Actitudes de Las Gestantes Adolescentes Frente a La Anemia y Retardo Del Crecimiento

73
“AÑO DE LA INFRAESTRUCTURA PARA LA INTEGRACION DECADA DE LA EDUCACION ENCLUSIVA 2003-2012” Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE OBSTETRICIA ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION CÁTEDRA : Seminario de tesis I CATEDRÁTICA : Lic Enf. Jheysen Baldeón Diego INTEGRANTES : “ACTITUDES DE LAS GESTANTES ADOLESCENTES FRENTE A LA ANEMIA Y RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO, HOSPITAL FÉLIX MAYORCA SOTO. TARMA, ENERO – JULIO 2005”.

description

Determinar la relación de las actitudes de las gestantes adolescentes frente a la anemia y retardo de crecimiento intrauterino, Hospital “Félix Mayorca Soto”

Transcript of Actitudes de Las Gestantes Adolescentes Frente a La Anemia y Retardo Del Crecimiento

“AÑO DE LA INFRAESTRUCTURA PARA LA INTEGRACION

DECADA DE LA EDUCACION ENCLUSIVA 2003-2012”

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION

CÁTEDRA : Seminario de tesis I

CATEDRÁTICA : Lic Enf. Jheysen Baldeón Diego

INTEGRANTES :

Marquez Perez Mariela

Porras Torres Patricia

SEMESTRE : VIII

TARMA – PERÚ2005

“ACTITUDES DE LAS GESTANTES ADOLESCENTES FRENTE A LA ANEMIA Y

RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO, HOSPITAL FÉLIX MAYORCA SOTO. TARMA,

ENERO – JULIO 2005”.

1. TITULO:

“Actitudes de las gestantes adolescentes frente a

la anemia y retardo de crecimiento intrauterino,

spital Félix Mayorca Soto, enero – julio 2005”.

2. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

2.1 JUSTIFICACION

AL desarrollar las actividades clínicas en

el Hospital “Félix Mayorca Soto”, nosotras

hemos encontrado que muchas adolescentes al

recibir la atención, por Obstetricia,

mostraban palidez facial y que luego de la

evaluación sanguínea en el laboratorio nos

mostraba como resultado anemia (HB <11 gr.

%); y al dialogar con ellas nos mostrabas

desconocimiento de las causas de la anemia,

por ello, es importante conocer sus

actitudes frente a esta situación , por

ello repercutirá en la atención que brinda

Obstetricia.

Por todo lo expuesto es conveniente

realizar este trabajo de investigación,

porque daremos a conocer que actitudes

adoptan las gestantes adolescentes frente a

la anemia.

El conocimiento de los cuidados que debe

optar las futuras madres con referencia a

su alimentación es fundamental para que el

recién nacido sea un niño con adecuado peso

y talla y útil para la sociedad.

El producto de la concepción tiene mucha

implicancia o relación de acuerdo al estado

de salud de la madre, es así que se

presentan niños con bajo peso al nacer

(menor a 3.500 gr.), con APGAR (menor a 5),

y la talla (menor a 45cm.).

En Tarma se presenta que de cada 10 recién

nacido, 2 son de madres adolescentes, y 1

de cada 10 recién nacido tienen bajo peso,

y de las 10 gestantes 4 presentan anemia.

El conocimiento exacto de las causas nos

ayudara a solucionar el problema y de esta

manera reconocer y valorar el trabajo de la

obstetriz dentro de su comunidad.

En las actividades de la obstetriz como

parte del equipo de salud debe buscar y

desempeñar nuevas estrategias para

enfrentar la problemática de salud,

especialmente en gestantes adolescentes, es

por eso, que esta investigación va

contribuir a descubrir que actitudes son

las más frecuentes en una gestante

adolescente frente a una anemia, y así

poder disminuir los índices de anemia.

La información que obtendremos servirá para

demostrar que las adolescentes necesitan

mayor apoyo por los padres durante el

embarazo, y para que así no adopten

actitudes negativas frente a la anemia.

Reforzando las teorías de que una buena

alimentación durante el embarazo, las

adolescentes no producirán cuadros de

anemia de esta manera evitaremos la

incidencia de fetos con retardo de

crecimiento intrauterino y posteriores

secuelas en el recién nacido.

3. OBJETIVOS Y PROPOSITOS

3.1. Objetivo General

Determinar la relación de las actitudes de

las gestantes adolescentes frente a la anemia

y retardo de crecimiento intrauterino,

Hospital “Félix Mayorca Soto”

3.2. Objetivos Específicos

a. Seleccionar a las gestantes adolescentes de la población en

estudio según indicadores como: edad, nivel educativo, estado

civil, ocupación, procedencia, situación económica.

b. Analizar las actitudes que muestran las gestantes adolescentes.

c. Evaluar el estado nutricional de las gestantes adolescentes,

para clasificar los grados de anemia.

d. Detectar al producto con retardo de crecimiento intrauterino de

la gestante adolescente.

3. 3. PROPÓSITO:

Mejorar las actitudes que muestran las adolescentes frente a la

anemia y las medidas que debe asumir frente al retardo del

crecimiento intrauterino.

4. HIPÓTESIS:

4.1. General:

Si la actitud es de clausura de las gestantes adolescentes,

entonces la anemia leve y el retardo de crecimiento intrauterino serán

manifiestas.

4.2 ESPECIFICOS

1. A mayor número de gestantes adolescentes mayor es la probabilidad de anemia y RCIU .

2. La actitud que tiene la gestante adolescente frente a la anemia determinara el buen estado del feto.

3. Cuanto más eficiente sea la atención mas rápido se identificara el grado de anemia.

4. A mayor número de gestantes adolescentes se detectara mayor número de RCIU.

5.-REVISION DE LA LITERATURA.-

5.1. ANTECEDENTES

AGUDELO, Gloria M. y otros, 1999 - 2000, “PREVALENCIA

DE ANEMIA FERROPÉNICA ADOLESCENTES”; Colombia.

RESUMEN: El objetivo, a determinar la prevalencia de anemia

ferropénica y describir el consumo de hierro el la dieta de escolares y

adolescentes matriculados en colegios oficiales y privados de la zona

urbana de la ciudad de Medellín, Colombia, en el año escolar 1999-

2000, asi como explorar la asociación entre grupo de edad, sexo,

clase socioeconómica y parasitismo intestinal por un lado, y anemia

ferropénica y deficiencia de hierro por el otro.

El método, se realizó un estudio de corte transversal en 960

estudiantes de 6 a 18 años de edad que fueron elegidos por muestreo

aleatorio simple tras un muestreo polietapico estratificado y

conglomerados de colegios oficiales y privados en comunas de la

zona de Medellín se evaluaron el contenido corporal de hierro

mediante determinaciones de ferritina, hemoglobina, volumen

corpuscular medio y amplitud de la distribución eritrocitaria; la

presencia de parásitos intestinales mediante análisis coprológico; el

estado nutricional por medio de mediciones antropométricas; y el

consumo de hierro y vitamina C mediante un cuestionario

semicuantitativo de ingesta alimentaría. Para definir los casos de

anemia ferropénica y deficiencia de hierro se usaron las definiciones

estándar de la Organización Mundial de la Salud basadas en los

valores de ferritina y hemoglobina.

El resultado, la prevalencia de deficiencia de hierro fue el 4,9% y la

de la anemia ferropénica, de 0,6%. Se encontró una mayor

prevalencia de ambas en mujeres adolescentes (P<0,05) que el resto

de la muestra estudiada. No se demostró ninguna asociación

significativa entre la presencia de parásitos intestinales y la de la

anemia.

Conclusión, las prevalencias de anemia ferropénica y deficiencia de

hierro encontrados en la población estudiada fueron bajas, deacuerdo

con los parámetros de hemoglobina y ferritina definidos por la

Organización Mundial de la salud como normales para estos grupos

poblacionales. La baja pevalencia de parasitos hematofagos, un

consumo adecuado de vitamina C y los finos mecanismos de

regulación del metabolismo del hierro pueden haber contribuido a

estos resultados. Se debe velar por un contenido adecuado de hierro

en la dieta de los adolescentes y poner en marcha campañas

educativas que contribuyen a prevenir la deficiencia de hierro en este

grupo poblacional.

Edy Quizhpe, Miguel San >Sebastián, Anna Karin Hurtig, Ana

Llamas, 2000 “PREVALENCIA DE ANEMIA EN ESCOLARES

DE LA ZONA AMAZÓNICA DE ECUADOR” 2000 ECUADOR.

RESUMEN: El objetivo es determinar la prevalencia de anemia en

niños campesinos de edad escolar en la región amazónica de Ecuador.

El método, se realizó un estudio transversal durante los meses de

mayo a octubre de 2000 en dos cantones de la provincia de Orellana,

al noreste de Ecuador. Se eligieron 17 escuelas aleatoriamente hasta

completar el tamaño muestral deseado, que fue de 626 niños. Se

recogieron los datos demográficos y antropométricos (peso y talla);

se determinaron los valores de hemoglobina y de protoporfirina

eritrocitaria, y se analizaron muestras de heces en busca de

infestación por parásitos.

Resultados, la prevalencia general de anemia fue de 19,6% y de los

escolares afectados, 75,5% tenían anemia por déficit de hierro. La

prevalencia de desnutrición crónica moderada fue de 28,8% y la de

desnutrición crónica grave, de 9,3%. Asimismo, se encontró una

prevalencia de desnutrición aguda moderada de 8,4% y de

desnutrición aguda grave de 3,4%. Las infecciones parasitarias fueron

muy frecuentes (82,0%).

Conclusiones, la anemia no es n problema grave de salud publica en

la población estudiada. No obstante, la elevada prevalencia de niños

con desnutrición crónica apunta a la necesidad de mejorar las

características de la dieta. La falta de asociación entre la prevalencia

de desnutrición y la anemia podría deberse a una baja disponibilidad

o absorción d hierro, más que a una ingestión insuficiente. Se

necesitan estudios que evalúen el tipo de dieta consumida

habitualmente por esta población.

Gutiérrez Poma, Ada Linda, “CONOCIMIENTO Y

ACTITUDES QUE ADOPTAN LAS ADOLESCENTES,

FRENTE AL EMBARAZO PRECOZ EN ALUMNOS DEL 5TO

AÑO DE COLEGIOS SECUNDARIOS “ 1999 TARMA.

RESUMEN: El estudio se realizo en la ciudad de Tarma, con el

objetivo de determinar el grado de conocimiento y las actitudes que

presentan las adolescentes frente al embarazo precoz.

El diseñó utilizado fue el descriptivo transversal, tomándose como

muestra de estudio a 92 estudiantes entre 15-20 años de edad que

cursan el 5º año de secundaria.

Para la recolección de datos se utilizo dos instrumentos; un

cuestionario evaluativo y un actitudinario tipo lickert; como técnicas:

la entrevista y autoregistro.

Llegándose a las siguientes conclusiones: los conocimientos que

tienen las adolescentes sobre embarazo es mayormente optimo

53.3%, moderado 25% y nulo 21.7% y las catitudes que adoptan

frente al embarazo prevoz es favorable 45.7% indiferente 32.6% y

desfavorable 21.7%. existe relación significativa entre las actitudes y

los conocimientos ya que cuando los conocimientos son optimos, las

actitudes frente al embarazo precoz seran favorables 33.7% y si los

conocimientos son nulos entonces las actitudes que adoptan frente al

embarazo precoz seran desfavorable 18.5%.

Quevedo Enero, Elida Carmen, “CONOCIMIENTO Y

CREENCIAS QUE TIENEN LAS GESTANTES SOBRE

ALIMENTACIÓN DURANTE EL EMBARAZO Y SU

INFLUENCIA EN LAS PRACTICAS ALIMENTARÍAS” 2OOO

TARMA.

RESUMEN: El estudio se realizo en la localidad de Tarma en el

hospital Nº 3, en el servicio materno infantil, con el objetivo de

identificar los conocimiento y creencias que tienen las gestantes

sobre la alimentación durante el embarazo y establecer su influencia

en las prácticas alimentarías.

El diseño utilizado fue el descriptivo transversal y la población de

estudio estuvo conformada por todas las madres gestantes que

asistieron al hospital por su control pre natal, de las cuales se

selecciono 55 gestantes como muestra de estudio. Para la recolección

de datos se utilizo los siguientes instrumentos: el cuestionario, guía

de observación y como técnicas a la entrevista.

Las conclusiones, los conocimientos y creencias que tienen las

gestantes sobre alimentación durante el embarazo son medianamente

aceptables con 60%. El grado de instrucción influye en los

conocimientos y creencias de la alimentación, en el embarazo

encontrándose que las madres que tienen grado de instrucción

secundaria en un 75% son medianamente aceptables y las madres que

tienen grado de instrucción secundaria tienes conocimientos y

creencias aceptables en un100%. Los conocimientos y creencias son

medianamente aceptables cuando tienen entre 26 a 35 años de edad

con el 75% y con el 53% cuando tienen más de 36 años

Lic. Martha Paz Fuentes, Dr. Humberto Cruzat Cruzat y Lic.

Miriam Barriera Quiala, , “EL EMBARAZO EN EDADES

TEMPRANAS RELACIONADAS CON EL BAJO PESO.” 1999

CUBA.

RESUMEN: Se realizó un estudio descriptivo, transversal

retrospectivo de 148 adolescentes que parieron en el Hospital

Materno del municipio Palma Soriano, provincia Santiago de Cuba,

durante el primer semestre de 1999, así como de igual número de

madres, mayores de 20 años, que integraron el grupo control. Se

encontró relación entre la concepción del embarazo en las jovencitas

y el estado civil, la situación económica deficiente y el bajo vínculo

laboral, todo lo cual redundó en un alto número de complicaciones

materno fetales, dadas por anemia, amenaza de aborto, parto

pretérmino, alto índice de partos por cesáreas y recién nacidos con

elevada morbilidad y mortalidad por enfermedad de la membrana

hialina e hipoxia, entre otras.

Para tratar de solucionar estas situaciones se precisa de mejores

programas de planificación familiar, de la elevación de la calidad de

la educación sexual y de la aplicación de eficaces medidas

anticonceptivas, especialmente dirigidas a la población con riesgo y a

las adolescentes, complejo proceso que demanda el esfuerzo activo de

todos, pero especialmente del médico de familia, por su influencia

como orientador en la comunidad y su directa interrelación con los

adolescentes de su área de atención.

El objetivo, Determinar el nivel económico y las causas que

condujeron a la continuación del embarazo. Identificar las

enfermedades clínico-obstétricas asociadas, que complican la

gestación y el parto, así como las complicaciones inherentes al recién

nacido.

El método, se efectuó un estudio descriptivo, transversal y

retrospectivo de las gestantes adolescentes que tuvieron su parto en el

Hospital Materno del municipio Palma Soriano, en el semestre enero-

julio de 1999, durante el cual se produjeron 1 292 partos. La muestra

estuvo representada por 148 mujeres consideradas como

adolescentes, según criterios de la OMS, lo que representó 11,4 % del

total. Para conformar un grupo control se escogió igual número de

embarazadas, pero mayores de 20 años.

El resultado, que hubo una primacía de las menores de 18 años, con

38,5 %, lo cual es altamente significativo si se tiene en cuenta que

éstas no se encuentran preparadas para el parto; mientras que en el

grupo control predominaron las gestantes con edad idónea para serlo

(76,4 %). En cuanto al estado civil, observe que 93,9 % de las

adolescentes carecían de un vínculo matrimonial estable, mientras

que ello sólo fue así en 12,2 % de las integrantes del segundo grupo.

El análisis de la escolaridad reveló que 59,7 %, tenían nivel de

secundaria básica, 29,9 % de preuniversitario y las restantes de

primaria. En el grupo control se hallaron cifras similares, con 52,7;

21,6 y 12,5 %, respectivamente, aunque también había 13,5 % de

universitarias. De las que integraban el grupo de estudio, sólo 2 (1,3

%) tenían independencia económica, 91 (61,5 %) dependían de la

ayuda familiar y 55 (37,2 %) de su compañero sexual; pero en el

grupo control no fue así, ya que lo primero se constató en 40 (27,1

%), lo segundo en 11 (7,3 %) y lo tercero en 97 (65,6 %).

Por otra parte, el presupuesto familiar era bajo ($ 50 y menos) en 53 y

47 de ambos grupos (35,8 y 31,8 %, respectivamente), en tanto que

rebasaba los $ 50 en 95 (64,2 %) y 101 (68,2%) en ese orden. Con

respecto a la ocupación fue llamativo que sólo 16 (10,9 %) de las

adolescentes estudiaban, 2 (1,3 %) trabajaban y 130 (87,8 %) eran

amas de casa; mientras que en el grupo control, 31 (21,0 %) se

mantenían asistiendo a las aulas, 28 (18,9 %) tenían vínculo laboral y

89 (60,1 %) se dedicaban a las labores hogareñas.

Del grupo de estudio, 70 (47,4 %) tenían deseos de reproducir, 49

(33,2 %) ocultaban su embarazo o ya se hallaban en una fase

avanzada de la gestación al ser captadas y en las restantes existían

otras causas para evitar la gravidez. En el grupo control, 128 (86,5 %)

deseaban tener hijos y sólo 6 (4,1 %) mantenían oculto su estado.

Concluimos planteando que hubo una marcada incidencia de

adolescentes embarazadas con 18 años o menos, lo cual implicó un

mayor riesgo para el binomio madre-hijo, dado por complicaciones

durante la gestación y el parto, así como en el recién nacido. Todavía

no se ha explotado suficientemente el potencial de la educación

sexual en el nivel de atención primaria.

Auchter, Mónica - Balbuena, Mirtha - Galeano,

Humberto Cátedra Enfermería Materno infantil -

Carrera de Enfermería - Facultad de Medicina –

UNNE “MATERNIDAD Y ADOLESCENCIA. NUEVOS

ENFOQUES”,2001- 2002 ARGENTINA.

RESUMEN: Metodología: Estudio de casos y

controles. La encuesta para recolección de

datos, se aplico la población en estudio

mediante la técnica de entrevista, y se

completa con la revisión de las historias

clínicas. Como el Proyecto incluye el período

2001-2002, la población estuvo compuesta por

un 25% de lo esperado como partos en

adolescentes (n: 180) y un número igual de

controles no adolescentes (n: 180). Total 360.

Resultados: Se analizaron 360 encuestas, 180

de ellas (los casos) aplicadas a mujeres

menores de 19 años y 180 a mujeres de 19 años

y más (los controles), todas ellas cursando

las primeras 24 hs. del puerperio inmediato.

El promedio de edad de los casos fue 16 años

(entre 14 y 18) y el de los controles 25 años

(entre 19 a 41). Todas eran de bajos recursos

económicos, teniendo en cuenta el barrio de

procedencia, las características de la

vivienda, el nivel de ingresos de la familia y

el hacinamiento. En este último aspecto, se

detectó un 43% de hacinamiento en los casos,

que ascendía a 56% en los controles.

La escolaridad alcanzada en ambos grupos fue

diferente. El 70% de los casos tenía primaria

completa, situación que se dio en el 87% de

los controles. El secundario lo iniciaron el

40% de casos y 60% de los controles,

habiéndolo finalizado el 4% de los casos y el

42% de los controles.

Al indagar con quien vivían estas madres, se

detectó que el 46% de los casos lo hacía con

sus padres y sin la pareja; en los controles

esto se dio en el 40%. Diferencias entre los

grupos se observaron con respecto a si tenían

pareja estable, que el 63% de los controles

respondió que si, mientras que esto fue

positivo en el 83% de los casos.

El número de controles prenatales también fue

distinto, con embarazos insuficientemente

controlados en el 63% de los casos y en el 42%

de los controles.

En cuanto a escolaridad, el grupo de

adolescentes presentó un marcado retardo entre

nivel primario alcanzado y edad, y una mayor

tendencia a no iniciar el secundario; en los

casos que lo hicieron, el abandono de los

estudios se debió al embarazo. Comparando los

dos grupos, 1 de 20 adolescentes tenía el

secundario completo o estaban en el último

año, mientras que en los controles esto se dio

en 1 de cada 2 mujeres.

La situación fue de soltería desde el punto de

vista legal y común a ambos grupos,

reproduciendo por imitación la situación

asumida por los padres; el concubinato fue la

regla en más de la mitad de los casos.

Análisis e interpretación clínica: Existe

evidencia de que el embarazo temprano se

asocia con una situación menos ventajosa en

términos de los niveles posteriores de

bienestar material de la familia y que los

hijos de madres adolescentes, con precario

nivel de instrucción tienen mayores

probabilidades de enfermar o morir en

comparación con las madres que completaron sus

estudios de secundaria. Los aportes que estos

autores realizan a la problemática de la

gestación y la maternidad en adolescentes,

señalan la necesidad de encaminar acciones

hacia un modelo más integral, que privilegie

la promoción y educación para la salud y la

prevención de la enfermedad, que le permita a

las jóvenes asumir el cuidado de su salud y

limitar situaciones o factores que favorezcan

o condicionen patologías para ella misma o

para su hijo. Esto es particularmente

importante cuando la gestación y el parto

ocurren en jóvenes incluidas en el grupo de

adolescentes tempranas (< 15 años).

Alatorre Rico, Javier. Atkin , Lucille C.“EL

EMBARAZO ADOLESCENTE Y LA POBREZA INFLUENCIA

PARA EL POSNATAL” 1999-2000 México.

RESUMEN:En este trabajo se presentan los

resultados de un estudio que compara mujeres

madres durante la adolescencia y mujeres que

fueron madres siendo adultas, y que cuatro

años después de su primer embarazo fueron

entrevistadas sobre sus condiciones

socioeconómicas y patrones reproductivos.

También, se evaluó el estado nutricional y el

desarrollo psicosocial de los hijos. Se

investigaron las relaciones entre embarazo

adolescente y pobreza dentro de cada

generación y a través de las generaciones,

para determinar si el embarazo adolescente

contribuye a la reproducción intergeneracional

de la pobreza.

Grupos de Estudio: Se entrevistaron a dos

grupos de mujeres, madres adolescentes y

madres adultas.

Madres adolescentes.- formado por 231 mujeres

que dieron a luz antes de los 18 años fuera de

algún tipo de unión formal. En el momento de

la entrevista solo el 53.1% había estado unida

con el padre del bebé. De ellas la mitad

estaba viviendo en unión consensual. Todas las

adolescentes solas vivían en el hogar de la

familia de origen, mientras que el 56% de las

unidas vivía con sus suegros.

El 62% de las adolescentes estudiaron hasta la

secundaria, el 19% estudió solo la primaria.

El 43% abandonó la escuela antes de su primer

embarazo. En el momento de la entrevista el

86% de las adolescentes era ama de casa.

De aquellas pertenecientes a estratos

socioeconómicos bajo y medio bajo, el 36% eran

hijas de obreros o empleados, mientras que el

40.1% eran de familias de subempleos o

desempleados.

Madres-adultas.- Las de este grupo tuvieron su

primer hijo en el Instituto Nacional de

Perinatología cuando tenían entre 21 y 35

años. Fueron seleccionadas por pertenecer a

familias de origen socioeconómico equiparables

a las familias de las madres adolescentes. De

los archivos clínicos del Instituto se tomaron

los expedientes de mujeres que parieron entre

agosto de 1999 y agosto de 2000 .sin historia

de infertilidad ni riesgo establecido al

ingresar al mismo.

La mitad de las madres adolescentes tuvo su

primer embarazo con un hombre de 17 años o

menos, mientras que entre las adultas el 99.6%

tuvo su primer bebé con un compañero de 18

años o más.

La mayor parte de las madres adolescentes

(82.4%) y de sus compañeros (62.6) estudiaron

secundaria o menos, en comparación con las

madres adultas (58%) y sus compañeros (72.4%)

que estudiaron más allá de la secundaria. El

haber tenido un embarazo adolescente en la

generación de las abuelas hace más probable el

embarazo adolescente entre madres de la

segunda generación y esta reincidencia del

embarazo adolescente en la segunda generación

contribuye a la repetición de la pobreza. En

contraste un mayor porcentaje de madres

adultas (75%) que de madres adolescentes

(45.9%) se encontró en condiciones

socioeconómicas buenas.

Hasta ahora la investigación sobre embarazo

adolescente se ha concentrado sobre las

complicaciones médicas durante el embarazo,

las causas psicosociales y las consecuencias

de la fertilidad adolescente, los cambios

demográficos a través del tiempo y las

consecuencias sobre el desarrollo de los

hijos. Pero también es necesario llamar la

atención sobre las consecuencias a largo plazo

del embarazo adolescente sobre los roles

alternativos de la mujer y su estatus

económico.

Dres. J. Pomata; H. García; L. Otheguy; N.

Aspres; T. Fernández Obst. A. Ballicora. Lic.

M. González “ADOLESCENCIA Y EMBARAZO DE ALTO

RIESGO” 1998- 1999 Argentina.

RESUMEN:Objetivo: Determinar el porcentaje de

mujeres parturientas de 16 años o menos,

algunas de sus características y la evolución

de las mismas en dos períodos de tiempo (año

1998 y 1999) asistidas en el Hospital Materno

Infantil Ramón Sardá.

Diseño Observacional.

Diseño del muestreo: Se incluyeron todas las

parturientas de 16 años o menos asistidas en

el Hospital Materno Infantil R. Sardá,

durante los años 1998 y 1999.

Se excluyeron los recién nacidos con peso al

nacer menor o igual a 500 gramos.

Resultados: El porcentaje de madres

adolescentes de edad menor o igual a 16 años,

asistidas en el Hospital Sardá fue de 3.2%

(181/5.629) en 1988, y de 4% (294/7.190) en

1999.

Discusión y comentarios: De la descripción de

las características demográficas y culturales

de las embarazadas adolescentes podríamos

decir que es un grupo de madres muy jóvenes,

de nivel educacional bajo con un

analfabetismo cercano al 2%. Un 40% tiene que

enfrentarse a la maternidad sin pareja.

En 1999 se asistieron 33 embarazadas <menores

de 14 años que corresponden a un 11% del

total de las adolescentes menores de 16 años.

En este mismo año el 14.9% de esta población

presentó gestas anteriores, cifras que nos

parecen alarmantes. Diferentes autores

mencionan un desplazamiento de la fecundidad

a edades cada vez menores pero también estas

cifras pueden ser consecuencia de tener un

sesgo de muestreo dado por la implementación

de un programa de asistencia a la embarazada

adolescente en la Maternidad Sardá, lo que

pudo aumentar la demanda de asistencia por

requerimiento espontáneo o por derivación de

otras instituciones. Dicho programa no cubre

a la totalidad de la población por el momento

y muchas de las madres concurren por primera

vez a la Maternidad en el momento del parto.

También puede existir un error aleatorio en

el muestreo en 1998, dado que hubo un aumento

de los partos de 5.629 en 1998 a 7.190 en

1999, pudiendo modificar las cifras.

Se observa un aumento del porcentaje de

primera consultas en el primer y segundo

trimestre del embarazo en el año 1999, en

donde también puede existir el sesgo de

muestreo mencionado previamente.

En un estudio previo realizado en la

Maternidad Sardá no se observó que el

embarazo en la adolescente constituya un

riesgo biológico. Las características de

esta población podrían llegar a constituir un

futuro riesgo biopsicosocial para el bebé y

su mamá, de donde surge como importante la

vigilancia continua de ambos.

Gortzak-Uzan L; Hallak M; Apriete F; Katz M;

Shoham-Vardi “EL EMBARAZO ADOLESCENTE: LOS

FACTORES DE RIESGO PARA EL RESULTADO

PERINATAL ADVERSO” 1999-2001.

RESUMEN: Objetivos: Evaluar el resultado

perinatal de embarazo adolescente en una

cohorte grande y determinar los factores de

riesgo para el bajo peso del nacimiento en el

embarazo adolescente. El plan del estudio:

Análisis de regresión de logística. Madres

con edades entre 16-24 años durante 1999 a

2001 eran incluidas. Las madres se

subdividieron en tres grupos etéreos (16-17 y

18-19 y 20-24 años) y se compararon

parámetros de resultados perinatales.

Resultados: Entre un total de 11 496

pacientes, 600 (5.2%) tenía 16-17 años, 2097

(18.2%) tenía 18-19 años y 8799 (76.6%) tenía

20-24 años. La etnicidad beduina y falta de

cuidado prenatal eran comunes en las madres

más jóvenes. Las proporciones de parto

pretérmino eran 14.2%, 9.8% y 8.8% en los

tres grupo etareos, respectivamente (p

<0.05). Las proporciones de malformaciones,

pequeño para la edad del gestacional, eran

también significativamente más altos en las

madres más jóvenes. Las proporciones de

hipertensión inducido por el embarazo, la

Cesárea no eran significativamente diferentes

entre los tres grupo etareos.

Conclusiones: El embarazo adolescente asociado con resultados

adversos como bajo peso al nacer, parto pretérmino, pequeño para

la edad del gestacional y malformaciones. El riesgo para bajo peso

al nacer era principalmente afectado por los factores demográficos

(la etnicidad materna, falta de control prenatal) y los factores

médicos (la por el embarazo, malformaciones).

Tiburcio T, Ávila-Rosas H, Quintos-Cardoso RC,

“EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA: INFLUENCIA DE

ALGUNOSATRIBUTOS SOCIALES” 1999 Mexico.

RESUMEN: La incidencia de embarazos en edades

tempranas en la población mexicana es alta;

tal evento constituye un problema de salud

que mas allá de los riegos biológicos, tiene

implicaciones de carácter social y cultural,

con grandes desventajas para la menor

embarazada y las consecuencias repercusiones

para su(s) producto(s). El objetivo de este

trabajo es analizar y caracterizar a las

mujeres con embarazos a edades tempranas de

acuerdo a la asociación de variables socio

demográfico, en comparación con mujeres que

no presentaron tal condición.

Material y métodos: Como parte de una

investigación de riesgo peri natal realizada

en la zona urbana del DF. que comprende 3

colonias populares se selecciono a un grupo

de mujeres ( 129 en total ) que tenían entre

21 y 25 años de edad, que no estaban

embarazadas al momento de la entrevista y que

contaban con el antecedente de tener al menos

un embarazo resuelto, la variable dependiente

fue la edad al primer embarazo y como

independientes se consideraron la escolaridad

y la ocupación de la mujer, el tipo de hogar,

la unión, el numero de embarazos y el numero

de hijos vivos; tales variables se analizaron

comparativamente entre quienes habían tenido

su primer embarazo antes de los 20 años de

edad y aquellos que lo tuvieron después.

Conclusiones: Los hallazgos obtenidos nos

permiten confirmar que la presencia de

embarazos a edades tempranas se asocia con un

nivel de de recién nacidos con bajo peso y

abortos.

5.2. MARCO TEÓRICO (esquema)

I. ANEMIA:

1. Definición

2. Etiología

3. Fisiopatología

4. Clasificación de las anemias según el mecanismo de base

5. Clasificación de las anemias por vcm (volumen corpuscular

medio)

5.1. Anemia necrocitica

5.2. Anemia normocitica

5.3. Anemia macrocitica

6. Manifestaciones clinicas de la anemia

6.1. Manifestaciones según el tipo de anemia

7. Medios de diagnostico de la anemia

8. Tratamiento de la anemia

8.1. Tratamiento según el tipo de anemia

9. Prevención de la anemia

10. Anemia en el embarazo

10.1. Definición

10.2. Cambios fisiológicos en el embarazo

10.3. Tipos de anemia en el embarazo

10.4. Diagnostico según el tipo de anemia en el

embarazo

10.5. Tratamiento según el tipo de anemia en el

embarazo

II. ACTITUDES:

1. Definición

2. Naturaleza de las actitudes

2.1. Componentes de las actitudes

2.1.1. Componente cognitivo

2.1.2. Componente afectivo

2.1.3. Componente conductual

3. Formación de las actitudes

3.1. Teoría del aprendizaje

3.2. Teoría de la consistencia cognitiva

3.3. Teoría de la disonancia cognitiva

4. Tipos de actitudes

4.1. De clausura

4.2. De apertura

5. Actitudes y conductas

6. Actitudes de las adolescente en el embarazo

6.1 Periodo de la adolescencia y actitud frente al embarazo

6.2 Actitud con respecto a la experiencia del embarazo

6.3 Actitud frente a la maternidad

III. RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO

1 Definición

2 Etiología y factores de riesgo

2.1 Factores maternos.

2.2 Factores relacionados con el utero y la placenta.

2.3 Factores relacionados con el feto

3 Incidencia

4 Diagnostico

5 Fisiopatogenia

6 Clasificación

6.1 RCIU simétrico

6.2 RCIU asimétrico

7 Pronostico

8 Manejo

9 Complicaciones

IV EMBARAZO:

1. Definición

2. Fisiología del embarazo

3. Tipos de embarazo

2.1 Embarazo de alto riesgo

2.2 Embarazo de bajo riesgo

4. Cambios fisiológicos durante el embarazo

5. Signos y síntomas durante el embarazo

6. Cuidados pre natales durante el embarazo

7. Complicaciones del embarazo

8. Culminación del embarazo – Parto -Puerperio

6. METODOLOGIA:

6.1 MÉTODO A EMPLEAR EN LA INVESTIGACIÓN

En el presente estudio de investigación se

hará uso del método descriptivo, explicativo

en el que se evaluara la relación entre

gestantes adolescentes con anemia en la

presencia de fetos con retardo de crecimiento

intrauterino.

6.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación a utilizar es el

cuantitativo.

6.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

En el estudio de investigación se hará

uso del diseño descriptivo correlacional

prospectivo.

Esquema:

Leyenda:

M = Muestra

O = Observación

T = Tiempo

7.POBLACIÓN Y MUESTRA

7.1 Población: La población total a estudiar es de 150

gestantes adolescentes con anemia que presenten

fetos con retardo de crecimiento intrauterino

estos datos se obtendrán del libro de registros

del servicio de control pre natal del HFMS –Tarma,

Enero –Julio del 2005.

O1Xr

M O2Yr

O3Z

7.2 Muestra: En el estudio se aplicara el muestreo de

tipo probabilística simple: En el que cada uno de

sus observaciones tiene la probabilidad conocida

de integrar la muestra y medir el error de

muestreo, o sea, la diferencia entre las medidas

de la muestra y los valores poblacionales, en este

caso es de 108 teniéndose la siguiente formula.

N=150 Z=95% E=5%

n0 = Z 2 p q n = n0 E2 1 + n0

Nn0 = (1.96) 2 (0.5) (0.5)

(0.05)2 n = 384 1 + 384

n0 = 3.84 (0.25) 150 0.0025

n = 384n0 = 0.96 2.56

0.0025 n = 108

n0 = 384

N = Población total

n = Tamaño muestral

E = error de estimar la medida poblacional.

Z = valor critico en la distribución normal

que depende el nivel de confianza.

8. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCION DE DATOS.-

Se realizará trámites administrativos con los líderes o directivos del Hospital

“Félix Mayorca Soto”, luego de obtener las facilidades se realizara la

recolección de datos con la ayuda de las obstetrices responsables del servicio,

quienes serán entrenadas con anterioridad en el manejo del instrumento.

8.1.-INSTRUMENTOS: Los instrumentos a realizarse serán.

a. Cuestionario encuesta: Que nos permitirá clasificar a las adolescentes

gestantes de acuerdo a las características personales como la edad,

escolaridad, procedencia, ingreso económico familiar.

b. El opinionario tipo lickert: Es un instrumento que nos permitira

cuantificar las actitudes de las gestantes adolescentes en las cuales se

sumaran los resultados de un conjunto de reactivos a los que la

población en estudio deban asignar su grado deacuerdo o desacuerdo.

c. Guia de observación : Es la percepción intencionada e ilustrada de un

hecho o conjunto de ellos , intencionada porque se hace con un

objetivo, ilustrada porque va guiada de algún cuerpo de conocimiento

las cuales nos permitiran identificar a gestantes adolescentes que

presenten retardo de crecimiento intrauterino.

8.2 TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS:

Entrevista estructurada: donde se preguntara por los ítems

correspondientes y registrar las respuestas, esta modalidad se ha

adaptado por considerar que no todas las adolescentes gestantes

querrán leerla y escribirla, y para evitar un mal registro en las

respuestas.Para el procesamiento de los datos se hará uso de una

tabla de valores tipo Lickert, que es resultado de las puntuaciones

anotadas para cada respuesta dada por cada adolescente gestante

a. Siendo 10 proposiciones (5 positivas y 5 negativas para la

prevención).

Las puntuaciones se obtendrán de la siguiente manera, se

multiplicara el número de proposiciones 10x3, 10x2, 10x1,

entonces, las tendencias se agruparan en tres clases

correspondientes entre 30 y 10 puntos.

Actitud o Tendencia Puntaje

Favorable 30-21

Indecisa 20-16

Desfavorable 15-10

Los resultados serán presentados en gráficos y cuadros univariados

y bivariados, asociando las actitudes con características personales de la

población de estudio.

La prueba a utilizar para demostrar la hipótesis será la prueba no

paramétrica de la chi cuadrada

ESCALA DE LICKERT. Con el se determinan las actitudes de

nuestra población de estudio, así mismo, para diferenciar las

actitudes de acuerdo a los indicadores de las adolescentes

gestantes, en este instrumento se presenta cinco proposiciones

positivas y cinco proposiciones negativas en la prevención y el

tratamiento de la enfermedad, totalizando diez enunciados.

El instrumento debe ser provocado con un grupo piloto (diez

adolescentes gestantes de nuestra localidad), que ayudara a

verificar la confiabilidad del instrumento en el logro de los

objetivos planteados, el cual nos permitirá corregir si es necesario.

b.1. Valor de la escala

En las proposiciones positivas

De acuerdo 3ptos.

Indecisa 2ptos.

En desacuerdo 1pto.

En las proposiciones negativas

De acuerdo 1pto.

Indecisa 2ptos.

En desacuerdo 3ptos.

OBSERVACION: Permitirá que el investigador interactué

directamente con el objeto de estudio en la que percibirá las

características de interés de manera que se puedan obtener los

valores que corresponden a cada variable e indicador , anotar las

observaciones en la guía de observación , después de esto el

investigador realizara la interpretación de las resultados de la

observación la cual debe ser precisa y objetiva, no debiéndose

adicionar elementos propios de la imaginación del observador

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES 2005Ene. Feb. Mar. Abril May. Jun. Jul.

1. Elección del

tema

2. Búsqueda de

fuentes bibliográficas

3. Aprobación del

proyecto

4. Elaboración del

proyecto

5. Fichaje

6. Desarrollo del

proyecto en borrador

7. Reajustes

8. Tipeo e

impresión

9. Validación del

proyecto

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

10. Sustentación del

proyecto

COSTOS Y PRESUPUESTO DEL PROYECTO

CODIGO DESCRIPCIÓN COSTO

01.00

02.00

02.06

02.15

02.25

03.00

03.01

03.16

03.20

REMUNERACIÓN

Asesoramiento

Asesoramiento estadístico

BIENES

Materiales de escritorio

Materiales de impresión

Material fotográfico

SERVICIOS

Pasaje y viáticos

Impresiones

Empastado

250.00

250.00

150.00

120.00

90.00

150.00

100.00

40.00

SUB TOTAL 1150.00Imprevistos 115.00

TOTAL 1265.00

9. AMBITO DE ESTUDIO:

El presente estudio de investigación, se realizara en la provincia de Tarma,

geográficamente ubicada en la parte septentrional y occidental de la Región

Andrés Avelino Cáceres, con una extensión territorial de 3,986km2. y

perimetral de 252.90km. se encuentra a una altura de 3,060m.s.n.m.

Su clima es templado y suave debido a su topografía con diferencia de

temperatura por las noches, entre en sol y la sombra, llegando a tener una

temperatura media de 16ºC, tiene una época lluviosa entre los meses de

noviembre y abril, que favorece mucho a la agricultura, flora y fauna. Su

actividad económica se caracteriza por la agricultura (cultivo de maíz,

legumbre, hortalizas, verduras, etc.), otro medio de fomento es el turismo.

El estudio se llevara acabo en el Hospital “Félix Mayorca Soto”en el

Servicio de Control Pre-Natal, el cual consta de una Gineco Obstetra,

obstetriz e interno de obstetricia. Que funciona en el segundo piso al lado

derecho, atiende de lunes a viernes en horarios de oficina 8:00am.-2:00pm.

En el gobierno de l presidente Manuel A. Odría, se acordó en sesión

celebrada el 14 de agosto de 1954, la construcción de un Hospital Regional

en la ciudad de Tarma y esta ubicado en la AV. Pacheco Nº 362 en el

distrito de Tarma y cuenta con los departamentos de: medicina, cirugía,

pediatría, gineco obstetricia, patología y laboratorio

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

ANEXO Nº 1

CUESTIONARIO

1. Objetivo:

Identificar Las actitudes específicas de las gestantes adolescentes frente

anemia y el retardo de crecimiento intrauterino en el servicio de Control Pre-

Natal del Hospital Félix Mayorca Soto.

2. Introducción:

El estudio se realizará para conocer específicamente la actitud de las

gestantes adolescentes frente a la anemia y el retardote crecimiento

intrauterino en el servicio de Control Pre-Natal del Hospital Félix Mayorca

Soto.

Los datos que se consignen son anónimos y absolutamente reservados.

DATOS GENERALES:

a. Edad: .....................

b. Instrucción:...........................................

c. Procedencia:

Zona Tarma ( )

Rural ( )

Periurbana ( )

d. Ocupación: .............................................

e. Ingreso económico Familiar promedio: S/.............................................

f. Número de hermanos: ......................................

g. Lugar que ocupa en los hermanos: .................................

h. Antecedentes Gineco obstétricos……………………………………………

OPINIONARIO APLICADO A LAS ADOLESCENTES GESTANTES

DEL SERVICIO DE C.P.N. DEL H.F.M.S.

1. Objetivo:

Identificar las actitudes de las gestantes adolescentes frente anemia y

retardo de crecimiento intrauterino en el servicio de Control Pre-Natal del

Hospital Félix Mayorca Soto.

2. Introducción:

El estudio se realizará para conocer específicamente la actitud de las

gestantes frente a la anemia y retardo de crecimiento intrauterino en el

servicio de Control Pre-Natal del Hospital Félix Mayorca Soto.

Los datos que se consignen son anónimos y absolutamente reservados.

3. Instrucción:

A continuación tiene Ud. una serie de proposiciones tanto en la prevención

como en el tratamiento de la anemia, marque con X el casillero que crea

conveniente:

Estoy de Acuerdo: si considera a ésta alternativa un acto que realiza.

Estoy Indecisa: Si la proposición le pone en duda y no sabría que

responder.

Estoy en desacuerdo: Si considera que no está bien o es un acto que no

lo realiza

PROPOSICIONES ALTERNATIVAS

Estoyde acuerdo

Estoy indeciso

Estoyen desacuerdo

ANEMIA

La anemia es una disminución en los niveles de hemoglobinaNo se presenta la anemia por deficiencia de hierro en el ambarazo.

Sus síntomas son dificultad para respirar, dolor de cabeza, principalmente con el ejercicio

La Frecuencia cardiaca no aumenta, particularmente con el ejercicioPiel pálida y Calambres en las piernas lo identificanPor deficiencia de Hierro no se presenta también hambre por elementos extraños como papel, hielo, o tierra (pica) El tratamiento comienza una vez que se haya determinado la causa que este produciendo la anemia.El tratamiento para un tipo de anemia puede ser apropiado y no peligroso para otro tipo.El tratamiento de reposición con suplemento de la forma ferrosa del hierro es el que se absorbe fácilmente.El tratamiento no es con inyecciones de Vitamina B12. Continuar con dieta rica en carne, hígado, riñón, pescado, ostras, leche, queso y huevos. Comer una dieta bien balanceada que incluya buena fuente de hierro, vitamina C adicional ya que esta hace más ácido al estómago y puede mejorar la absorción de hierro que ingiere en la dieta.Si la deficiencia es por ácido fólico no se le da en la dieta frutas frescas, vegetales de hoja verde, coliflor, brócoli, coles de Brúcelas, hígado, riñón,Disminuya el consumo de productos cafeínados y té.

En la gestación los valores séricos de hierro nunca están disminuidos.La anemia en la gestación es la disminución de la masa de hemoglobina.Las complicaciones que puede provocar en el feto, prematuridad, bajo peso neonatal, desprendimiento prematuro de la placenta o toxemia del embarazo no tienen que ver con la anemia.El embarazo es una condición que predispone a que se manifieste una anemia.La Anemia ferropenica, no es la causa más frecuente de anemia en el embarazo.Durante el embarazo, los requerimientos de hierro aumentan, pasando de 1mg al día en las primeras semanas hasta 6-7mg diarios durante el último trimestreLos alimentos que permiten mayor absorción de hierro no son la carne de res, pescado y pollo, hígado, riñones y embutidos de sangre.

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

ANEXO Nº 3

GUIA DE OBSERVACION

1. Objetivo:

Identificar las actitudes de las gestantes adolescentes frente a la anemia y asi

diagnosticar los caso de retardo de crecimiento intrauterino en el servicio de

Control Pre-Natal del Hospital Félix Mayorca Soto.

2 Introducción:

El estudio se realizará para conocer específicamente la actitud de las gestantes

adolescentes relacionado a la anemia y al retardo de crecimiento intrauterino

en el servicio de Control Pre-Natal del Hospital Félix Mayorca Soto.

Los datos se consignaran directamente por el investigador siendo estas

originales sin sufrir ningún tipo de manipulación.

Marque con una aspa (x) las características que encuentre usted en la

observación

A. DATOS GENERALES:

Nombres:………………………………………………………………Apellidos:………………………………………………………………Edad: ……………………………Grado de instrucción:

Analfabeta ( ) Primaria ( ) Secundaria ( ) Superior ( )

Ocupación: ……………………………………………………………Estado civil: …………………………………………………………..Tipo de vivienda: ……………………………………………………..Estado socio económico: ……………………………………………..

B. DATOS ESPECÍFICOSDATOS OBSTÉTRICOS- Menarquia: …………………………………………………………- G: …………………………… P: ……………………………- Régimen Catamenial:……………………………………………….- FUR………………………………..FPP…………………………...- EG………………………………….AU……………………………- Fin de Gestación Anterior: …………………………………………- Antecedentes de RCIU……………………………………………..

C. EVALUACION CLINICA DEL ESTADO GENERAL DE LA

GESTANTE: Describe las características que se observar

- Cabello……………………………………………………………

- Parpados………………………………………………………….

- Color de la facie…………………………………………………..

- Resequedad de los labios………………………………………...

- Peso corporal……………………………………………………..

- Estado anímico de la gestante…………………………………..

1 Cansada ( )

2 Fatiga ( )

3 Soñolienta ( )

4 Apetito disminuido si ( ) no ( )

5 Malestar general si ( ) no ( )

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLE DIMENSION INDICADORES SUB INDICADORES INSTRUMENTO TECNICA DE R.D

EQUIV

VI: Actitudes de gestantes adolescentes

Etapa de la adolescencia

Adolescente

temprano

Adolescente de 13-16 años de edad

Cuestionario

Opiniario de lickertEntrevista

estructurada40%

Adolescente tardíaAdolescente de

17-19

Tipos de actitudesdesfavorable

de clausura: Quienes perciven las dificultades como amenazas

favorable De apertura: Quienes viven las dificultades como problemas ha

resolver

VD :AnemiaTipos de anemia

Anemia leve Cuando el nivel de hemoglobina es de 11-9 gr Cuestionario

Opiniario de lickertEntrevista

estructurada20%Anemia moderada Cuando el nivel de

hemoglobina es de 7-9 grAnemia grave Cuando en nivel de hemoglobina

en menor que 7 gr

VD: retardo de crecimiento intrauterino Crecimiento

intrauterino

Pequeño para edad gestacional

.Peso del feto por debajo del percentil10

Guía de observacion

Observacion 25%Adecuado par a edad gestacional

Peso del feto dentro del percentil 10-90

Grande para edad gestacional

Peso del feto por en cima del percentil 90

Vi: Grado de InstrucciónNiveles de Educación

Analfabeto No inicio una educación

CuestionarioEntrevista

estructurada 5%Primaria

Estudio de 1ero al 6to grado ( básico)

SecundariaEstudio de 1ero a 5to (intermedio)

SuperiorEstudia una carrera profesional

Vi: Socio Económico Ingreso Económico

PobreIngreso menor de s/.300.00

CuestionarioEstrevista

estructurada5%

IntermedioIngreso entre s/.300.00 y 600.00

AdecuadoIngreso mayor de s/.600.00

Vi: Periodo intergenesico Intervalo de gestación

Periodo intergenesico corto

tiempo de embarazo a otro es menor de dos años

Cuestionario Entrevista estructurada

5%Periodo intergenesico largo

Cuando el periodo de tiempo de un embarazo a otro es mas de cinco años

CUADRO DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS MARCO TEORICOVARIABLES YINDICADORES

TÉCNICA E INSTRUMENTO

METODOLOGIA

GENERAL: “ Actitudes de las gestantes adolescentes frente a la anemia y retardo de crecimiento intrauterino en el Hospital Félix Mayorca Soto Enero – Julio 2005”

ESPECIFICOS1. Cual es el número de gestantes adolescentes registradas en el servicio de control prenatal.

2. cual es la actitud de mujeres gestantes adolescentes frente a la anemia

3 Como se encuentra el estado nutricional de la gestante adolescente en relación de los grados de anemia

4. Cual es el numero de RCIU detectadas

GENERAL: Determinar la relación de las actitudes de las gestantes adolescentes frente a la anemia y retardo de crecimiento intrauterino en el Hospital Félix Mayorca Soto

ESPECIFICOS:a. 1.

Seleccionar a las gestantes adolescentes de la población en estudio según indicadores como: edad, nivel educativo, estado civil, ocupación, procedencia, situación económica.

b.2.Evaluar las actitudes que muestran las gestantes adolescentes

c. 3. Evaluar el estado nutricional de las gestantes adolescentes para clasificar el grado de anemia

GENERAL:Si la actitud es de clausura de las gestantes adolescentes entonces la anemia leve y retardo de crecimiento intrauterino serán manifiestas

ESPECIFICOS1.A mayor numero de gestantes adolescentes mayor es la probabilidad de anemia y RCIU

2. La actitud que tiene la gestante adolescente frente a la anemia determinara el buen estado del feto.

3.Cuanto mas eficiente sea la atención mas rápido se identificara el grado de anemia

4.A mayor numero de gestantes

I. ANEMIA:1. Definición2. Etiología3. Fisiopatología4. Clasificación de las anemias según el

mecanismo de base5. Clasificación de las anemias por vcm

(volumen corpuscular medio)5.1 Anemia necrocitica5.2 Anemia normocitica5.3 Anemia macrocitica

6. Manifestaciones clínicas de la anemia6.1Manifestaciones según el tipo de

anemia7. Medios de diagnostico de la anemia8. Tratamiento de la anemia

8.1Tratamiento según el tipo de anemia9. Prevención de la anemia10. Anemia en el embarazo

10.1 Definición10.2 Cambios fisiológicos en el embarazo10.3 Tipos de anemia en el embarazo10.4 Diagnostico según el tipo de anemia

en el embarazo10.5 Tratamiento según el tipo de anemia

en el embarazo

II. ACTITUDES:1. Definición2.Naturaleza de las actitudes

2.1Componentes de las actitudes2.1.1Componente cognitivo2.1.2Componente afectivo2.1.3Componente conductual

3. Formación de las actitudes3.1Teoría del aprendizaje

VI.-Actitudes de Gestantes adolescentes

ADOLESCENCIA- Adolescencia temprana

- Adolescencia tardía

TIPOS DE ACTITUDES:- desfavorable- favorable

VD ANEMIA- Anemia Leva- Anemia Moderada

- Anemia severa

VD.-retardo de Crecimiento Intrauterino - Pequeño para

edad geatacional

- Adecuado para edad gestacional

- Grande para edad gestacional

- Provocados

Vi.- Grado de

TÉCNICA

1. ENTREVISTA ESTRUCTURADA: donde se preguntara por los ítems correspondientes y registrar las respuestas, esta modalidad se ha adaptado por considerar que no todas las adolescentes gestantes querrán leerla y escribirla, y para evitar un mal registro

en las respuestas.

2. ESCALA DE LICKERT. Con el se determinan las actitudes de nuestra población de estudio, así mismo, para diferenciar las actitudes de acuerdo a los indicadores de las adolescentesgestantes, en este instrumento se presenta cinco proposiciones positivas y cinco proposiciones negativas en la prevención y el tratamiento de la enfermedad, totalizando

diez enunciados. 3. OBSERVACION:

Permitirá que el investigador interactué directamente con el

METODO:Descriptivo

TIPO DE INVESTIGACION:Cuantitativo,

DISEÑO: correlacional prospectivo

ESQUEMA :

Leyenda:M = MuestraO = ObservaciónT = Tiempo

POBLACION: 150 retardos de crecimiento intrauterino Registrados en control prenatal - HFMS

MUESTRA: Tipo probabilística simple = 108

N=150Z=95%E=5%

O1X r M O2Y r O3Z

en las gestantes adolescentes

d. 4. Detectar el producto con retardo de crecimiento intrauterino de la gestante adolescente.

adolescentes se detectara mayor numero de RCIU

3.2Teoría de la consistencia cognitiva3.3Teoría de la disonancia cognitiva

4.Tipos de actitudes4.1De clausura4.2De apertura

5. Actitudes de las adolescente en el embarazo

5.1 Periodo de la adolescencia y actitud frente al embarazo

5.2.Actitud con respecto a la experiencia del embarazo

5.3.Actitud frente a la maternidad

III. RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO1. Definición2. Etiología y factores de riesgo

2.1.Factor de riesgo materno2.2. factor de riesgo relacionado con el útero y la placenta2.3. Factor de riesgo relacionado con el feto

3. Incidencia 4 Diagnostico 5 Fisiopatogenia 6 Clasificación

6.1. RCIU asimétrico6.2. RCIU simétrico

7 Pronostico 8 Manejo 9. Complicaciones

IV EMBARAZO:1. Definición2. Fisiología del embarazo3. Tipos de embarazo2.1 Embarazo de alto riesgo2.2 Embarazo de bajo riesgo

4.Cambios fisiológicos durante el embarazo

5.Signos y síntomas durante el embarazo

6.Cuidados pre natales durante

instrucción - Alfabeto - Primaria - Secundaria - Superior

Vi.-Socio económico

- Pobre - Intermedio - Adecuado

Vi.Periodo ínter genésico

- Corto < 2 años (Ind.)

- Largo > 2 años (Ind.)

objeto de estudio en la que percibirá las características de interés de manera que se puedan obtener los valores que corresponden a cada variable e indicador , anotar las observaciones en la guía de observación , después de esto el investigador realizara la interpretación de las resultados de la observación la cual debe ser precisa y objetiva, no debiéndose adicionar elementos propios de la imaginación del observador

INSTRUMENTO 1. CUESTIONARIO

ENCUESTA: Que nos permitirá clasificar a las adolescentes gestantes de acuerdo a las características personales como la edad, escolaridad, procedencia, ingreso económico familiar.

2. EL OPINIONARIO TIPO LICKERT: Es un instrumento que nos permitira cuantificar las actitudes de las gestantes adolescentes en las cuales se sumaran los resultados de un conjunto de reactivos a los que la población en estudio deban asignar su grado deacuerdo o desacuerdo.

3. GUIA DE OBSERVACIÓN : Es la percepción

n0 = Z 2 p q E2

n0= 1.96) 2 (0.5) (0.5)

(0.05)2

n0 = 3.84 (0.25) 0.0025

n0 = 0.96 0.0025

n0 = 384

1 + n0

N

n = 3 8 4 1 + 384 150n = 384

3.56n = 124

el embarazo7.Complicaciones del embarazo8.Culminación del embarazo –

Parto -Puerperio

intencionada e ilustrada de un hecho o conjunto de ellos , intencionada porque se hace con un objetivo, ilustrada porque va guiada de algún cuerpo de conocimiento las cuales nos permitiran identificar a gestantes adolescentes que presenten retardo de crecimiento intrauterino.