovación (donde se analizan problemas reales de empresas) y el acompañamiento a proyectos de emprendedores. A continuación, Rolando Guzmán, rector del INTEC de República Dominicana, explicó que en las últimas cinco décadas, la economía dominicana se ha expandido a un ritmo promedio de 5.2% anual, crecimiento superior al promedio de América Latina. Sin embargo, el país enfrenta una baja tasa de crecimiento de las exportaciones de zonas francas y de los servicios turísticos, lo cual requiere un proceso de re estructuración productiva, que permita el tránsito hacia actividades con mayor valor agregado y mayor intensidad de conocimiento. Si bien las encuestas revelan un nivel de innovación considerable, ésta suele estar radicada en las empresas, sin participación de otros actores, y tiene un carácter imitativo, que rara vez termina en productos patentables. Las iniciativas de vinculación de las universidades con las empresas, tienden a darse en los niveles más superficiales (tales como pasantías de estudiantes o contratación de graduados, contactos informales o actividades de divulgación), sin llegar a proyectos conjuntos, licenciamiento o iniciativas de base tecnológica compartidas. Esto puede deberse, al menos en parte, a las características del cuerpo académico: baja presencia de grados superiores, regímenes de contratación mayoritariamente por asignatura y fuerte predominio de ciencias sociales, en desmedro de ciencia y tecnología. A pesar de esto, hay actividades que vale la pena relevar: el establecimiento de unidades de transferencia en varias universidades, así como aceleradoras y oficinas para incentivar el emprendimiento, la creación del Parque Cibernético de Santo Domingo y el diseño de una normativa que regula la propiedad intelectual, el licenciamiento y los procedimientos para spin off y start up. INTEC, por su parte, cuenta con una red de egresados emprendedores con más de 120 miembros, tiene más de diez proyectos en pre incubación y varios proyectos completos. Por último, destacó que se observan en el país avances que definen un marco deseable para la innovación, particularmente en el ámbito normativo, de financiamiento y de interacción y difusión. Cerrando esta sesión, Lauren Muller, rectora de la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA), Bolivia, destacó, en primer lugar, el crecimiento de la matrícula en la educación superior, que en la actualidad alcanza a cerca de 500.000 estudiantes, con una cobertura del 32%. Tal como en República Dominicana, la matrícula tiene una alta concentración en ciencias

Page 21: acta junta directiva 2015

21

sociales, con baja presencia en ciencia y tecnología, a pesar de que el área de ingeniería ofrece casi tantos programas como la de ciencias sociales. Bolivia enfrenta una situación difícil, ya que tiene un bajo número de investigadores con grado de doctor y los recursos asignados a la investigación están muy por debajo del promedio de América Latina. Sin embargo, se aprecia el desarrollo de centros relevantes de interfaz, tales como el establecimiento de una oficina de transferencia en la Universidad Mayor de San Simón, de incubadoras en la misma universidad y la UPSA y de centros de emprendimiento en un conjunto de universidades públicas y privadas. En ese contexto, se ha desarrollado un Plan Nacional de Ciencia y Tecnología, que constituye un trabajo concertado por el Viceministerio de Ciencia y Tecnología, con los sectores académico, social, productivo y gubernamental. El plan prevé desarrollar estructuras normativas e institucionales y estrategias para la instrumentación financiera, con énfasis en la formación de recursos humanos. Asimismo, establece herramientas para el monitoreo y evaluación y mecanismos de difusión para la apropiación social del conocimiento. Finalmente, la rectora destacó el significativo rol de las universidades en una diversidad de áreas, aun cuando señaló que para ello, es necesario desarrollar alianzas entre universidades, estrategia de difícil implementación en el contexto actual del país.

C. La Experiencia de Chile y España El Dr. Ignacio Sánchez, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), comenzó señalando la importancia de la investigación como base para los procesos de innovación, para luego mostrar que Chile, si bien ha hecho avances importantes, continua en los niveles más bajos de los países de la OCDE en inversión y participación de investigadores en el sector empresarial. A continuación, destacó la necesidad de colaboración entre la universidad, el Estado, el sector productivo y la sociedad civil. En ese contexto, se centró en la contribución de la UC al proceso de creación y entrega de nuevo valor para la sociedad, a partir de su compromiso con la excelencia en la creación y transferencia del conocimiento y en la formación de personas, para aportar a la iglesia y a la sociedad. La UC ha mantenido una participación creciente en el diseño y desarrollo de proyectos, así como en la captación de recursos para la investigación, para lo cual ha sido necesario generar una institucionalidad que sustente el aporte de los investigadores a la innovación y la transferencia. Elementos claves de dicha institucionalidad son reglamentos para propiedad intelectual, transferencia de resultados de investigación y resolución de conflictos de interés y el establecimiento de la Dirección de Transferencia y Desarrollo, que se ocupa de impulsar la transferencia de resultados de investigación de la UC en todas las áreas del saber y apoyar el desarrollo de esta actividad a todo lo largo del proceso. Junto con enfatizar

Page 22: acta junta directiva 2015

22

la transferencia, se ocupa de fortalecer el área de propiedad intelectual y apoyar el desarrollo de proyectos de investigación en I+D, proyectos aplicados, obtención de patentes y registro de derechos de autor. Finalmente se refirió al desarrollo de emprendimientos tecnológicos y a la creación de un Centro de Innovación, destinado a inspirar, orquestar y conectar la innovación y el emprendimiento. La segunda parte de esta sesión estuvo destinada a conocer la experiencia de España a través de la presentación del Dr. José Carlos Gómez Sal, rector de la Universidad de Cantabria, quien destacó que en España las universidades constituyen un servicio público esencial para la cohesión social; concentran la mitad de los investigadores del país, son responsables de dos tercios de la investigación y del 13% de las patentes españolas, y son el principal recuperador de los fondos de la Unión Europea. Hizo también mención a los efectos de la crisis sobre el sistema de I + D, principalmente debido a la imposibilidad de cubrir las plazas vacantes de académicos y a la disminución de financiación con recursos nacionales, que en 2013 representaba el 54% de los recursos asignados en 2010. Al hacer referencia a las políticas, señaló que la universidad no está entre las prioridades reales, advirtiéndose una disposición a “gobernar” las universidades sin entender la necesidad de su carácter autónomo. Al mismo tiempo, se aprecia un desconocimiento y desconfianza hacia las universidades que dificulta la mantención de la inversión pública en la educación superior. Sin embargo, la legislación vigente reconoce y destaca el rol de las universidades en docencia, investigación y transferencia del conocimiento; por ello, se hace indispensable una revisión de las políticas en una perspectiva de continuidad y estabilidad, junto con la exigencia a las universidades de dar cuenta del valor social de las actividades que desarrolla. Asimismo, destacó la necesidad de promover la vinculación universidad – empresa, a través de mejorar el intercambio de información, desarrollar una política de apoyo a la innovación en la empresa y promover la contratación estable de doctores en la empresa. Al respecto, señaló que el diseño e implementación de doctorados industriales ha sido un desarrollo relevante para este objetivo. Finalmente, hizo referencia a las acciones desarrolladas en su región, con particular atención al Centro Internacional Santander Emprendimiento (CISE), cuyos objetivos son fomentar la cultura emprendedora y generación de ideas, proyectos o negocios, apoyar el emprendimiento integral y maximizar el impacto del ecosistema de apoyo al emprendimiento.

Page 23: acta junta directiva 2015

23

D. Preguntas y Debate A continuación de las presentaciones se abrió un espacio para preguntas y comentarios, que, en una primera etapa, se centraron en los doctorados industriales, la tensión entre las OTRI y las incubadoras y la forma en que se genera una relación de confianza entre universidades y empresas. Con relación a los doctorados industriales, se señaló que se trata de un modelo ya en práctica, que surge de un tema propuesto por la empresa que sea útil e interesante para la universidad. Se desarrolla mediante un trabajo compartido, orientado a resolver problemas, con un tutor en la empresa y uno en la universidad. La Universidad de Cantabria tiene experiencia, y ya ha otorgado cinco becas para este tipo de doctorado. Se hizo presente que no es posible concebir OTRIs e incubadoras como compartimentos estancos. Se hace necesario replantearse la función de las OTRI, ya que lo hace falta es difundir la acción de la universidad mediante oficinas de valorización que van más allá de las OTRI. En cuanto a la generación de confianza entre universidad y empresa, se destacó en primer lugar la necesidad de conocimiento mutuo, que permite entender las restricciones y oportunidades, y reconocer que los empresarios están dispuestos a invertir cuando perciben que el trabajo va a rendir frutos. Se mencionó la necesidad de establecer espacios de encuentro, donde sea posible establecer un diálogo franco a partir del cual comienzan a desarrollarse distintas iniciativas. Al mismo tiempo, se hizo presente que la colaboración universidad – empresa se facilita significativamente cuando la empresa contrata doctores, que hacen de puente entre estos dos mundos. Una segunda etapa de la discusión se centró en los temas de TIC, los incentivos para promover la actividad de investigación desde el pregrado, el acceso de las universidades en los royalties asociados a las patentes. El tema del pregrado es importante, por cuanto los innovadores y emprendedores suelen ser menores de treinta años, por lo cual es importante estimular a los estudiantes y dar herramientas a los docentes para apoyarlos. Una forma interesante de promover la participación de los docentes en actividades de transferencia es la asociación entre la titulación de ingeniería y un master de emprendimiento. Los docentes tienen una remuneración y se forman al mismo tiempo. Otra experiencia es la de ofrecer actividades electivas para incorporar a los estudiantes a la investigación, en programas cortos, u ofrecer maestrías o diplomas en innovación. Con relación a los royalties, en la Universidad de Cantabria se aplica una regla de propiedad intelectual, en que el 10% va a fondos centrales de la universidad, 20% a los costos de la facultad o vicerrectoría de investigación, 20% al laboratorio, cuando corresponde y el 50% al profesor responsable, quien genera un contrato con su equipo de trabajo. Si la

Page 24: acta junta directiva 2015

24

investigación y la patente son generadas por un estudiante de pregrado, todo el royalty es para el estudiante. En cuanto a los TIC y el exitoso desarrollo en Uruguay, se trata de un círculo virtuoso: el crecimiento del sector exportador y del mercado extranjero, que ha tenido efectos en la inversión. Existe, sin embargo, el riesgo de que el capital se vaya del país. Finalmente, se planteó el tema de la formación de recursos humanos y la repatriación de investigadores. En cuanto al primero, se enfatizó que la formación de recursos humanos necesarios para las actividades de investigación y desarrollo es un tema crítico, sobre todo en los países donde la capacidad instalada es más débil. Por ello, se planteó la importancia de generar alianzas entre universidades, donde CINDA podría jugar un papel relevante. Con respecto a la repatriación de investigadores, no parece ser una prioridad en muchos de los países. Sin embargo, una experiencia interesante es la de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, que destinó medio millón de dólares para recuperar dieciséis investigadores; estos han generado, a través de diversos proyectos, diez millones de dólares, lo que muestra la rentabilidad de la inversión efectuada. El rector de la Universidad Estadual de Campinas, Presidente de CINDA, cerró la sesión, agradeciendo la participación de los expositores y de los asistentes. Las presentaciones hechas en el Acto Académico se encuentran en la página web de CINDA, http://www.cinda.cl/eventos/junta-directiva-2015/