Activación Ácida de La Bentonita Para La Decoloración de Aceites

download Activación Ácida de La Bentonita Para La Decoloración de Aceites

of 4

Transcript of Activación Ácida de La Bentonita Para La Decoloración de Aceites

ACTIVACIN CIDA DE LA BENTONITA PARA LA DECOLORACIN DE ACEITES 1. RESUMENSe resumen las propiedades y aplicaciones de cido activado no hinchable Ca-esmectitas: tienen una capacidad excepcional para adsorber impurezas y se utilizan principalmente para la purificacin y modificacin de los productos qumicos orgnicos, sino que se utilizan como catalizadores porque a su gran tamao de poro y acidez de la superficie que ofrece propiedades nicas en reacciones catalizadas por cido fuerte. Estas caractersticas permiten una gran variedad de aplicaciones, siendo la ms tradicional: grasa y aceite de blanqueo o decoloracin; aceite mineral en los procesos de blanqueo de contacto / filtracin; adsorbentes de lecho fijo y muchas otras aplicaciones catalticas.En el refinado de aceites vegetales, el objetivo principal de la utilizacin de arcillas de blanqueo es la eliminacin de una serie de contaminantes, que pueden ser agrupados en funcin de su naturaleza, en: primario, secundario, terciario.El tratamiento cido abre los bordes de las plaquetas y, como consecuencia de todos estos cambios, el rea de superficie y el aumento de dimetros de poro. Por lo general, 80% o ms del rea de superficie disponible corresponden a los poros con dimetros que van desde 2,0 hasta 6,0 nm, y el rea de superficie se pueden aumentar con el tratamiento cido a 200-400 m 2 / g, aunque los resultados de blanqueo ptimos se obtienen generalmente por debajo de este mximo.2. INTRODUCCINLa tierra y las arcillas activadas con cido son muy utilizadas como tierras decolorantes para el procesamiento industrial de aceites y ceras vegetales, animales y minerales.La mejor conocida propiedad de la tierra de blanqueo es su alta capacidad de adsorcin, que se puede mejorar mediante el tratamiento cido. El aumento de la superficie especfica y volumen de poros mejora la capacidad de adsorcin de impurezas metlicas, fosftidos y cuerpos de color.El tratamiento de la arcilla es tratada por un cido, como cido sulfrico o clorhdrico, en condiciones experimentales especficas.El tamao de las partculas ms finas de arcillas, tienen mayores superficies especficas, producen mejores resultados de blanqueo, pero la tasa de filtracin y retencin de aceite pueden ser afectados negativamente. Por lo tanto, es necesario disponer de un estrecho control de la distribucin de tamao de partcula de la arcilla de blanqueo para permitir una tasa de filtracin adecuada, reduciendo de este modo, tanto como sea posible, el nivel de partculas ultrafinas.Activacin", de acuerdo con Lamar 12, es el tratamiento qumico o fsico aplicado a ciertos tipos de arcillas para desarrollar una capacidad para adsorber materias colorantes y otras impurezas en los aceites (vegetales, animales, y el petrleo).De acuerdo a los conceptos del Prof. Gregg, el tratamiento cido de esmectitas o bentonitas es una "activacin cida", ya que se utiliza para adsorber la materia colorante disuelta en aceite. Adems, el rea de superficie es varias veces ms grande despus de la cido-activacin, alcanzando valores de 200 a 300 m 2 / g (13,14) en las arcillas tratadas con cido. Hay dos tipos de bentonitas industrial: a) agua hinchazn bentonitas, con el sodio como el principal catin intercambiable y b) no hinchamiento en agua bentonitas, con calcio y / o magnesio como el principal catin intercambiable. Las bentonitas hinchazn dan viscosidad altamente tixotrpica a dispersiones de arcilla de agua a bajas concentraciones de arcilla. Las bentonitas no hinchables no tienen esa propiedad de alta tixotropa y se floculan (precipitados) en el agua. La activacin cida de arcillas esmectticos se hace generalmente en esmectitas que no se hinchan.No hay evidencia directa de que las bentonitas de hinchamiento no proporcionan blanqueo de arcillas, pero que puede presentar dificultades de procesamiento (como dispersiones de alta viscosidad, que transporte de masa difcil) en la activacin con cido 37El siguiente grupo de clases de los mtodos para mejorar o para activar las propiedades de una arcilla natural o mineral de arcilla para varios usos industriales 28: (A) Fsica - alteracin del tamao de partcula (superficie especfica) mecnicamente. (B) trmica - alteracin de la composicin qumica y / o la estructura cristalina por el efecto de la temperatura. (C) Qumica - Esta normalmente est limitada a intercambio inico: por lo tanto, no incluye la destruccin qumica masiva de la estructura mineral de arcilla. (D)-pilarizacin Esto puede ser considerada como el uso de reestructuracin qumica y fsica de la estructura mineral de arcilla para aumentar la capacidad para la adsorcin o para hacer espacios que favorezcan la adsorcin de iones especfico.3. OBJETIVOSEl objetivo de este trabajo es presentar una revisin de los estudios ms recientes sobre la activacin cida de arcillas (Bentonita clcica) para decolorar aceites vegetales. 4. PROCEDIMIENTOSegn estudios realizados los efectos de la activacin cida de bentonita procedente de Bolivia en la decoloracin de aceite se evaluaron tres variables: concentracin de cido, tiempo de contacto y temperatura. Empleando como variable respuesta la efectividad en el proceso de decoloracin, los resultados obtenidos indicaron que las tres variables proporcionaban un efecto beneficioso hasta un determinado nivel, siendo la concentracin de cido, el factor que produca una mayor variacin en la variable respuesta. (1)Las variables ms importantes que afectan a las propiedades de las esmectitas activadas por cido son: temperatura, tiempo de tratamiento, y la relacin de cido / arcilla seca. Otras variables son: concentracin de cido, la naturaleza del cido inorgnico (HCl o H 2 SO 4), la humedad inicial o el contenido de humedad (12% -18%), tamao de partcula del procedimiento de lavado esmectita, y la temperatura de secado de la arcilla activada (110 C) (15,41,49-51). Preparacin de la muestra y caracterizacin La arcilla de esmectita se secara a 60 C, a la humedad entre 12% y 18%. A continuacin, se llevara a moler y que pasara por un tamiz USS N o 200 (74 mm). Prueba de activacin preliminar El siguiente procedimiento se utilizara, basado en trabajos de Ackermann 41 y Winer 42: 100 gramos de la arcilla del suelo (base seca, 110 C) se colocaran en un matraz de 1 litro, de fondo redondo de 3 bocas calentado por una manta elctrica, se aadirn; (32 g HCl/100 ml 9 mol dm -3 * d = 1,16 g / ml) solucin;400 ml de 1:1 (v / v) de cido clorhdrico de modo que la concentracin de HCl es del 16% (w / v) o 4,5 * mol dm -3 y la relacin (w / w) de cido / arcilla seca es 0.64.Termmetro, agitador y condensador de reflujo se adjuntan al matraz, la temperatura se mantiene a 80 C durante 3 horas con agitacin constante. Si bien es caliente, la suspensin de arcilla se transfiere a un vaso de precipitados de dos litros y se lava por decantacin con agua destilada durante al menos 5 veces hasta que es Cl - y / o Fe 3 + libre (pH = 3,5-4,0).La arcilla activada de cido se filtra en un embudo Bchner, se seca a 110 C y remolido para pasar a tamiz de N o 200 (74 mm) para el ensayo de decoloracin. Esta prueba, siendo llevado a cabo bajo condiciones relativamente moderadas de la activacin, generalmente no conduce al valor ptimo del poder decolorante (o el valor mximo de rea de superficie especfica), que se puede llegar por ms intensas condiciones de tratamiento (temperatura ms alta, tiempos ms largos de activacin y proporciones de cido ms altas, incluso el uso de concentraciones ms altas de cido). Sin embargo, la prueba de decoloracin se llevara a cabo segn el mtodo de la AOCS (Sociedad Americana de Aceites Qumicos) 69, usando 6,0% de arcilla activada (el proceso de contacto industrial para aceites vegetales utiliza 0,5 a 3,0% 70), por lo general da una buena indicacin de si la activacin cida se est desarrollando o no un decolorante capacidad en la arcilla. Esta informacin ayuda a determinar si otros estudios de activacin de cido son dignos o no de la arcilla.OTRO PROCEDIMIENTOTermo activacinLa arcilla natural, fue pasada por un tamiz de 200 (75mm).En esta etapa la arcilla, ya tratada anteriormente, se puso en contacto con una solucin de cido clorhdrico HCl 2N, en una relacin de 10 mL de cido/g de arcilla, en un reactor con reflujo, manteniendo todo el sistema en agitacin y a una temperatura constante de 90 C por 2 horas. Luego se lav el material hasta la eliminacin total de cloruros (verificado por medidas de conductividad) y se sec en estufa a 60 C por 16 horas. Finalmente, se procedi a la molienda hasta un tamao de partcula de 0.45 mm y se calcin a 200 C por 2 horas.Los diferentes estados por los que pasa la arcilla durante su preparacin se analizaron independientemente, y son los que se muestran en la tabla 1.

5. BIBLIOGRAFIA1. http://grasasyaceites.revistas.csic.es/index.php/grasasyaceites/article/download/584/5982. http://www.unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales_Investigacion/Enero2012/IF_ENERO%202012/IF_HERRERA_SANCHEZ_FIQ/MARCO_TEORICO.pdf (DEMARCOTEORICO)3. http://tumi.lamolina.edu.pe/resumen/cediia/Q04.M5-T.pdf (DEL ACIET NEUTRALIZADO)