Actas 11 Congreso Metodologia Malaga 2009

621
ACTAS DEL XI CONGRESO DE METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD Málaga, 15-18 septiembre de 2009 ACTAS aemcco

Transcript of Actas 11 Congreso Metodologia Malaga 2009

ACTAS DEL XI CONGRESO DE METODOLOGA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUDMlaga, 15-18 septiembre de 2009 ACTASaemccoXI Congreso de Metodologa de las Ciencias Sociales y de la SaludCoordinadores: M. J. Blanca, R. Alarcn y D. Lpez-Montiel Maquetacin: Andrade Garca, Carmen MaraCorrecciones: Martn Tirado, AlmudenaISBN: 978-84-613-7589-9Depsito Legal:Edita UMA-Tecnolex (B93004000)Ao: 2010Lugar: MlagaXI CONGRESO DE METODOLOGA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUDComit de HonorExcma. y Magfca. Rectora de la Universidad de MlagaAdelaida de la Calle MartnIlmo. Sr. Decano del Colegio Ofcial de Psiclogos de Andaluca OrientalManuel Mariano Vera MartnezIlmo. Sr. Decano de la Facultad de PsicologaJulin Almaraz CarreteroIlmo. Sr. Director del Dpto. de Psicobiologa y Metodologa de las Ciencias del ComportamientoJess Miranda PezSr. Presidente de European Association of MethodologyJos Muiz FernndezSra. Presidenta de la Asociacin Espaola de Metodologa de las Ciencias del ComportamientoM. Teresa Anguera ArgilagaComit CientfcoCoordinadora: Juana Gmez Benito Manuel Ato GarcaInmaculada de la Fuente SolanaRafael San Martn CastellanosComit OrganizadorPresidenta: Mara J. Blanca MenaVicepresidenta: Dolores Lpez MontielSecretario: Manuel Pelegrina del RoVicesecretario: Rafael Alarcn PostigoTesorero: Jess Miranda PezVocales: Marcos Ruiz SolerRoser Bono CabrCatalina Prez LpezGema Lpez Montiel Agustn Wallace RuizRebecca BendayanNDICESIMPOSIOSN Pg.Investigacin longitudinal en Ciencias Sociales y de la Salud. Anlisis, mtodos y aplicaciones 17Coordinador: J. ArnauAplicacin de modelos lineales mixtos para el anlisis de datos de seguimiento en el 18mbito clnicoJ. Arnau, R. Bono y G. Vallejo Seleccin de modelos anidados con datos de medidas repetidas usando criterios de 24informacin y pruebas de ajuste condicionalG. Vallejo, J. Arnau, R. Bono y P. Fernndez GarcaComparacin de cinco procedimientos para evaluar la efectividad de intervenciones 30en diseos de caso nicoR. Manolov, J. Arnau, A. Solanas y R. Bono Anlisis de datos longitudinales en un modelo de series temporales agrupadas multinivel 34J. F. Rosel, P. Torrente, E. F. Maldonado y J. J. Canales Investigacin aplicada e investigacin metodolgica con diseos orientados a la 45evaluacin del cambioCoordinadora: P. Fernndez GarcaAnlisis de la robustez de cuatro estadsticos univariados en un diseo de medidas 46repetidas carente de esfericidad con y sin autocorrelacin serialP. Fernndez Garca, G. Vallejo, P. Livacic-Rojas y E. TueroAnlisis de un diseo de medidas repetidas usando remuestreo bootstrap y 51permutacin aleatoriaG. Vallejo,P. Fernndez Garca, E. Tuero y P. Livacic-Rojas Estimacin del efecto en series temporales cortas. Propuesta de un programa en 56SPSS como alternativa al procedimiento ARIMAJ. Arnau, R. Bono, A. Solanas y R. Manolov Anlisis de la sintomatologa menstrual: un modelo factorial autorregresivo de 61ecuaciones estructurales con series temporales agrupadasF. Herrero, P. Jara y J. F. Rosel Aplicaciones de la teora de la medida y de los mtodos de anlisis de datos a la 68investigacin en Psicologa de las OrganizacionesCoordinadora: E. TorresVentajas de la aplicacin de los modelos politmicos en la medicin de la actitud 70emprendedoraE. Torres, M. Aranburu y D. Hermosilla Inferencia bayesiana o frecuentista en el anlisis de datos? 76E. I. de la Fuente, L. M. Lozano, G. R. Caadas y C. VargasAnlisis clsico y bayesiano en el estudio diferencial de los tems83L. M. Lozano, E. I. de la Fuente, M. Martn y G. R. Caadas Anlisis bayesiano de los niveles de burnout en diferentes colectivos profesionales88E. I. de la Fuente, L. M. Lozano, G. A. Caadas y V. Snchez GarznInfuencia de la interdependencia de objetivos individual y la autogestin y participacin93grupal sobre la satisfaccin laboral y la conducta cooperativa: una aproximacin multinivelA. Aritzeta y N. Balluerka Aproximaciones metodolgicas para obtener evidencias de validez100Coordinadores: J. L. Padilla y N. BalluerkaValidacin de la versin reducida en castellano del Trait Meta-Mood Scale (TMMS) para101la poblacin adolescenteN. Balluerka, J. Martn Salguero, P. Fernndez-Berrocal y A. Aritzeta Evidencias de validez de contenido de la versin espaola rasgo del State Trait Cheerfulness 107Inventory (STCI)E. Delgado y H. Carretero-Dios Obtencin de evidencias de validez para un cuestionario sobre apoyo familiar mediante 112entrevistas cognitivasM. Castillo, I. Bentez y J. L. Padilla Aplicacin de las tcnicas de DIF a los cuestionarios utilizados en las encuestas117J. Gmez-Benito, M. D. Hidalgo, J. L. Padilla e I. Bentez Metodologa para la traduccin y adaptacin de instrumentos de evaluacin entre 122distintos grupos lingsticos y culturalesCoordinadores: N. Balluerka y J. L. Padilla Adaptacin al euskera del EPQ-J (Cuestionario de Personalidad para Nios)123A. Gorostiaga, N. Balluerka y X. Isasi Adaptacin del Athlete Burnout Questionnaire (ABQ) del ingls al castellano130C. Arce, C. de Francisco, E. Andrade, J. Garrido, J. Torrado e I. ArceAnlisis de la equivalencia del constructo asertividad en muestras mexicanas y espaolas 136I. Bentez, M. Castillo, J. L. Padilla, J. Gmez-Benito, M. M. Flores-Galaz y R. Daz-Loving

Teora de la Generalizabilidad: investigaciones aplicadas142Coordinadores: A. Blanco y V. MoralesDiseo de medida en la construccin de una herramienta para evaluar la calidad de los143programas de voluntariado ambientalE. Chica, A. Hernndez Mendo y V. Morales Estimacin de diseos para evaluar la calidad en los centros de atencin infantil temprana 149(CAIT)R. P. Romero y V. Morales Diseo de precisin de una herramienta para la evaluacin de la calidad de una instalacin 154municipal deportivaV. Morales y P. GlvezEstimacin de parmetros bajo el supuesto de incumplimiento de las condiciones de160aplicacinCoordinador: J. GurdiaAplicaciones de modelos de regresin bajo condiciones de muestra pequea 162A. Gordovil y J. Gurdia El uso de la mediana como estadstico resistente. Coincidencias en la decisin a partir de169diferentes estadsticosM. Per, J. Gurdia, M. Freixa y J. Turbany La fase de estimacin de parmetros en los modelos de ecuaciones estructurales con176variables categricasS. Bentez, J. Gurdia, M. Arch y A. Jarne Efecto de los missing data en un diseo multivariante de grupos independientes con183muestras pequeasM. J. Carrera, G. Feixas y J. GurdiaSESIONES PARALELAS Metodologa experimentalCaractersticas y anlisis de los diseos de medidas repetidas en la investigacin 193en Espaa en los ltimos 10 aosP. Fernndez Garca, G. Vallejo, P. Livacic-Rojas y E. Tuero Tendencias de la potencia de prueba en un diseo de medidas repetidas carente de 199esfericidad con y sin autocorrelacin serial P. Fernndez Garca, G. Vallejo, P. Livacic-Rojas y E. Tuero Potencia del estadstico f vs. F cuando no se asume la normalidad 204J. F. Garca Prez, E. Gracia, S. Murgui y M. del Castillo Fuentes Evaluacin del comportamiento de selectores de estructuras de covarianza en diseos208de medidas repetidas P. Livacic-Rojas, G. Vallejo yP. Fernndez GarcaAplicacin de procedimientos heteroscedsticos transformados al anlisis de diseos213factoriales desequilibradosG. Vallejo,M. Ato, P. Fernndez Garca y E. TueroAnlisis de diseos longitudinales con datos incompletos219G. Vallejo, P. Fernndez Garca, E. Tuero y P. Livacic-Rojas Metodologa observacional, metodologa cualitativa y complementariedad metodolgicaComparacin de CAQDAS para la investigacin psicosocial: ATLAS-TI versus NVivo224 M. T. Anguera y O. Lpez FernndezAnlisis observacional de la fase ofensiva del ftbol de alto nivel229C. A. Casal y T. Ard Aproximacin integrada al anlisis de marcos interpretativos en artculos periodsticos239S. Fbregues y M. H. ParEvaluacin de un programa de habilidades de pensamiento en nios con Sndrome de245AspergerM. Herrero, M. Frontera, P. Allueva y M. T. Anguera Estudio comparativo de la percepcin del riesgo entre el personal interno y externo de una253obra de construccinE. Lpez Fernndez, L. Maria y O. Lpez FernndezAplicacin de herramientas observacionales para el anlisis de la violencia en medios257impresos venezolanosZ. Mrquez y A. Hernndez Mendo Revisin y comparacin de la aplicacin de la metodologa hbrida en tres revistas de262referencia en ciencias del comportamientoJ. F. Molina y O. Lpez FernndezFuentes psicosociales de estrs en mdicos residentes267M. Ortiz, B. Valenzuela y M. Guilln La calidad del registro en sesiones de larga duracin: aplicacin de la teora de la 273generalizabilidad E. Rodrguez-NaveirasAnlisis de las experiencias subjetivas de personas con trastornos mentales graves en285procesos de recuperacinF. J. Saavedra Prcticas de planifcacin, gestin, ejecucin y control de la produccin de alimentos en290situaciones simuladas y realesM. Tenutto, C. Brutti y S. AlgaraPsicometraEl consenso entre expertos como mtodo para evaluar la validez de contenido297A. Andrs, J. Gmez-Benito y C. SaldaaCalibracin online en test adaptativos informatizados 307A. Antivilo, J. Olea y F. J. Abad Elaboracin de una escala de liderazgo en deportes de equipo313 C. Arce, J. Torrado, E. Andrade, J. Garrido, C. de Francisco e I. Arce Elaboracin de un cuestionario de accesibilidad de los inmigrantes al sistema sanitario319I. Bentez, J. Gmez-Benito, J. L. Padilla, P. Tejero y M. Martn-BaraneraDetecting halo effects in performance-based examinations330T. M. Bechger y G. MarisEstructura factorial del Cuestionario de Violencia Escolar Cotidiana (CUVECO) 334M. J. Blanca, F. J. Fernndez-Baena, M. Escobar y M. V. Trianes Estructura factorial de la escala SSI sobre respuestas de estrs 340S. Cantos, F. J. Fernndez-Baena, M. V. Trianes, M. Escobar y M. J. BlancaCmo evaluamos? Anlisis de tems de opcin mltiple y su relacin con errores en la344construccinC. Garca Garca, V. Ponsoda y A. Sierra Estudio experimental sobre la infuencia de la redaccin de los tems en las respuestas350de los sujetos M. R. Garrido, M. A. Fernndez Borrero, E. Villalba, M. de Vega y P. J. Prez Moreno Sesiones supervisadas y no supervisadas en la administracin de subtest de anclaje a travs 357de InternetJ. Lpez-Cuadrado, T. A. Prez Fernndez, J. A. Vadillo y J. Gutirrez Anlisis factorial confrmatorio de la Statistical Anxiety Scale362L. Prez-Gmez, J. Carmona y J. L. Snchez Ramos Discriminacin de los tems de la subescala de combinacin de emociones del Mayer-368Salovey-Caruso-Emotional Intellingence Test (MSCEIT)M. Snchez-Garca, N.Extremera y P. Fernndez-BerrocalEvidencias de validez relacionadas con la estructura interna de los tems de la subescala de374combinacin de emociones del Mayer-Salovey-Caruso Emotional Intellingence Test Version (MSCEIT)M. Snchez Garca, N. Extremera y P. Fernndez BerrocalValidacin de constructo factorial de un instrumento objetivo de tendencia al riesgo380I. Snchez-Iglesias y M. J. Sueiro Validez y fabilidad de una versin espaola del cuestionario SA-45: apoyo emprico387preliminarA. Snchez Prada y B. Palacios Innovacin docenteLVE: laboratorio virtual de estadstica394J. Chacn, V. de la Fuente, T. Ruiz Gallego-Largo, F. Serradilla, M. J. Hernndez-Lloreda y M. R. Martnez-AriasIdentifcacin de perfles proambientales en el alumnado del Certifcado de Aptitud 401Pedaggica en la Universidad de MlagaL. I. Estrada y A. Matas Contenidos metodolgicos en el Grado en Psicologa en la Comunidad Autnoma de407Andaluca. Descripcin del caso de la Universidad de AlmeraJ. Garca Garca y L. de la Fuente La innovacin educativa desde la metodologa como disciplina transversal: un sistema411para contrastar modelos tericos en las clases de prcticas J. F. Garca Prez, E. Gracia, M. S. Lila y M. del Castillo FuentesDifcultades y temores del alumnado universitario en su salida al mundo laboral 417P. Garca Soidn y H. DiosInnovacin docente en Diseos experimentales y aplicados: ECTS,campus virtual y423evaluacin continuaO. Lpez Fernndez, M. Viader, A. Cosculluela, M. L. Honrubia y J. M. Malapeira Estrategias de aprendizaje y su relacin con el rendimiento acadmico previo de los429estudiantes de nuevo ingreso en la titulacin de PsicologaD. Lpez-Montiel, M. J. Blanca, G. Lpez-Montiel, R. Alarcn y J. Miranda Diferencias individuales en la autorregulacin de los aprendizajes en estudiantes 436universitarios: estrategias motivacionales y aspectos volitivos de la personalidadD. Lpez-Montiel, M. J. Blanca, G. Lpez-Montiel, R. Alarcn y J. Miranda La relacin interpersonal docente-estudiante en la educacin superior. Adaptacindel QTI 441y resultados por ramas de conocimientoE. Mena y J. C. Tjar Integracin del ingls como segunda lengua en el aprendizaje de diseos experimentales 447J. C. Oliver y P. Salazar Aplicacin de la metodologa de encuestas para determinar la actitud del profesor454universitario ante el uso del ordenador.Caso: universidades pblicas venezolanasH. Padrn y M. Ruiz SolerQu deberamos cambiar en la docencia de anlisis de datos?460M. Ruiz Soler Modelado estadstico con R: un entorno web para la docencia464M. Ruiz Soler y A. Wallace Intenciones del profesorado de educacin fsica espaol hacia la salud y la calidad de vida469F. Salinas, M. T. Miranda, A. Cocca, K. Mohamed y J. Viciana Una experiencia de innovacin docente en mtodos de investigacin en educacin 475J. Snchez SantamaraBases tericas para una innovacin docente: los esquemas cientfcos en asignaturas483metodolgicasJ. Snchez Santamara y M. G. BallesterCmo medir la metacognicin en estudiantes universitarios 491A. Sandoval y L. Franchi El constructivismo, un nuevo signifcante para signifcados con historia498M. Tenutto Aplicaciones metodolgicas Diferencias de gnero en la autopercepcin de la voluntad de trabajo 503H. F. Attorresi, F. J. P. Abal, G. S. Lozzia, M. E. Aguerri y M. S. Galibert Uso del anlisis envolvente de datos para la evaluacin de los programas de fomento507de la I+D+IR. C. Barea, E. Cabrera, J. L. Pino y F. M. Sols Aplicacin del anlisis de componentes principales al estudio de la conducta de ratones516salvajes y carentes del receptor LPA1 en el laberinto de hoyosE. Castilla, J. Snchez Lpez, C. Hoyo, E. Zambrana, E. Matas, J. Chun, F. Rodrguez de Fonseca, C. Pedraza, G. Estivill y L. J. Santn Infuencia de los factores del autoconcepto sobre cantidad y calidad de la actividad fsica522en jvenes espaolesA. Cocca, J. Viciana, F. Salinas y K. MohamedEstudio de prevalencia de los trastornos internalizantes y externalizantes en una poblacin530infantil A. Corts, J. Miranda y M. V. Trianes Consideraciones metodolgicas acerca de la deteccin de asociaciones mediante la 536induccin al consumo de salA. Espinet, J. M. Carams, R. Alonso, A. Gonzlez Galn, A. Quero y T. Vaquero El procesamiento de homgrafos interlinguales: datos de una simulacin computacional540A. J. Estudillo y J. Garca OrzaPrediccin de los resultados en pista para piragistas de alta competicin544J. L. Garca Soidn y P. Garca SoidnDiscrepancias entre los conocimientos auto-percibidos y los conocimientos realesen550sexualidad E. Garca-Vega, E. Menndez-Robledo, P. Fernndez Garca y A. MenndezEvolucin de la edad de inicio en el consumo de drogas y la demora en el tratamiento556F. Herrero, P. Jara, M. Salvador y F. Verd Ansiedad y objetividad en las investigaciones del comportamiento562S. Hurtado Conducta alimentaria como factor de riesgo en los trastornos del comportamiento alimentario567J. M. Llopis y M. V. Acosta Estudio emprico del uso excesivo de las tecnologas de entretenimiento de los 573adolescentes de BarcelonaO. Lpez Fernndez, M. L. Honrubia y M. Freixa A defnition of potential entrepreneur from a probabilistic point of view577J. Lpez Puga, J. Garca Garca, C. J. Cano, A. B. Gea y L. de la Fuente Revisin de instrumentos de medida de cantidad-calidad de actividad fsica-salud en 582educacin fsicaK. Mohamed, B. Szabolcs, L. Lozano, A. Cocca, F. Salinas, J. C. Martnez lvarez y J. Viciana Diseos genticamente informativos: el registro de gemelos de Murcia 588J. R. Ordoana, I. Rebollo-Mesa, F. Gonzlez-Javier, E. Carrillo,J. F. Snchez-Romera, L. Colodro y J. M. Martnez-SelvaModelado estadstico de variables asociadas a la accidentalidad en motocicleta 594P. Prez-Fuster, M. F. Rodrigo, M. L. Ballestar y J. Sanmartn Variables discriminantes del funcionamiento ejecutivo en nios y adolescentes con602trastorno por dfcit de atencin con hiperactividad E. Verche, R. Martn, A. Machado, P. A. Gonzlez-Prez, I. Quintero, J. Bravo y S. Hernndez Snchez Modelado estadstico de la latencia del P300 en memoria explcita e implcita612A. Wallace, M. Pelegrina, A. Pelegrina y R. Marn NDICE DE AUTORES619SIMPOSIOSActas del XI Congreso de Metodologa de las Ciencias Sociales y de la SaludISBN 978-84-613-7589-917INVESTIGACIN LONGITUDINAL EN CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD. ANLISIS, MTODOS Y APLICACIONES Coordinador: Jaume Arnau Universidad de Barcelona No es necesario insistir que la investigacin longitudinal es la base de muchos estudios sociales a gran escala, as como de otros estudios de menor alcance propios del mbito epidemiolgico, psicolgico oeducativo.Enamboscasos,locaractersticoestomarinformacinyobtenerdatos,alolargode unperododetiempo,delasmismasunidadesdeobservacin,porcuyaraznlatcnicautilizada esconocidapormedidasrepetidas.Losdatoslongitudinalessuelenobtenerseatravsdeencuestas omedianteaccesodirectoabasesdedatosadministrativosdelapoblacinodatoscensales.Los estudios longitudinales son instrumentos tiles para el estudio de los cambios individuales a travs del tiempo. Esto contrasta con los estudios o datos transversales que proporcionan una instantnea de una poblacin en un punto de corte en el tiempo. Sabemos que el tiempo es el factor principal del cambio, de modo que cuando es incorporado en el estudio nos ofrece una informacin ms intensiva, rica y signifcativa que los estudios simplemente transversales o transeccionales. Si comparamos el enfoque longitudinal con el enfoque transversal, se constata que el primer enfoque es ms efciente, ms robusto enlaseleccindelmodeloyconmspotenciaestadstica(Edwards,2000;Helms,1992;Zegery Liang, 1992). No nos debe extraar que los investigadores de lo longitudinal hayan centrado su inters en estudiar las propiedades estadsticas de los estimadores del cambio a partir de modelos estadsticos modernos,utilizandoparaelloestudiosbasadosenlosprocedimientosdesimulacinMonteCarlo. Espero que con este simposio conozcamos cual es la realidad y nivel que tiene la investigacin sobre datos longitudinales dentro de nuestro contexto de trabajo. Actas del XI Congreso de Metodologa de las Ciencias Sociales y de la SaludISBN 978-84-613-7589-918APLICACIN DE LOS MODELOS LINEALES MIXTOS PARA EL ANLISIS DE DATOS DE SEGUIMIENTO EN EL MBITO CLNICOJaume Arnau1, Roser Bono1 y Guillermo Vallejo21Universidad de Barcelona2Universidad de Oviedo Desde una perspectiva metodolgica, los diseos longitudinales son instrumentos tiles para estudiar los procesos de cambio directamente asociados con el paso del tiempo y para analizar datos de carcter longitudinal. Uno de los procedimientos ms recientemente utilizados son los modelos lineales mixtos (MLM).Dentro del contexto de la prevencin del consumo de sustancias, es frecuente el registro de medidasrepetidas,loquehallevado aunavance en los mtodos estadsticosutilizados. En este trabajo nos centraremos en los MLM aplicados, precisamente, a un estudio longitudinal sobre el conocimiento ante el consumo de alcohol y otras drogas en adolescentes espaoles. El principal objetivo es comparar la efcacia de un programa de entrevista motivacional con otro estndar sobre el conocimiento de las drogas, examinando las posibilidades que tienen los MLM para este tipo de estudios. Con este fn, analizamos el indicador global de conocimiento mediante los siguientes modelos: a) el modelo incondicional lineal de curva de crecimiento, b) el modelo de crecimiento con variables asociadas a las personas y c) el modelo de curvas individuales con variables predictoras.Los diseos longitudinales son instrumentos tiles para examinar los procesos de cambio directamente asociados con el paso del tiempo y para analizar datos de carcter longitudinal en la prevencin del consumodesustancias(MackinnonyLockwood,2003).LaprincipalventajadelosMLMesla especifcacindelacorrectaestructuradecovarianzadelosdatosobservados,loqueconllevams potencia estadstica al probar los efectos del estudio (Fernndez, Livacic-Rojas y Vallejo, 2007; Gill, 2000;Kowalchuk,Keselman, AlginayWolfnger,2004;Wolfnger,1996). Adems,losMLMson robustos a la no proporcionalidad de los grupos y al desgaste de la muestra (Fernndez, et al., 2007; Gill, 2000). Dadas las ventajas de los MLM, el objetivo de este estudio es conocer su efcacia con datos longitudinales del conocimiento de sustancias psicoactivas.

MtodoParticipantesSe realiz un seguimiento en cuatro tiempos a lo largo de un ao de una muestra de 113 adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas, de edades comprendidas entre los 12 y 17 aos (26 chicos y 87 chicas) que acudieron por primera vez a las consultas externas de un centro de salud mental, durante un perodo aproximado de 14 meses a partir de enero de 2004.Instrumentos y variables predictorasLos sujetos fueron evaluados mediante un cuestionario sobre conocimientos de drogas elaborado ad hoc para esta investigacin. De este cuestionario, se obtuvo la puntuacin global sobre conocimiento en una escala de cero a 31 puntos, de poco a mucho conocimiento.Actas del XI Congreso de Metodologa de las Ciencias Sociales y de la SaludISBN 978-84-613-7589-919En cuanto a las variables que infuyen en el conocimiento que tienen los adolescentes sobre el consumo de sustancias psicoactivas, la ms relevante es el paso del tiempo. Otras posibles variables predictoras del conocimiento global sobre el consumo de drogas son la escolarizacin y el ndice de gravedad de la adiccin de los adolescentes en el rea escolar (ASI-escuela) medida con una escala Likert de cinco puntos. ProcedimientoLossujetosdelamuestrafueronasignados,aleatoriamente,adoscondicionesexperimentales:60 jvenesconsumidoresrecibieronunaIntervencinMotivacional(IM)diseadaadhocparaeste estudioafndereduciroabandonarelconsumodedrogasy53jvenesconsumidoresrecibieron unaIntervencinEstndar(IE).Deambosgrupossetomaronmedidaspreypost-intervencin delconocimientodedrogas.Laevaluacinpre-intervencinserealiztraslaprimeravisitaylas evaluaciones post-intervencin despus de un mes, a los seis meses y al ao. En todos los casos, los adolescentes y sus padres frmaron un informe de consentimiento. LossujetosdelgrupocontrolrecibieronlaIE,mientrasqueelgrupoexperimentalrecibi, ademsdelaintervencinpsiquitricahabitual,unaIMbrevedirigidaadisminuirelconsumode sustancias. Esta intervencin consisti en a) una entrevista motivacional individual con el adolescente y b) una sesin informativo-educativa para los padres que poda realizarse en grupo o por separado, dependiendodesudisponibilidad.LaIMfuellevadaacaboporunequipoespecializadoalquese remitieron los casos del grupo experimental. Resultados Modelo incondicional lineal de curva de crecimientoAl primer nivel, se plantea la hiptesis que el CONOCIMIENTO sobre el consumo de drogas que tiene el adolescente j en la ocasin i es una funcin lineal del TIEMPO:CONOCIMIENTOij = p0j + p1jTIEMPOij + eij (1) La parte fja del modelo de crecimiento individual de la ecuacin (1) representa la trayectoria decadasujetoenfuncindeltiempoyestintegradapordosparmetros:elinterceptoonivelde conocimiento del individuo en el primer punto del tiempo (p0j) y la pendiente o tasa de crecimiento individual del conocimiento en funcin del tiempo (p1j). La parte aleatoria eij es el residual del modelo o trmino de error aleatorio intra-sujeto. Aunsegundonivel,loqueinteresaesdescribirlavariabilidadentrelossujetosentornoa losvaloresiniciales(interceptos)yalastasasdecrecimiento(pendientes).Estainformacinqueda recogidaendosecuacionesdondelosparmetrosp0jyp1jdelnivel1seexplicanporunvalorde poblacin o media comn (b00) y por una pendiente de poblacin o valor de crecimiento comn a todos los sujetos (b10): p0j=b00+ u0j p1j =b10+ u1j (2)Asuvez,lasdiferenciasindividualesentornoalosdosparmetrosdelnivel1,p0jyp1j, constituyen los trminos aleatorios residuales de las ecuaciones del segundo nivel (u0j y u1j ). Actas del XI Congreso de Metodologa de las Ciencias Sociales y de la SaludISBN 978-84-613-7589-920Sustituyendo los correspondientes valores p0j y p1j de las ecuaciones del segundo nivel (2) en la ecuacin del primer nivel (1), se deriva el modelo combinado con la parte fja y la parte aleatoria:CONOCIMIENTOij = [b00 + b10TIEMPOij] + [u0j + u1jTIEMPOij + eij ] (3)En este modelo de crecimiento, se tienen dos efectos fjos: b00 = 17,14 que representa el valor depoblacincuandoTIEMPO=0yb10=1,08eslapendientepromedia(Tabla1).Estosignifca que cuando el conocimiento promedio inicial sobre el consumo de drogas se sita en 17,14 puntos, elindividuoincrementasuconocimientoporsesinen1,08.Ambosefectossonsignifcativos (p