Activ ida d 4 - mendoza.edu.ar...T ercero : busca un l ug ar de l a casa para real i zar t u i nt...

26

Transcript of Activ ida d 4 - mendoza.edu.ar...T ercero : busca un l ug ar de l a casa para real i zar t u i nt...

Page 1: Activ ida d 4 - mendoza.edu.ar...T ercero : busca un l ug ar de l a casa para real i zar t u i nt ervenci ó n art í st i ca, puede ser: una pared, el pi so , co l g adas del t echo
Page 2: Activ ida d 4 - mendoza.edu.ar...T ercero : busca un l ug ar de l a casa para real i zar t u i nt ervenci ó n art í st i ca, puede ser: una pared, el pi so , co l g adas del t echo

Actividad 4: Actividades para primer ciclo 

 PRIMER GRADO  Parte 1 

● Te invitamos a escuchar la canción “Adivinar” de Canticuentos: 

https://www.youtube.com/watch?v=cGFrNJbCgOM ● ¿Te animás a cantar la canción? Cantala junto a tu familia. Podés cantarla en un mensaje de 

audio y compartirla con tus amigos. 

ADIVINA, ADIVINADOR… 

¿Adivinaste cuál es el animal del que habla la canción? 

¿Tenés mascotas en casa? ¿Te animás a dibujarlas? Te dejo una ayudita: podés dibujarlas y luego recortarlas en cuatro partes para armar con ellas un rompecabezas. ¡No olvides colorearlas! Inventa nombres para tus nuevas mascotas. 

 

● Podrías armar con el personaje de la canción un títere, utilizando elementos que tengas en casa! 

¡Podrías tener un perrito, gatito, pajarito, y todos los que quieras! 

● Inventa junto a tu familia una nueva adivinanza para tus nuevas mascotas. 

● ¿Alguien conoce otras adivinanzas? ¡Juguemos a adivinar! Acá te dejo la mía: 

○ ¿Qué animal de buen olfato, cazador dentro de casa, rincón por rincón repasa y lame, si pilla, un 

plato? 

○ Mi nombre lo leo, mi apellido es pardo. Quien no lo adivine es un poco tardo. ¿Quién soy? 

Si tus papás lo desean pueden compartir una foto o video de la actividad que más te gustó, en su perfil de facebook, instagram o twitter y arrobarnos: Facebook: @DGEMendoza  Twitter: @MzaDGE  Instagram: @dgemendoza   

Page 3: Activ ida d 4 - mendoza.edu.ar...T ercero : busca un l ug ar de l a casa para real i zar t u i nt ervenci ó n art í st i ca, puede ser: una pared, el pi so , co l g adas del t echo

SEGUNDO GRADO  Parte 1  

Te invitamos a escuchar un libro “Cosas que pasan” de Isol, contado por su autora e ilustradora. 

http://libros.leer.org/books/vqog/ 

● ¿Qué deseo hubieras pedido vos al genio? Dibujá tu deseo en una hoja. 

● ¡Mensajes y deseos que van y vienen! Pensando en la situación que estamos viviendo, imaginá 

diferentes deseos o mensajes para tu familia. Escribilos en barquitos o aviones de papel que 

puedan circular por toda la casa. Te mostramos un cómo podés hacer avioncitos y barquitos de 

papel acá:  

 

Fuente: http://www.supercoloring.com/paper-crafts/how-to-make-an-origami-paper-plane-step-by-step-instructions 

Si tus papás lo desean pueden compartir una foto o video de la actividad que más te gustó, en su perfil de facebook, instagram o twitter y arrobarnos: Facebook: @DGEMendoza  Twitter: @MzaDGE  Instagram: @dgemendoza   

Page 4: Activ ida d 4 - mendoza.edu.ar...T ercero : busca un l ug ar de l a casa para real i zar t u i nt ervenci ó n art í st i ca, puede ser: una pared, el pi so , co l g adas del t echo

 

Fuente: http://papelisimo.es/2016/10/como-hacer-barco-de-papel/ 

Recordá los cuidados y precauciones que hay que tener: lavate bien las manos antes y después de 

trabajar. Pedile a un adulto que desinfecte las superficies y los elementos que usaste. 

Page 5: Activ ida d 4 - mendoza.edu.ar...T ercero : busca un l ug ar de l a casa para real i zar t u i nt ervenci ó n art í st i ca, puede ser: una pared, el pi so , co l g adas del t echo

TERCER GRADO  Parte 1  

Te invitamos a leer el libro “Dragones desconocidos y dragones famosos” de Istvansch 

http://www.mendoza.edu.ar/download/dragones-desconocidos-y-dragones-famosos-de-istvansch/  

● Pensamos: ¿qué otros dragones conocés además de los que muestra el libro? 

¿qué características tienen? ¿son parecidos o diferentes a los del libro?  

En el siguiente libro, dibujá de un lado uno de los dragones del libro, y del otro 

un dragón que conozcas.  

 

 

     

Page 6: Activ ida d 4 - mendoza.edu.ar...T ercero : busca un l ug ar de l a casa para real i zar t u i nt ervenci ó n art í st i ca, puede ser: una pared, el pi so , co l g adas del t echo

 ● ¿Te animás a hacer tu propio dragón de papel? 

En la siguiente imagen te mostramos el paso a paso.  

 

 ● También podés mirar el paso a paso en esta página: 

https://es.m.wikihow.com/hacer-un-drag%C3%B3n-de-origami?amp=1 

 

 

 

 

Page 7: Activ ida d 4 - mendoza.edu.ar...T ercero : busca un l ug ar de l a casa para real i zar t u i nt ervenci ó n art í st i ca, puede ser: una pared, el pi so , co l g adas del t echo

● Ahora, ¡completá la ficha de identificación de tu dragón para que no se pierda! 

 

 

 

Recordá los cuidados y precauciones que hay que tener: lavate bien las manos antes y después de 

trabajar. Pedile a un adulto que desinfecte las superficies y los elementos que usaste. 

   

Si tus papás lo desean pueden compartir una foto o video de la actividad que más te gustó, en su perfil de facebook, instagram o twitter y arrobarnos:  Facebook: @DGEMendoza  Twitter: @MzaDGE  Instagram: @dgemendoza   

          

   

Page 8: Activ ida d 4 - mendoza.edu.ar...T ercero : busca un l ug ar de l a casa para real i zar t u i nt ervenci ó n art í st i ca, puede ser: una pared, el pi so , co l g adas del t echo

Actividad para todos los ciclos 

Manos creativas: 

A partir de lo trabajado anteriormente te propongo que mires las siguientes producciones artísticas: 

 

 

Mural callejero realizado con la técnica de origami.  

Fuente: http://revista925taxco.fad.unam.mx/index.php/2019/02/07/expresiones-de-arte-con-origami-tradicional-y-contemporaneo/ 

   

Page 9: Activ ida d 4 - mendoza.edu.ar...T ercero : busca un l ug ar de l a casa para real i zar t u i nt ervenci ó n art í st i ca, puede ser: una pared, el pi so , co l g adas del t echo

 

Intervención en La Alameda. Mendoza por el colectivo artístico la araña Galponera. 

 

Intervenciones realizadas en las fachadas de los edificios. Fuente: http://images.app.goo.gl 

 

Page 10: Activ ida d 4 - mendoza.edu.ar...T ercero : busca un l ug ar de l a casa para real i zar t u i nt ervenci ó n art í st i ca, puede ser: una pared, el pi so , co l g adas del t echo

 

Intervenciones en el espacio. Fuente: https://www.pinterest.de/pin/375276581443570286/ 

¡Manos a la obra! 

A partir de las figuras realizadas en origami, te invito a que junto con la familia realicen la siguiente                                     

actividad: 

● Primero: con ayuda de la familia realicen juntos muchas figuras con origami (recuperar las                           

instrucciones anteriores). Para elaborar las formas pueden reciclar todos los papeles que                       

encuentren en la casa. 

● Segundo: organizar los origami por su tamaño, color, textura y armar una composición: puede                           

tener forma circular, espiralada, podes armar alguna forma que te guste o que te inventes. 

● Tercero: busca un lugar de la casa para realizar tu intervención artística, puede ser: una                             

pared, el piso, colgadas del techo, intervenir las ventanas, etc. 

● Cuarto: realiza tu producción, podes pegar los origami con cinta de papel o colgarlos. 

● Por último saca fotos de tu producción.  

Page 11: Activ ida d 4 - mendoza.edu.ar...T ercero : busca un l ug ar de l a casa para real i zar t u i nt ervenci ó n art í st i ca, puede ser: una pared, el pi so , co l g adas del t echo

Si tus papás lo desean pueden compartir una foto o video de la actividad que más te gustó, en su perfil de facebook, instagram o twitter y arrobarnos:  Facebook: @DGEMendoza  Twitter: @MzaDGE  Instagram: @dgemendoza   

    

Ahora que completaste la Actividad 4, te proponemos que respondas las 

preguntas en este formulario: 

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd_km8XCdlQdD4nQzCcbi

hRRQpBMiieiLSKucJv6O9QLzwL7Q/viewform 

 

   

Page 12: Activ ida d 4 - mendoza.edu.ar...T ercero : busca un l ug ar de l a casa para real i zar t u i nt ervenci ó n art í st i ca, puede ser: una pared, el pi so , co l g adas del t echo

Sugerencias Para Divertirse En Familia Durante El Fin De Semana  

Divertite en familia   

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD  “Bailamos en familia” 

OBJETIVOS 

  

Compartir en familia una actividad motriz y divertida, coordinando individual y                     grupalmente. 

EDAD  De 6 a 99 años. 

MATERIALES  Música a elección, disfraces, accesorios, maquillaje. 

DESARROLLO  Los integrantes de la familia seleccionarán un tema musical. Uno de los integrantes realiza una secuencia de pasos y el resto lo imita. Cuando todos lo han aprendido, un segundo integrante realiza otra secuencia de pasos y se suma al baile inicial. Así sucesivamente hasta terminar el tema musical. 

VARIANTES  Elegir un video musical e imitar la coreografía entre todos. 

Filmar la coreografía y disfrutar viéndola en familia. 

Compartir el video en las redes sociales con el #QuedateEnCasa y #QueLosChicosAprendan arrobando a las cuentas oficiales de la DGE para ayudar a generar conciencia. 

EJEMPLO 

 

     

Page 13: Activ ida d 4 - mendoza.edu.ar...T ercero : busca un l ug ar de l a casa para real i zar t u i nt ervenci ó n art í st i ca, puede ser: una pared, el pi so , co l g adas del t echo

 

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD  “Cosechando fideos” 

OBJETIVOS  Compartir en familia una actividad divertida de coordinación fina. 

EDAD  De 6 a 99 años. 

MATERIALES  Fideos tallarines o palitos de brochettes y fideos mostacholes o cualquier tipo de fideo con agujero. 

DESARROLLO  Armar 2 o más grupos. Los integrantes de cada grupo, en modalidad posta, deberán recoger con un fideo tallarín los restantes fideos mostacholes que se encuentran distribuidos sobre la mesa. 

VARIANTES  Sostener el fideo tallarín con la boca. 

Filmar la actividad y disfrutar viéndola en familia. 

Compartir el video en las redes sociales con el #QuedateEnCasa y #QueLosChicosAprendan arrobando a las cuentas oficiales de la DGE para ayudar a generar conciencia. 

Si tus papás lo desean pueden compartir una foto o video de la actividad que más te gustó en su perfil de Facebook, Instagram o Twitter y arrobarnos. Cuentas Oficiales de la DGE: @DGEMendoza, @MzaDGE, @dgemendoza. 

EJEMPLO 

 

     

  

Page 14: Activ ida d 4 - mendoza.edu.ar...T ercero : busca un l ug ar de l a casa para real i zar t u i nt ervenci ó n art í st i ca, puede ser: una pared, el pi so , co l g adas del t echo

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD  “Globo Volador” 

OBJETIVOS  Compartir en familia una actividad motriz y divertida de coordinación, lateralidad                     y puntería. 

EDAD  De 6 a 99 años.   

MATERIALES  Globos/pelotas, cesto/balde/canasto de ropa sucia. 

DESARROLLO  Cada jugador deberá trasladarse por un circuito manteniendo el globo inflado en el aire con golpes alternados de ambas manos, sin agarrarlo ni que toque el piso, y embocarlo en algún cesto/balde/canasto de ropa sucia, etc.   

VARIANTES  Traslado solo con mano inhábil, luego con los pies. 

Llevarlo en parejas. 

Modificar tamaño y peso de los globos/pelotas y las alturas de los cesto/balde/canasto de ropa sucia. 

Filmar la actividad y disfrutar viéndola en familia. 

Compartir el video en las redes sociales con el #QuedateEnCasa y #QueLosChicosAprendan arrobando a las cuentas oficiales de la DGE para ayudar a generar conciencia. 

EJEMPLO 

 

     

  

Page 15: Activ ida d 4 - mendoza.edu.ar...T ercero : busca un l ug ar de l a casa para real i zar t u i nt ervenci ó n art í st i ca, puede ser: una pared, el pi so , co l g adas del t echo

NOMBRE DE LA ACTIVDAD  “CIRCUITO DE FORMAS BÁSICAS” (caminar, correr y saltar) 

OBJETIVOS  Desarrollar una mejor forma de la actividad motriz más natural. 

Coordinación de los segmentos corporales en espacio y tiempo. Desarrollar la capacidad de equilibrio. 

EDAD  1* ciclo 

MATERIALES  Soga, tizas, aros, cubiertas en desuso 

DESARROLLO  Circuito de distintos ejercicios dispuestos en 6 estaciones 

1- Caminar en puntas de pie por una línea o soga. 

2- Saltar con pies juntos los aros dispuestos en el piso. 3- Correr hasta una marca( dibujo u objeto) 4- Saltar “el río” ( 2 sogas paralelas) 

5- Caminar hacia atrás. 6- A una orden salir corriendo tipo carrerita final. 

EJEMPLO 

   

     

“JUGUEMOS AL VEO VEO”

Esta propuesta está pensada para jugar en familia. 

La dinámica es la siguiente:

Mediante el juego del “Veo Veo” los chicos, y también los adultos, deberán seleccionar por turnos, un                                 

objeto del entorno hogareño, dando como única pista el color. A partir de esta pista, los jugadores                                 

deberán observar y analizar su entorno, a fin de descubrir el objeto en cuestión; preguntarán en voz alta                                   

y por turnos, tratando de adivinar. 

Page 16: Activ ida d 4 - mendoza.edu.ar...T ercero : busca un l ug ar de l a casa para real i zar t u i nt ervenci ó n art í st i ca, puede ser: una pared, el pi so , co l g adas del t echo

Quien logre hacerlo sumará un punto y será quien deba elegir ahora, el objeto con el que se seguirá                                     jugando.

No obstante, podrá sumar puntos extras quien logre aportar características del color en cuestión. Por                             ejemplo, clasificarlo en primario o secundario, decir con qué colores se forma, etc. Aquí, se sugiere                               colocar tres recipientes con diferentes colores: magenta o rojo, azul y amarillo, o bien disponer de                               lápices de los mismos colores y papeles blancos. Estos materiales permitirán experimentar los colores                           secundarios que se obtienen mediante las mezclas de los primarios .  

Gana el juego quien haya sumado más puntos, pudiendo el ganador, realizar un maquillaje artístico a los otros participantes con los colores que más le llamaron la atención. 

Se sugiere sacar fotos del ganador y su maquillaje, para luego compartirlo en las redes.

Se da comienzo al juego de la siguiente manera: 

Persona 1: Veo veo.. 

Familia: ¿Qué ves? 

Persona 1: Una cosa.. 

Familia: ¿Qué cosa? 

Persona 1: Maravillosa 

Familia: ¿De qué color es? 

Persona 1: VERDE

“IMAGINO PERSONAJES FANTÁSTICOS” 

a) Te proponemos explorar, experimentar y producir personajes fantásticos con esta herramienta                     digital https://webchemy.org/, simple y fácil de usar. Puedes trabajar desde un celular o desde la                             computadora, pero necesitas internet. Al abrir este link, puedes observar en la parte superior esta                             imagen: 

1. Aquí te mostramos cómo aparece en la pantalla               del celular o computadora. Tienes un círculo             negro, uno blanco, el grado de opacidad, una lupa,                 una opción para limpiar (borrar) y guardar, y otra                 opción para ayuda.  

 

2. Si haces click en el círculo negro, se despliegan todos                   los colores que puedes elegir para trabajar. 

Page 17: Activ ida d 4 - mendoza.edu.ar...T ercero : busca un l ug ar de l a casa para real i zar t u i nt ervenci ó n art í st i ca, puede ser: una pared, el pi so , co l g adas del t echo

 

3. Si haces click en la opacity puedes dar más opacidad o transparencia a los colores. Aquí, verás un                                   ejemplo de cómo dar transparencia y opacidad con negro sobre el fondo blanco: 

4. Y en esta imagen que nos permitió mostrar Julián, puedes ver su personaje, creado con diversos                                 colores, al que llamó “Toto”. Cada uno/a de ustedes tiene la libertad de crear y divertirse explorando y                                   produciendo con estas herramientas como lo hizo nuestro amigo. 

 

Dibujo de Julián, 5to grado.

b) Podrás elegir diversas formas, colores y opacidades para dibujar; lo gracioso y simple de este                               personaje es que será simétrico, o sea que mientras la herramienta recorra la pantalla se irá repitiendo la                                   forma como espejo, y verás cómo se corresponde en posición, forma y tamaño, respecto a una línea                                 vertical central. No te preocupes si te equivocas, puedes borrar y cambiar o modificar tu dibujo. Puedes                                 incorporar también accesorios, fondo imaginado o ficcional. 

c) Al concluir la producción, no te olvides de guardar como PNG o descargar en SVG (Save As Scalabe                                     Vector Graphic), o realizar captura de pantalla. 

d) Si trabajas con tus compañeros de grado/año en la misma idea, sobre producción de personajes                               fantásticos, se sugiere que realicen una serie de personajes o autorretratos divertidos para armar un                             collage colectivo, uniendo todas las manifestaciones artísticas. 

e) Luego de esta experiencia, te invitamos a reflexionar: 

● ¿Qué título le pondrías a tu personaje y por qué? 

● ¿Qué colores utilizaste y por qué? 

● ¿Cuáles formas son las que recomendarías para una próxima producción? 

● ¿En qué redes podrías difundir tu producción?  

Page 18: Activ ida d 4 - mendoza.edu.ar...T ercero : busca un l ug ar de l a casa para real i zar t u i nt ervenci ó n art í st i ca, puede ser: una pared, el pi so , co l g adas del t echo

● ¿Qué otras posibilidades te permite el celular, para producir obras o manifestaciones de las                           

Artes Visuales? 

f) Comparte tu producción en las redes con tu amigos/as y tu compañeros/as. 

g) Te proponemos como desafío, crear un video tutorial sobre cómo enseñar a tus amigos y amigas a                                   utilizar esta herramienta y compártelo en las redes. Muchos se van a sorprender de tu aporte en la                                   producción digital! 

Si tus papás lo desean pueden compartir una foto o video de la actividad que más te gustó en su perfil de                                           Facebook, Instagram o Twitter y arrobarnos. Cuentas Oficiales de la DGE: @DGEMendoza, @MzaDGE,                         @dgemendoza.

“EL CUENTO QUE TE CUENTO ES EL CUENTO QUE TE CONTÉ”

Este juego consiste en convertir algún lugar de nuestra casa en un Teatrino (espacio donde interactúan                               

los títeres), se colocarán dos sillas y una tela, o bien podrán esconderse detrás del sillón del living, etc.

Una vez construido, comenzarán a confeccionar títeres de dedo y de mano. Para ello, utilizarán guantes                               en desuso, medias, botones, lanas, papeles de colores, plasticola, etc. Siempre trabajando con la                           colaboración y el cuidado de un adulto responsable.

Se sugiere grabar o sacar fotos del proceso de construcción de cada uno de los elementos a utilizar. 

Realizada esta actividad, se hará la presentación de la producción estética, le colocarán un nombre al                               personaje, y elegirán alguna forma de comunicación para que pueda expresarse, sea verbal o no verbal.

Siguiendo la actividad, seleccionarán un cuento conocido, y elegirán entre los personajes construidos                         (títeres), el que mejor se adecue para narrarlo; se dispondrán en el teatrino recientemente construido y                               

comenzará la obra.

Como ingrediente innovador de esta narración, se propone previamente a los espectadores, la                         posibilidad de dialogar con los personajes, haciéndoles preguntas, y de esa manera poder cambiar el                             rumbo de la narrativa. Así, estarán trabajando la improvisación, la imaginación y la búsqueda de                             soluciones ante conflictos. También, podrán cambiar los finales clásicos ya conocidos. 

Es probable que esta actividad actúe como disparadora de diversos temas, que se podrán ser utilizados                               para disertar en grupo.

Cuento sugerido: “EL MONSTRUO DE LA LAGUNA”. Rodriguez,E. M.Cuentos cortos.com.Recuperado                   de:http://www.cuentoscortos.com/cuentos-originales/el-monstruo-de-la-laguna 

Page 19: Activ ida d 4 - mendoza.edu.ar...T ercero : busca un l ug ar de l a casa para real i zar t u i nt ervenci ó n art í st i ca, puede ser: una pared, el pi so , co l g adas del t echo

EL MONSTRUO DE LA LAGUNA 

Jonás era un niño muy travieso al que le gustaba mucho ir por su cuenta a explorar la ciudad. Sólo tenía seis años, pero él pensaba que ya era mayor para tomar sus propias decisiones y salir solo a conocer el mundo. 

Por eso Jonás salía a escondidas, ya que a sus papás no les gustaba que fuera solo por ahí. A pesar de los cerrojos y las alarmas que había en casa, para evitar que saliese,, Jonás siempre encontraba la manera de hacerlo sin que nadie se enterase. 

- ¡Quiero salir de aquí! - les decía Jonás-. ¡No me gusta estar encerrado, quiero ser libre como un pájaro! 

Los padres de Jonás ya no sabían cómo explicarle que no lo tenían encerrado, sino que lo único que pretendían era que no se marchase solo y evitar que le pasara algo. 

En vacaciones, Jonás y su familia se fueron a pasar unos días a una cabaña en el bosque. Cerca de allí había una hermosa laguna, de aguas limpias y llena de hermosos peces. Jonás nunca se había atrevido a bañarse allí, porque le habían dicho que no debía hacerlo, ya que en ella vivía un tremendo monstruo que se llevaba a quienes osaban perturbar su paz. 

Cuando llegaron a la cabaña, el papá de Jonás tuvo una conversación con su hijo. 

- Jonás, recuerda que no te puedes bañar en la laguna. Solo puedes meterte hasta las rodillas. 

- Eso del monstruo son historias para pequeños, papá. Yo ya soy mayor -dijo Jonás. 

- No es ningún cuento, así que será mejor que obedezcas, a no ser que quieras que el monstruo de la laguna te lleve a su cueva y te encierre allí -dijo el padre.. 

Jonás no podía creerse que su padre todavía le contara esas historias para niños pequeños, que le resultaban tan ridículas. Así que le dio la razón y se fue a lo suyo. 

Esa misma noche, Jonás salió a escondidas y se acercó a la laguna. Todo estaba tranquilo. Metió un pie en el agua. Luego metió otro. Avanzó un paso, dos pasos, tres pasos. El agua ya le llegaba a las rodillas. 

- Mi papá es más alto que yo -pensó Jonás-. Daré dos pasos más. El agua me cubrirá hasta la cadera que es justo donde tiene las rodillas mi padre. No pasará nada.Y avanzó dos pasos más. 

- ¡Qué tontería! -pensó Jonás-. Seguro que aquí no hay ningún monstruo. Voy a meterme un poco más adentro. 

Jonás se metió hasta la cintura. Y como vio que no pasaba nada, se metió un poquito más, hasta el cuello. Y entonces se puso a nadar. Cuando se quiso dar cuenta estaba en medio de la laguna. Pero no tenía ningún miedo. 

Cuando de repente, sintió que algo lo arrastraba y se asustó. El miedo le paralizó las piernas. Intentó nadar hacia la orilla pero sus piernas no le respondían, así que empezó a gritar. 

Page 20: Activ ida d 4 - mendoza.edu.ar...T ercero : busca un l ug ar de l a casa para real i zar t u i nt ervenci ó n art í st i ca, puede ser: una pared, el pi so , co l g adas del t echo

Sus gritos despertaron a su padre, que salió corriendo en mitad de la noche y se lanzó nadando a la laguna para salvar a su hijo. 

- ¡Aguanta Jonás! ¡Trata de mantenerte a flote! - le gritaba mientras nadaba lo más rápido que podía. 

Afortunadamente, todo quedó en un susto. El papá de Jonás llegó hasta él y ambos salieron de la laguna sanos y salvos. 

- Lo siento mucho papá. Tenías razón, casi me lleva el monstruo del lago. 

- Jonás hijo, no hay ningún monstruo. Tu madre y yo te hemos contado esa historia para evitar que hicieras lo que has hecho, porque es muy peligroso nadar en la laguna. Reconozco que no tendríamos que haberte mentido, pero solo queríamos protegerte. 

- Tranquilo papá, no pasa nada- dijo Jonás dando un gran abrazo a su padre. 

Desde entonces Jonás ha aprendido que puede ser libre sin desobedecer a sus padres y que tiene que escuchar sus sabios consejos. Ya no se siente encerrado: ahora sabe que está siendo protegido. 

Pixabay(2013) Lago Ness.Recuperado de:https://pixabay.com/es/vectors/lago-ness-serpiente-dragon-dino-151851/ 

Se sugiere finalizar estas actividades propuestas bailando todos juntos una cumbia muy divertida que                           encontrarán en el siguiente link: 

”CANTICUÉNTICOS”. Cumbia del monstruo de la laguna. Recuperado               de:https://www.youtube.com/channel/UCNRD6I1Kzuw63yL35nAbWRQ 

   

Page 21: Activ ida d 4 - mendoza.edu.ar...T ercero : busca un l ug ar de l a casa para real i zar t u i nt ervenci ó n art í st i ca, puede ser: una pared, el pi so , co l g adas del t echo

¿SIPI? NOPO 

¿Conocen este idioma alternativo? Recordamos: 

JERINGOSO O GERINGOSO: es un lenguaje alternativo lúdico, el cual fue utilizado por muchas                           personas para codificar mensajes secretos. 

Consiste en agregar a cada sílaba el sonido “P” y se repite la vocal correspondiente. 

Ejemplos: HOPOLAPA; JUPUGARPA; FAPAMIPILIAPA… 

Les proponemos jugar en familia con este lenguaje alternativo para compartir un momento de dispersión                             y diversión. 

1.  Mirar el siguiente video explicativo. 

Corazón de Tunga Tunga. Youtube (2017) Hablando en Geringoso! Recuperado de: 

https://www.youtube.com/watch?v=nTFYxr8DRHQ 

2.  Se sugiere trabajar en pareja para realizar el siguiente diálogo. También se pueden inventar otros                             diálogos para familiarizarse con esta variante del habla. 

 

- HOPOLAPA ¿CÓPOMOPO ESPETANPA? 

- NOPOSOPOTROSPO BIENPE     ¿USPUTEPEDESPE? 

- ¡TAMPABIÉNPE! 

 

  

3.  Para finalizar se les propone cantar en familia               “CHACARERA JERINGOSA”. El desafío es: ¡No           equivocarse y disfrutar! 

 

Pixabay()Family singing.Recuperado de:     

https://pixabay.com/es/images/search/familia%20cantando/ 

 

Page 22: Activ ida d 4 - mendoza.edu.ar...T ercero : busca un l ug ar de l a casa para real i zar t u i nt ervenci ó n art í st i ca, puede ser: una pared, el pi so , co l g adas del t echo

A modo de guía les compartimos el video con la canción en el siguiente link: 

Hillar, R. CANTICUÉNTICOS MÚSICA PARA CHICOS .Chacarera Jeringosa. Recuperado de: 

https://www.youtube.com/watch?v=K6_PZ_LTMEw 

CHACARERA JERINGOSA 

CHA CA RE RA   

JE RIN GO SA CHAPACAPAREPERA 

 

PAPARAPA CAPANTAPAR 

EPESTAPA CHACARÉ,   

HAPAY QUEPE JUPUGAPAR 

COPON LAPA LETRA PE. 

CHAPA CAPA REPE RAPA 

JEPE RIPIN GOPO SAPA CHAPACAPAREPERA  

PERO QUÉ COSA TAN RARA 

LA QUE ESTÁ CANTANDO USTED. 

NO ME VENGA CON MISTERIOS, 

DÍGAME QUÉ IDIOMA ES. 

CHAPA CAPA REPE RAPA 

JEPE RIPIN GOPO SAPA CHAPACAPAREPERA  

Page 23: Activ ida d 4 - mendoza.edu.ar...T ercero : busca un l ug ar de l a casa para real i zar t u i nt ervenci ó n art í st i ca, puede ser: una pared, el pi so , co l g adas del t echo

SIPI LEPE DIPIGOPO 

ME ACOMPAÑA POR FAVOR. 

JEPERIPINGOPOSOPO, 

QUE ES MEJOR CANTAR DE A DOS. 

CHACARERA JERINGOSA 

CON USTED ME GUSTA MÁS. 

CHAPACAPAREPERAPA 

JEPERIPINGOPOSA. 

CHA CA RE RA 

JE RIN GO SA CHAPACAPAREPERA 

ESTE IDIOMA QUE USTED CANTA 

TAN DIFÍCIL NO HA DE SER. 

ME DIVIERTE EL JERINGOSO 

Y ME LO QUIERO APRENDER. 

CHAPA CAPA REPE RAPA 

JEPE RIPIN GOPO SAPA CHAPACAPAREPERA 

QUEPE VAPALIEPENTEPE. 

SEGURO QUE VA A PODER. 

Page 24: Activ ida d 4 - mendoza.edu.ar...T ercero : busca un l ug ar de l a casa para real i zar t u i nt ervenci ó n art í st i ca, puede ser: una pared, el pi so , co l g adas del t echo

EPESTEPE IDIOPOMAPA 

UPUN JUEPEGOPO ES. 

CHAPA CAPA REPE RAPA 

JEPE RIPIN GOPO SAPA CHAPACAPAREPERA 

OIGA QUE BIEN QUE ME SALE. 

NOPO NO Y SIPI SI. 

MUPUCHAPAS GRAPACIAPAS 

PORQUE YA ME LO APRENDÍ. 

CHACARERA JERINGOSA 

CON USTED ME GUSTA MÁS. 

CHAPACAPAREPERAPA 

JEPERIPINGOPOSA. 

  

Del cuarto CD de Canticuénticos: ¿Por qué, por qué? 

 

“A MOVER NUESTRO CUERPO” 

En estos días en que debemos permanecer en casa, tratemos de usar al máximo nuestra imaginación, no                                 solo para realizar las tareas que nos envían nuestros docentes, sino también para los ratos de ocio. ¿Qué                                   les parece si creamos una coreografía con un tema musical que nos guste?. 

No hay duda de que bailar es gratificante y los niños lo pueden pasar muy bien si aprovechan todos los                                       beneficios que esta disciplina otorga. Ahora bien, coordinar el cuerpo con la música no es sencillo, y más                                   en los pequeños, que se ponen felices cuando escuchan un ritmo que les llama la atención. He aquí unos                                     pasos para tener éxito con las coreografías de niños: 

Page 25: Activ ida d 4 - mendoza.edu.ar...T ercero : busca un l ug ar de l a casa para real i zar t u i nt ervenci ó n art í st i ca, puede ser: una pared, el pi so , co l g adas del t echo

Te invito a que crees tu propia coreografía y que invites a tu familia a ser parte de ella: 

Primera secuencia de ocho tiempos 

- Ahora ya estás lista o listo para empezar a crear tu propia coreografía. Busca un paso de baile                                     sencillo que te ayude a caminar en el espacio de manera lateral para empezar tu coreografía. 

- Haz ese primer paso siguiendo el compás de la canción. Fíjate cuánto tiempo toma cada paso.                                 Algunos pasos se pueden ejecutar en 1 tiempo del compás y otros toman 2 tiempos. Una vez que                                   tengas claro cuánto tiempo toma el paso, inclúyelo en tu coreografía, de manera que tome cuatro                               tiempos del compás. 

- Elige un segundo paso que se traslade en el espacio hacia el frente o hacia atrás. Repite el mismo                                       procedimiento que hiciste con el paso anterior. Incluye este segundo paso en tu coreografía, de                             manera que tome cuatro tiempos del compás. 

- Con estos dos primeros pasos ya tienes la primera combinación de ocho tiempos para tu baile.                                 Ahora concéntrate en crear la secuencia para el segundo segmento de ocho tiempos.  

 

Segunda secuencia de ocho tiempos 

- En esta segunda secuencia es buena idea incluir movimientos expresivos que te den la oportunidad                               de comunicar distintos matices y sentimientos. Puedes realizar algunos movimientos de caderas y                         hombros en sitio y luego cerrar la secuencia con un salto y una vuelta. Por ejemplo, puedes hacer lo                                     siguiente: 

- Separa tus piernas y levanta los brazos en línea diagonal hacia arriba. 

- Haz un movimiento circular de caderas hacia un lado. 

- Haz otro movimiento circular de caderas hacia el otro lado. 

- Haz un movimiento de pelvis y caderas hacia el frente. Haz este movimiento como si estuvieras                                 dando un golpe hacia el frente, marcando un acento al final. 

- Haz dos rotaciones de hombros hacia atrás. 

Page 26: Activ ida d 4 - mendoza.edu.ar...T ercero : busca un l ug ar de l a casa para real i zar t u i nt ervenci ó n art í st i ca, puede ser: una pared, el pi so , co l g adas del t echo

- Haz un salto breve. 

- Empieza a girar tu cuerpo. 

- Completa el giro regresando a la posición original. 

Tercera secuencia de ocho tiempos 

- En esta secuencia puedes incluir un paso de baile que se                       mueva en el espacio hacia cualquier dirección que tome 4                   tiempos. 

- En los últimos 4 tiempos es buena idea incluir movimientos                     que tengan un efecto dramático, tales como una caída, un                   salto y una vuelta. Puedes hacer por ejemplo una patada                   de 1 tiempo, un salto de 1 tiempo y una caída de 2                         tiempos. 

 

¿Cómo bailar la canción de tu preferencia usando tu coreografía?. 

- Ya tienes tres secuencias de ocho tiempos.               Ahora te puedes concentrar en bailar estos             movimientos mientras escuchas la canción.         Haz los ajustes que sean necesario. 

- Repite tus secuencias todas las veces que               sean necesarias. Cámbialas de orden,         agrega otros movimientos y gestos, e           invéntate secuencias nuevas hasta que         tengas una coreografía que te satisfaga. No             olvides buscar un vestuario acorde a tu             creación. También puedes usar otros recursos y accesorios. 

- Finalmente sólo tienes que bailarla y si lo deseas, filmarla para poder compartirlo con tus amigos y                                   familiares en las redes sociales. 

Te compartimos un link que puede ayudarte a crear movimientos:

https://www.aboutespanol.com/como-hacer-tu-propia-coreografia-para-bailar-canciones-populares-2979

04 

Si tus papás lo desean pueden compartir una foto o video de la actividad que más te gustó, en su perfil de facebook, instagram o twitter y arrobarnos:  Facebook: @DGEMendoza  Twitter: @MzaDGE  Instagram: @dgemendoza