Actas XII. AIH. Sobre la relevancia del recuerdo, la ... · padre cierto tiempo después de haber...

11
Sobre la relevancia del recuerdo, la escritura y la búsqueda de la propia identidad en la obra narrativa de Juan José Millas Inge Beisel, Universidad de Mannkeim El siguiente trabajo se dedica a un escritor de la nueva generación de la narrativa española contemporánea, que relaciona repetidamente la problemática de la búsqueda de la identidad del individuo con los actos del recuerdo y de la escritura. Los protagonistas de las novelas de Millas - pertenecientes en su mayoría a la alta burguesía de corte intelectual - se mueven, generalmente, en el ambiente urbano de la España posfranquista, que, como subraya Monika Walter, sirve de 'fondo alienante de una búsqueda de identidad amarga y melancólica'. 1 El foco temático de las novelas lo constituyen con frecuencia situaciones de crisis, desarrolladas frecuentemente como consecuencia de una postura conflictiva ante el propio recuerdo, sobre todo la socialización familiar. La soledad, la incapacidad comunicativa, la desintegración de la propia personalidad son relacionadas, retrospectivamente con las condiciones sociopolíticas que han marcado el propio ser, con el enfrentamiento inconsecuente a la propia historia personal, o bien a la pérdida voluntaria de memoria al rechazar el personaje los recuerdos familiares que lo han marcado. La pretendida búsqueda del propio ser se relaciona repetidas veces con la escritura, entendida aquí como el acto de escribir, el cual, en tanto medio de autoreflexión y autoevaluación, resulta ambivalente. En Cerbero son las sombras y La soledad era esto se desarrolla de manera específica la mencionada relación entre el recuerdo, la escritura y el encuentro consigo mismo a partir de los correspondientes protagonistas. 2 Ambas obras presentan ciertas similitudes discursivas y de contenido, aunque sus contextos sociohistóricos son distintos. En las dos se parte de una predisposición psíquica de los protagonistas: crisis de identidad caracterizada por el aislamiento, la incapacidad comunicativa y la conminativa desintegración del propio ser. Ambas aprovechan y elaboran elementos tradicionales de la autobiografía ficticia, del diario o de la epístola, con referencias intertextuales hacia obras de Kafka, y presentan rasgos autoreferenciales al reflexionar el sujeto escritor sobre su propio acto escriptural. En Cerbero son las sombras, una larga carta que un hijo escribe a su padre cierto tiempo después de haber abandonado a la familia, Millas conecta determinados elementos del discurso autobiográfico con la inmediatez narrativa característica del género epistolar.' Al igual que en

Transcript of Actas XII. AIH. Sobre la relevancia del recuerdo, la ... · padre cierto tiempo después de haber...

Page 1: Actas XII. AIH. Sobre la relevancia del recuerdo, la ... · padre cierto tiempo después de haber abandonado a la ... través de la escritura, ... través de esta reflexión contradictoria

Sobre la relevancia del recuerdo, la escrituray la búsqueda de la propia identidad enla obra narrativa de Juan José Millas

Inge Beisel, Universidad de Mannkeim

El siguiente trabajo se dedica a un escritor de la nueva generación de lanarrativa española contemporánea, que relaciona repetidamente laproblemática de la búsqueda de la identidad del individuo con los actosdel recuerdo y de la escritura. Los protagonistas de las novelas de Millas- pertenecientes en su mayoría a la alta burguesía de corte intelectual - semueven, generalmente, en el ambiente urbano de la España posfranquista,que, como subraya Monika Walter, sirve de 'fondo alienante de unabúsqueda de identidad amarga y melancólica'.1 El foco temático de lasnovelas lo constituyen con frecuencia situaciones de crisis, desarrolladasfrecuentemente como consecuencia de una postura conflictiva ante elpropio recuerdo, sobre todo la socialización familiar. La soledad, laincapacidad comunicativa, la desintegración de la propia personalidadson relacionadas, retrospectivamente con las condiciones sociopolíticasque han marcado el propio ser, con el enfrentamiento inconsecuente a lapropia historia personal, o bien a la pérdida voluntaria de memoria alrechazar el personaje los recuerdos familiares que lo han marcado. Lapretendida búsqueda del propio ser se relaciona repetidas veces con laescritura, entendida aquí como el acto de escribir, el cual, en tanto mediode autoreflexión y autoevaluación, resulta ambivalente.

En Cerbero son las sombras y La soledad era esto se desarrolla de maneraespecífica la mencionada relación entre el recuerdo, la escritura y elencuentro consigo mismo a partir de los correspondientes protagonistas.2

Ambas obras presentan ciertas similitudes discursivas y de contenido,aunque sus contextos sociohistóricos son distintos. En las dos se partede una predisposición psíquica de los protagonistas: crisis de identidadcaracterizada por el aislamiento, la incapacidad comunicativa y laconminativa desintegración del propio ser. Ambas aprovechan y elaboranelementos tradicionales de la autobiografía ficticia, del diario o de laepístola, con referencias intertextuales hacia obras de Kafka, y presentanrasgos autoreferenciales al reflexionar el sujeto escritor sobre su propioacto escriptural.

En Cerbero son las sombras, una larga carta que un hijo escribe a supadre cierto tiempo después de haber abandonado a la familia, Millasconecta determinados elementos del discurso autobiográfico con lainmediatez narrativa característica del género epistolar.' Al igual que en

Page 2: Actas XII. AIH. Sobre la relevancia del recuerdo, la ... · padre cierto tiempo después de haber abandonado a la ... través de la escritura, ... través de esta reflexión contradictoria

La narrativa de J. J. Millas 11

la autobiografía ficticia, se desarrolla aquí la problemática de la búsquedade la identidad en el campo de tensión generado entre la situaciónescriptural del narrador y los sucesos recordados; al mismo tiempo, serenuncia parcialmente a la superioridad cognitiva del narrador en laasimilación retrospectiva de los hechos. En la carta del hijo se relacionanrecuerdos parciales del pasado familiar con descripciones de la situaciónnarrativa, entrelazadas a su vez con reflexiones sobre el status del recuerdo,la comunicación verbal y la escritura; es decir, partiendo del punto devista subjetivo incoherente de un yo narrador sin nombre, se entretejendiferentes niveles expresivos. Los sucesos recordados son cada vez máspróximos al momento de la narración, y abarcan principalmente elperíodo comprendido entre la huida de la familia de Valencia a Madrid,su estancia aquí en un refugio oscuro, y la huida del hijo. Los hechospasados son repetidas veces punto de partida para reflexionar sobre larelación entre el padre y el hijo, así como para comentar la situaciónpropia del narrador marcada por la soledad, el miedo paralizador y laamenazante pérdida del contacto con la realidad;4 este estado deautoalienación y desintegración lo denomina el narrador estado de'descomposición'(lOl). Sorprende en este contexto la insistentedescripción de una jaula fabricada por el personaje, en la que unosmamíferos definidos sólo como hembras a punto de parir se venenfrentados a la agresividad de los machos, y tras el parto se comen a suspropias crías (190). Esta imagen llega a ser leitmotiv que acompaña laautoreflexión del protagonista; no sólo representa una metáfora de ladisposición psíquica de éste, caracterizada por tendencias destructivas,sino que remite también, como se verá más adelante, a una dimensiónpoetológica al recoger la relación inmanente en el texto entre laproducción (el escribir) y la propia desintegración.

Ya el encabezamiento de la carta, 'querido padre', sugiere que representaun intento necesario de diálogo realizado a través del recuerdo y materializadoen el acto de escribir. Las ansias de diálogo con el padre contrastan con elaislamiento del sujeto escritor y con la incapacidad comunicativa de sufamilia en la que predomina el ocultar y el tabuizar. La escritura como actorecordatorio representa un intento de superar este silencio; escribiendo, elprotagonista trata de actualizar sus recuerdos y reconstruir su pasado a finde poder acceder a su propio ser. Por otro lado, todos los aspectos queforman parte de este proceso - la escritura, el recuerdo, la comunicaciónverbal - son valorados por el narrador de manera negativa o ambigua.Resalta así la paradoja que caracteriza el discurso del protagonista: suconducta comunicativa está en contradicción con la reflexión teórica sobreella misma. A partir del discurso autobiográfico ficticio, caracterizadotradicionalmente por la interconexión positiva entre la escritura y el recuerdo,se polemizan aquí la escritura y el recuerdo mismos: escribiendo, el hijocuestiona el carácter constructivo de la escritura; recordando, cuestiona elvalor positivo del recuerdo.

Page 3: Actas XII. AIH. Sobre la relevancia del recuerdo, la ... · padre cierto tiempo después de haber abandonado a la ... través de la escritura, ... través de esta reflexión contradictoria

12 Inge Beisel

El status ambivalente del recuerdo resulta del hecho de que éste esnecesario para el encuentro del personaje consigo mismo, y el de queadquiere al mismo tiempo un carácter amenazante y atemorizador. Elrecuerdo es equiparado con frecuencia al miedo y al dolor, que actúanparalizando al individuo: 'podía, sin embargo introducirse ese dolor físicoque crece desde la memoria y se introduce luego como un humo letal portodos los resquicios del cuerpo paralizando los músculos del rostro y lasarticulaciones de los miembros extremos'(31-32). Se le asigna, pues, unafunción destructiva al recuerdo. Resulta también significativo que éste,generador de dolor y de miedo, se ponga en relación con el desarraigovivido doblemente por el narrador;s desarraigo motivado en últimainstancia por la situación política: la represión política no sólo imponela negación de la propia existencia y la pérdida del espacio social comoportador primordial de la memoria, sino que determina igualmente esecomportamiento comunicativo en la familia que fomenta la pérdida dememoria y de identidad.6 En el centro se halla la relación conflictiva delhijo con su padre, la cual es motivo y objeto de la carta. Quedan claras,a más tardar aquí, las semejanzas con la Carta al padre de Kafka y suvalor intertextual implícito. Aunque en la obra kafquiana la relaciónpadre-hijo se desarrolla en un discurso completamente distinto, marcadopor la capacidad psicoanalítica y el autodistanciamiento del narrador, sedetectan similitudes puntuales: la relación de ambos protagonistas haciasus respectivos padres está determinada por el miedo y la alienación; ladependencia emocional de los protagonistas de sus padres desempeñaun papel significativo en ambos textos; y, en ambos también, la escriturase convierte en una lucha por la autoestima perdida.7 Mientras que enKafka el modelo del padre lo domina todo, y éste contribuye decisivamentecon estrategias psicológicas y su falta de sensibilidad a la profundainseguridad del hijo, en Cerbero son las sombras el hijo proyecta sobre símismo la imagen del padre marcada por el fracaso.8

El valor ambivalente del recuerdo está en relación con una desconfianzafundamental del protagonista frente a la comunicación verbal. Esteescepticismo resulta esencialmente del comportamiento comunicativoreinante en la familia, donde predominan por un lado la represión y latabuización, y, por otro, aquellas estrategias comunicativas quecomportan poder o engaño. A título de ejemplo cita el hijo la conductaautoengañosa del padre, pero también el uso manipulador del lenguajede la madre, la cual intenta establecer con el hijo una complicidad ydependencia emocional. El protagonista destaca en este sentido el carácterengañoso, insuficiente e incluso inútil de la comunicación verbal: 'Y sien aquel momento no renuncié para siempre a la expresión verbal fueporque sabía que ésta, a pesar de su inutilidad radical, habría de traermealgunas horas de sosiego, cuando perdiera el miedo a la resonanciasolitaria de mi propia voz'(42). En la medida en que la expresión verbales sentida como medio de engaño o de 'chantaje moral'(135), aumenta

Page 4: Actas XII. AIH. Sobre la relevancia del recuerdo, la ... · padre cierto tiempo después de haber abandonado a la ... través de la escritura, ... través de esta reflexión contradictoria

La narrativa de J. } . Millas 13

el miedo al enfrentamiento verbal. La movilidad psíquica y física quedanigualmente reducidas, son sustituidas por mundos imaginariosautónomos. La expresión verbal se convierte en elemento enemigo en elmundo del silencio; éste es comparado con las sombras que - comoCerbero - pueden envenenar y engullir.9 Por ello le dice el hijo al padre:'Cerbero, padre, son siempre las sombras'(50). El mito evocado en eltítulo, sobre todo el término de las sombras, es recogido por el hijorepetidamente en su discurso, y no sólo es aplicado al silencio o mutismoque la familia mantiene en torno al hermano enfermo, Jacinto, sino quesimboliza también aquello que no ha sido pronunciado y queprecisamente por ello resulta aún más amenazador, como, por ejemplo,el miedo a la represión o a enfrentarse al propio fracaso y a la falta dehistoria propia.10 Retomando la imagen evocada en el título, el infiernoque acecha tras las sombras representa la escisión del yo, fomentada porel miedo y la soledad, a la que el protagonista intenta enfrentarse através de la escritura, aunque ésta es al mismo tiempo objeto de crítica entanto acto comunicativo y recordatorio. Es decir, el texto presenta rasgosautoreferenciales al contener de manera inmanente una reflexiónautocrítica sobre la escritura, a la que se le asignan dos funciones opuestas.Por un lado es medio de reconstrucción del propio pasado; los recuerdosparciales se materializan en el acto de escribir. Este, incluso, es necesariopara asegurarse del propio presente, sirviendo para asimilar la realidad ycontrarrestar su amenazante pérdida: 'Querido padre: hoy renunciaría atodo lo escrito si estos papeles no fueran el único refugio de mi identidad.No tengo a dónde ir ni qué hacer. No sé quién soy hasta que leo esta espiral,que palabra a palabra me vomita y completa mis rasgos línea a línea. Cuandoya estoy entero es también esta carta la que me sienta donde estoy sentadoahora, y hace que el ambiente se ponga a funcionar. Entonces, al fin, medoy cuenta de mi presencia y entro en relación con la escasa luz que llegahasta este sótano'(152). A la urgencia existencial de la escritura como mediode supervivencia se opone, por otro lado, su función desintegradora. Comoya se apuntaba al principio, el acto de escribir es relacionado repetidas vecescon la descomposición y parálisis internas del protagonista. La escrituracomo acto recordatorio, de preservación - en forma extrema - vaacompañada de la desintegración del que escribe. Se establece, pues, unaconexión entre el recuerdo, la escritura y la desintegración del narrador,conexión tematizada ya con frecuencia en la literatura del siglo XX." Através de esta reflexión contradictoria sobre la escritura se abre una posibledimensión poetológica del texto; si bien ha de quedar sin respuesta, hastaqué punto nos muestra la postura de Juan José Millas. Sorprende de todosmodos que la relación desarrollada en el plano discursivo entre la escrituray el recuerdo sea relacionada en igual medida con la supervivencia propia yla desintegración.

Justo en este contexto resulta fructuoso volver a la jaula con losanimalitos descrita repetidas veces por el yo narrador. La relevancia

Page 5: Actas XII. AIH. Sobre la relevancia del recuerdo, la ... · padre cierto tiempo después de haber abandonado a la ... través de la escritura, ... través de esta reflexión contradictoria

14 Inge Beisel

temática de esta imagen no emana sólo de la frecuencia con que se aludea ella, sino también del hecho de que el proceso del parto se desarrolla demanera paralela al proceso mismo de la escritura; además, el texto escritocomienza y finaliza con la imagen de la jaula, que de este modo crea elmarco de la carta. La descripción de los mamíferos hembras encerradosen la jaula, que se comen a sus propias crías ciegas y lampiñas (190),permite al lector diversas interpretaciones. No sólo incorpora el conflictoentre los sexos y las generaciones - la agresividad entre machos y hembras,las crías devoradas por los adultos - sino que, como ya se ha indicado,permite ante todo una interpretación metafórica del estado físico ypsíquico del narrador. Las analogías son evidentes. Al igual que losanimalitos de la jaula, el protagonista se siente 'acorralado'(136), talcomo lo afirma varias veces de manera explícita: angustiado por el refugiosubterráneo donde sobrevive (37, 101, 103); perseguido por la policía -él habla de 'nuestra personalidad de perseguidos'(89) - cautivadopsíquicamente por la soledad y el miedo, que amenazan tomar posesiónde él, engullirlo. El acto de engullir, presente ya en el mito de Cerbero, esrecogido aquí con respecto al comportamiento de los animalitos. Si seconsidera la situación de estos pequeños mamíferos como la proyeccióndel propio estado del hijo, se puede interpretar su comportamientoenemistoso y ligeramente sádico frente a ellos como una agresión dirigidahacia sí mismo, como rasgos de un afán de autodestrucción, que se hacecada vez más patente en las descripciones de los animalitos.12 Lo que esmás, si recordamos las exposiciones sobre la ambivalencia de la escritura,la imagen de la jaula puede relacionarse con el acto de la escritura mismo:la imagen o descripción de los mamíferos que paren y matan al mismotiempo a sus crías recoge la tensión característica del acto de escritura,entre la supervivencia propia y la autodestrucción. Según una lecturametafórica, la imagen de la jaula corrobora la dimensión poetológicainmanente en el texto.

La soledad era esto, publicada en 1990, narra la crisis de identidad deuna mujer de unos cuarenta años, Elena, perteneciente a la clase mediaalta madrileña. El profundo desequilibrio de valores que sufre vienecondicionado esencialmente por el rechazo o la represión del propiopasado. La novela desarrolla a partir de este personaje tanto las influenciasnegativas de esta represión como el creciente enfrentamiento constructivoa la propia historia, el cual es condición previa para que el personaje seencuentre a sí mismo y supere su soledad. Tematiza, por tanto, la relaciónalterna entre el desarrollo de la personalidad y la actividad recordatoria.En oposición a la obra anterior, en la que la labilidad psíquica delprotagonista es permanente e incluso va aumentando a lo largo de lanarración, en La soledad era esto la evolución positiva de Elena hastaque consigue determinar por sí misma su vida desempeña un valor central.Este proceso puede describirse en cuatro fases: el proceso se inicia con lamuerte de la madre (13 y ss.), que obliga a Elena por primera vez a

Page 6: Actas XII. AIH. Sobre la relevancia del recuerdo, la ... · padre cierto tiempo después de haber abandonado a la ... través de la escritura, ... través de esta reflexión contradictoria

La narrativa de J. J. Millas 15

enfrentarse a su socialización familiar; continúa con la lectura del diariode su madre (44 y ss.) y con los informes que solicita de un detective (34y ss.) - aspectos que comentaremos aún más detenidamente - y finalizacon la descripción que la protagonista da de sí misma con el acto deescribir (107 y ss.), que comporta un primer cambio de su vida. El leer yel escribir contribuyen de manera activa a que Elena supere su crisis.

La composición bipartita de la novela, así como el consiguientedesplazamiento de la perspectiva, modelan de manera adecuada la evoluciónmencionada. En la primera parte la perspectiva en tercera persona, que seacerca parcialmente a la protagonista, subraya la pasividad que caracterizaaún a Elena. La segunda parte de la novela se presenta como una especie dediario de la protagonista, pero salpicado de otras voces, y marca claramentela transición hacia la autodeterminación pretendida. Acerca más al lector ala protagonista nombrando concretamente aquellos aspectos que en laprimera parte se desarrollaban de manera sintomática." El lema kafquiano- cita de La metamorfosis - que precede al texto principal actúa aquí comoel 'paratexto' que, según Genette, orienta temáticamente al lector y reaparecea modo de intertexto, sobre todo en la segunda parte de la novela. Ya en lareferencia intertextual se remite implicítamente a la relevancia temática delrecuerdo y del pasado: '¿Es que deseaba de verdad se cambiase aquella sumuelle habitación, confortable y dispuesta con muebles de familia, en undesierto en el cual hubiera podido, es verdad, trepar en todas las direccionessin el menor impedimento, pero en el cual se hubiera, al mismo tiempo,olvidado rápida y completamente de su pasada condición humana?' Lametamorfosis de Gregorio Samsa en un escarabajo condenado al parasitismova pareja al aislamiento y la soledad, la pérdida del recuerdo y de la dignidad,una creciente (auto)humillación que lo lleva a la muerte.14 En relación conel desarrollo de la protagonista, la referencia intertextual hacia la obra deKafka es reinterpretada positivamente. En oposición a la transformaciónde Gregor, la cual se puede ver como consecuencia de la continua y, a lalarga, insoportable presión que ejerce el entorno social, el lema kafquianoen esta novela remite de manera anticipadora a la metamorfosis psíquica yexterna de Elena al superar la crisis. La protagonista pone de relieve tantolas semejanzas como las divergencias, comparando su metamorfosis con lade Gregor: 'Una vez acostada, tuvo un recuerdo, igualmente gratuito, paraGregorio Samsa, a quien tanto había amado en otro tiempo, y pensó quedurante los últimos años también ella había sido un raro insecto que, alcontrario del de Kafka, comenzaba a recuperar su antigua imagen antes demorir, antes de que los otros le mataran'(99). Al relacionarse además laidea de la metamorfosis, en el transcurso de la novela, con el cambio de lasestructuras de valores en España, adquiere el tema también una marcadadimensión sociopolítica.

El desarrollo y la superación de esta crisis se efectúa por dos técnicasdiscursivas importantes: el elemento del doble y la referencia intertextual.El lector es introducido rápidamente a través de indicios a la labilidad

Page 7: Actas XII. AIH. Sobre la relevancia del recuerdo, la ... · padre cierto tiempo después de haber abandonado a la ... través de la escritura, ... través de esta reflexión contradictoria

16 Inge Beisel

psíquica de la protagonista: la reacción apática ante la muerte de lamadre, la repetida puesta en escena de la propia persona,'^ evitando almismo tiempo referencias sociales reales, apuntan ya a la profundaalienación y soledad tematizadas por la propia Elena: ¿Dónde está lamitad de mi vida?, se pregunta ella (17); 'Mi hermana también se llamaMercedes, como mi madre, como mi hija ¿Como quién soy yo? ¿A quiénde estas personas me pareczco? ¿Cuál de estos rostros dolorosos se llamaElena y lleva una pierna sin depilar? ¿Soy la referencia de alguien o sólola mitad de este desconcierto?'(19)

El lector se va percatando a través del conocimiento paulatino de lahistoria anterior cómo la negación del sistema de valores familiares, y, demanera especial, el rechazo del papel tradicional de la mujer, precipitana la protagonista hacia la crisis de identidad. Por ello, todas las relacionescon las mujeres de la familia son definidas negativamente. Al bautizar ala madre, a la hija y a la hermana con el mismo nombre, Mercedes,Millas introduce también en esta novela el elemento del doble, que eneste caso ejemplifica el poder opresivo de un estampado idéntico de lospersonajes según el modelo burgués. El mero rechazo de la propia historia,sin haber diseñado otro papel para sí mismo, no es, sin embargo, suficientepara confirmar la propia identidad, el propio valor. La pérdida dememoria deseada conduce, por consiguiente, a una ausencia de valores,a un vacío que sólo podrá ser superado a través del recuerdo activo. Entanto no exista esta predisposición, la protagonista sigue siendo víctimadel propio desequilibrio psíquico, que se manifiesta psicosomáticamentea través de reacciones físicas extremas: hambre, ansias, sudor, escalofríos,mareos, desfallecimientos, angustias. En este contexto el 'bulto',resistencia sentida en el propio cuerpo, aparece repetidamente a modode leitmotiv,^ y funciona como síntoma de la ruptura interna, de laalienación y angustia profunda del personaje. Con el ejemplo negativode Elena, Millas ejemplifica el concepto dinámica de identidad en elsentido de un equilibrio en suspensión, similar al de un 'móvil, en el cualla tensión oscilante entre ... la autoestima y el reconocimiento críticopor los demás se ha de regular continuamente en el cumplimiento de lavida misma'.17

La muerte de la madre, la visita a su piso y la adquisición involuntariade algunos muebles inician una metamorfosis de la protagonista que vaavanzando con la lectura del diario de aquélla. De este modo, consiguepenetrar por primera vez una voz ajena hasta el interior de Elena (44).Gracias a las reflexiones escritas por una instancia ajena a ella, pero almismo tiempo con un mundo perceptivo tan similar que se confundecon el propio, hace frente ella a su propio egocentrismo. Esta especie demirada ajena que ella proyecta sobre sí la obliga a enfrentarse por primeravez a la propia historia. El recuerdo involuntario, provocado por losescritos de la madre, es vivido como algo amenazador debido al parecidoevidente con la evolución de la madre y por ello, en un primer momento,

Page 8: Actas XII. AIH. Sobre la relevancia del recuerdo, la ... · padre cierto tiempo después de haber abandonado a la ... través de la escritura, ... través de esta reflexión contradictoria

La narrativa de ]. J. Millas 17

es rechazado.18 Con la aparición de una antípoda en el diario de la madrecontinúa el elemento del doble, que recoge aquí de nuevo el tema de laobservación de uno mismo a través de la observación de otro. Mientrasque la creación de la antípoda le sirve a la madre como mecanismo dehuida, para no tener que responder a los comportamientos propiosaparentemente negativos (60 y 105), la autodefinición de la madre reflejaa Elena su propio yo y la hace volver, por primera vez, a sí misma. Lalectura del diario de la madre tiene, pues, una función terapéutica.

Los informes del detective solicitados por Elena desempeñan un papelcada vez mayor en el subsiguiente desarrollo del argumento. No escasualidad que, en los informes sobre ella misma y su marido, Enrique,exija y ponga de relieve la subjetividad y el juicio del detective. Losinformes crean para la protagonista el punto de referencia necesario enla realidad: 'No sé, lo cierto es que el detective ha comenzado a funcionarcomo un punto de referencia del que difícilmente podría prescindir eneste momento'(177-78). Le ofrecen el redescubrimiento de sí misma,pero la llevan al mismo tiempo a cuestionar la postura crítica ante lasociedad que compartía antes con Enrique. De esta manera se amplía eltema de la metamorfosis, insinuado con el paratexto, a la cuestión de lasactitudes y exigencias políticas. Los informes valorativos sobre el maridolo refuerzan considerablemente: introducen - en contraposición aldetective - la transformación camaleónica de Enrique de izquierdista dela posguerra a oportunista; transformación comentada por él mismocuando ofrece su propia interpretación de La metamorfosis de Kafka(86). Según él, las exigencias políticas se han de adaptar a la posición depoder. Por ello, como indica Górling, Enrique sólo puede enfrentarse demanera irónica al propio pasado; un enfrentamiento crítico no tienelugar.

Las proyecciones escritas — es decir, el diario de la madre y los informesdel detective - son usadas de manera consecuente por Elena para liberarsede su aislamiento autodestructivo. Son constitutivas del encuentroconsigo misma, que es concretizado, finalmente, en el acto de escribir.En él la protagonista consigue reconocer su relación patológica con suentorno social, se hace consciente de su trato autoengañoso con lospropios recuerdos, lo que la lleva a un cambio activo de actitud insinuadoal final de la novela: 'La situación, pues, era muy parecida, pero yo eradistinta. Ahora era una mujer que había tomado las riendas de su vida,aun cuando no supiera manejarlas muy bien, mientras que el recuerdoque tengo de entonces es el de una mujer cuyos movimientos dependíande un impulso ajeno a su voluntad'(174). En la medida en que estosucede, va desapareciendo el 'bulto',19 o bien se va interpretando comogermen de una nueva perspectiva en la vida: 'En los próximos meses, subulto [de la hija] y el mío crecerán de forma paralela, pero el mío, aquéla través del cual me naceré, crece hacia la posibilidad de una vida nueva,diferente'(180). La apertura de la protagonista es subrayada además por

Page 9: Actas XII. AIH. Sobre la relevancia del recuerdo, la ... · padre cierto tiempo después de haber abandonado a la ... través de la escritura, ... través de esta reflexión contradictoria

18 Inge Beisel

el discurso polifónico en la segunda parte de la novela, pluralidad devoces que incluye diversos registros narrativos y modalidades de expresión.

Resumiendo, entonces, se puede concluir lo siguiente: Millas tematizatambién en esta novela la memoria y el recuerdo en el contexto delconflicto de identidad del individuo, mostrando que ni la adaptaciónoportunista a las ideologías reinantes (Enrique), ni el retraimiento a unmundo interior (Elena) pueden ser beneficiosos para el desarrollo de lapersonalidad. En ambos casos no se considera la asimilación necesariadel pasado. Esta se consigue sólo a través de las diferentes formas delescribir de las que se sirve la protagonista. Las reflexiones escritas de lamadre contribuyen a ello al igual que los informes del detective y laredacción del propio diario. Teniendo en cuenta otras novelas del autor- El desorden de tu nombre entre otros - se observa que, mediante estosdestinos individuales, Millas apunta repetidamente a un conflicto degeneraciones en el que la pérdida de memoria o la tabuización del pasadojuegan un papel importante. La soledad era esto actúa en cierto modocomo potencial mnemotécnico, en tanto que recoge de manera ejemplarlas dificultades de orientación de toda una generación en una época detransición de valores. La novela puede adquirir así una función similar ala que desempeña el acto de escribir para Elena, permitiéndole al modernolector español un acceso comprensivo a su propio pasado.

NOTAS

1 'Der Román seit 1975: Das transitive Schreiben', en Hans-Jórg Neuscháfery Dieter Ingenschay (eds.), Aufbrüche. Die Literatur Spaniens seit 1975,segunda edición (Berlín: Tranvía, 1993), pp. 17-24; la cita de la pág. 21.

2 Los números de páginas en paréntesis, empleados de aquí en adelante, serefieren a las respectivas ediciones: Cerbero son las sombras (Madrid:Alfaguara, 1989); La soledad era esto (Barcelona: Destino/Ancora y Delfín,1990).Lo interesante es que Millas no explícita en ningún momento si se tratade una novela o de una autobiografía ficticia o real; o, como diría PhilippeLejeune, no establece ningún 'pacto' con el lector en cuanto al género desu obra, de modo que la relación entre autor y narrador/protagonistapermanece ambigua: véase Der autobiographische Pakt (Frankfurt:Suhrkamp, 1994), pp. 30 ss.

4 El miedo es tematizado con frecuencia mediante la descripción de uncuerpo inmóvil tumbado diagonalmente sobre una cama: pp. 10,12, 37,103, 118, 121 y 179.

5 El tema del desarraigo se menciona ya al principio de la obra, por primeravez en relación con la casa del padre y el gesto simbólico de éste deplantar un árbol como muestra del arraigo, y posteriormente, cuando elhijo descubre por casualidad unas cartas antiguas que hacen patente sudistanciamiento de la historia familiar.

Page 10: Actas XII. AIH. Sobre la relevancia del recuerdo, la ... · padre cierto tiempo después de haber abandonado a la ... través de la escritura, ... través de esta reflexión contradictoria

La narrativa de J. J. Millas 19

Véase Peter Burke, 'Geschichte ais soziales Gedáchtnis', en Assmann Aleiday Dietrich Harth (eds), Mnemosyne. Formen der kulturellen Erinnerung(Frankfurt: Fischer, 1991), pp. 289-304.El discurso de Kafka resalta por su lucidez, coherencia argumentativa ycapacidad analítica; en Cerbero son la sombras, predomina, por elcontrario, la labilidad psíquica del protagonista. Resulta interesante eneste contexto la descripción de las madres, pues aunque las respectivasrelaciones y su caracterización sean muy diferentes en cada caso (cariñosa,pero dependiente en Kafka; manipuladora en Millas), se trata en amboscasos de formas de solidaridad cuestionables. Kafka subraya, mientrastanto, que ni el padre ni el hijo son culpables de la alienación surgidaentre ellos, y menciona igualmente que la pérdida de confianza en símismo va pareja al aumento de sentimientos de culpabilidad.Kafka menciona aquí como estrategias del padre la ironía, el terrorpsicológico, reproches indirectos, 'self-fulfilling prophecies', etc.Según el antiguo mito, la tarea de Cerbero consistía en engullir a todoaquél que intentaba huir del hades. Cerbero tenía un aspecto tanhorripilante que todo ser humano que lo miraba quedaba convertido enpiedra. La saliva que goteaba de su boca creó el veneno del anapelo oacónito.

Véase Reinhold Gorling, ' J u a n José Millas: Das zweistimmige Ich einerGeneration', en Aufbrüche, ed. Ingenschay y Neuscháfer, pp. 86-93.Recuérdese, por ejmplo, la problematización del recuerdo en Proust, o larelación entre la escritura y la muerte en las obras de Beckett.'Pero ya ves mi enfermizo empeño en no vivir, pensando que tal vez asímoriré menos, ... y entonces yo pondré mi cara a la altura de las jaulas,poque por la noche suelen atacarse, y me hacen sentir un extraño placercon sus peleas'(103).Por ejemplo cuando Elena reflexiona sobre su propia actitud: 'Pensé enMercedes, mi hija, y en Enrique, mi marido, como si fueran dos fragmentosde mi existencia definitivamente separados de ella. Mi vida, pues, parecíamutilada e inútil. Creo que durante los últimos veinte años he estadodefendiéndome de los afectos sin pensar que cada una de estas defensassignificaba una mutilación'(117).Las interpretaciones de esta narración son múltiples y los rasgosautobiográficos han sido analizados exhaustivamente. Millas y Kafkaelaboran en sus respectivas obras una temática fundamental similar: faltade referencias sociales, el fracaso. Según Helmut Richter, Kafka no imputaa su personaje Gregor Samsa toda la responsabilidad de su fracaso, sinoque éste es la consecuencia de las insuperables exigencias en la familia yel trabajo: Franz Kafka. Werk und Entwurf (Berlín, 1962). Otros críticosinterpretan La metamorfosis como testimonio de una autocondenación,por la que Gregor llega incluso a aceptar la sentencia de muerte.'Prefirió no maquillarse ni retocarse los ojos, pero se arregló el pelorecogiéndose en la nuca la melena. No quería transmitir desolación, sinoun desaliño que podría atribuirse a la prisa por salir de casa una vezconocida la noticia'(15).

Page 11: Actas XII. AIH. Sobre la relevancia del recuerdo, la ... · padre cierto tiempo después de haber abandonado a la ... través de la escritura, ... través de esta reflexión contradictoria

20 Inge Beisel

16 Véase Górling, ' J u a n José Millas', pp. 91-92.17 Véase Eva Firkel, Die selbstbewufite Frau. Zur Identitatskrise der Frau in

der westlicben Welt (Frankfurt, 1976), p. 65.18 La protagonista reconoce en su madre, quien empezó con la edad que

ella tiene ahora a escribir el diario, a una mujer que se enfrentaba aproblemas similares. Ambas han perdido sus puntos de referencia con elpasado, ambas ofrecen síntomas de comportamiento similares, ambas serefugian en una adicción que, finalmente, aumenta su soledad: nos diceel texto que 'Elena hizo algunos cálculos para situarse ella misma frentea aquella escritura [el diario de su madre], pero los abandonó en seguidaal advertir que había algunas coincidencias tenebrosas'(58).

19 'En estos momentos siento que la rareza intestinal ha desaparecido ynoto su ausencia como la ausencia de la melena cada vez que inclino lacabeza'(181).