Actividaad financiera

11
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERRECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

Transcript of Actividaad financiera

Page 1: Actividaad financiera

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

VICERRECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

ELABORADO POR LILIENNY SUAREZ

Page 2: Actividaad financiera
Page 3: Actividaad financiera

LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO

Concepto

Con el objetivo de cumplir con las funciones que le corresponden, es necesario que el Estado ejecute un

conjunto de gastos que le permitan satisfacer ciertas necesidades de la sociedad: Servicios públicos, salud,

educación, defensa, seguridad, entre otras. Cada acción gubernamental orientada a la satisfacción parcial o

total de estas necesidades trae consigo una erogación de dinero, erogación que no sería posible ejecutar sin la

recaudación previa de los recursos que permitan financiar las diferentes actividades gubernamentales. Como

puede inferirse, la actuación del Estado se traduce de esta forma en la gestión de un conjunto de gastos y en

la consecución de ingresos suficientes para financiar los primeros; esta gestión de ingresos y gastos en el

sector público, que se realiza con la finalidad de que éste pueda cumplir con su función en la sociedad, es lo

que se conoce con el nombre de Actividad Financiera, denominada también por algunos autores como

Fenómeno Financiero (Fariñas, 1986:12), o Hecho Financiero (Laya, 1989: 50), “Tanto cuando el Estado

efectúa gastos públicos como cuando por distintos procedimientos obtiene ingresos públicos provenientes de

sus recursos, desarrolla un tipo especial de actividad que se denomina „actividad financiera” (Villegas, 1992:9).

Page 4: Actividaad financiera

A este respecto, puede compararse la posición de diferentes autores al esbozar una definición de actividad

financiera. Luis Tamayo la define simplemente como "la acción que desarrolla el Estado para procurarse los

recursos necesarios e invertirlos en la satisfacción de las necesidades públicas"

Fases de la Actividad Financiera

La actividad financiera se encuentra conformada fundamentalmente por dos variables, también denominadas

fases: gastos públicos e ingresos públicos. En cuanto al Gasto Público, el punto de partida es la estimación de

los recursos que se requerirán para satisfacer un conjunto determinado de necesidades en la colectividad; una

vez cuantificado el nivel de gasto requerido, el Estado decide las fuentes de ingreso público que le permitirán

financiarlo adecuadamente. Luego de recaudar los ingresos planificados, se procede a utilizarlos en la

satisfacción de las necesidades seleccionadas en la ejecución del respectivo gasto público

Ingresos Públicos

Los Ingresos Públicos, pueden definirse de manera general y sencilla como todas aquellas entradas de dinero

que recibe el Estado y que le permiten financiar la satisfacción de necesidades de la colectividad, es decir, que

le permiten financiar el gasto público y cumplir su función dentro de la sociedad. Si se revisan las definiciones

Page 5: Actividaad financiera

esbozadas por diferentes autores que han estudiado el tema puede observarse como coinciden en confirmar lo

anterior, es el caso de Valdés Costa (citado por Fariñas, 1986:48), quien señala que los ingresos públicos “son

las entradas de dinero a la Tesorería del Estado, cualquiera que sea su naturaleza”; por su parte, Sáinz de

Bujanda define los ingresos públicos como “las cantidades de dinero que el Estado y los demás organismos

públicos se procuran para cumplir los fines que en cada momento histórico tienen asignados”. (citado por

Fariñas, 1986:49), el mismo Fariñas (1986:49) los define como “los medios económicos, generalmente

representados en dinero, que el Estado obtiene de sus propios bienes o actividades o de las rentas o bienes

del sector privado y que se destinan a cubrir los gastos del Estado o a lograr otros fines económico-sociales”.

Los autores mencionados coinciden en la idea de que el Estado recauda ingresos públicos de acuerdo con su

necesidad de cumplir con un conjunto de fines asociados al papel que representa.

Gastos Públicos

El Gasto Público, citando a Villegas (1992: 31-36) puede definírsele como “...las erogaciones dinerarias que

realiza el Estado en virtud de ley para cumplir sus fines consistentes en la satisfacción de necesidades

públicas”. Analiza el mencionado autor esta definición afirmando que el gasto público lo conforman

Page 6: Actividaad financiera

erogaciones dinerarias ya que, en la época moderna, tanto su estimación y ejecución están valoradas en

términos monetarios, y están representadas en dinero o en bienes que pueden ser objeto de valoración

monetaria; estas erogaciones son efectuadas por el Estado ya que se incluyen todas las sumas de dinero que

egresan del Tesoro Público y deben ser financiadas por los ingresos recaudados por éste. Asimismo, el gasto

público se realiza en virtud de la ley en vista de que “no hay gasto público legítimo sin ley que lo autorice”

(principio de legalidad del gasto), es decir, los entes públicos solo pueden ejecutar el gasto cuando éste ha

sido autorizado previamente por algún tipo de instrumento legal

EL DERECHO FINANCIERO

Concepto

Giuliani (S/F), señala que el Derecho Financiero corresponde al Derecho Público, que persigue fines

colectivos, y como lo precisa la doctrina se refiere exclusivamente a la actividad del Estado, y las Finanzas

Públicas.

Otra definición del Derecho Financiero, hace referencia a aquel conjunto de normas jurídicas que se encarga

de regular la Actividad Financiera de un Estado en el establecimiento, obtención, manejo y erogación del gasto

Page 7: Actividaad financiera

público; además de ajustar la relación entre el Estado, sus órganos y los particulares. Conforme a Pugliese

(1939), el Derecho Financiero es:

La disciplina que tiene por objeto el estudio sistemático del conjunto de normas que reglamentan la

recaudación, la gestión y la erogación de los medios económicos que necesita el Estado y los otros órganos

públicos para el desarrollo de sus actividades, así como, el estudio de las relaciones jurídicas entre los poderes

y los órganos del Estado entre los mismos ciudadanos que derivan de la aplicación de esas normas.

Autonomía

Corriente Administrativa

Es sustentada por Pérez de Ayala, Mayer y Giorgio del Vecchio. Según estos autores, agrupados en la llamada

Escuela Administrativista Clásica, el Derecho Financiero es una parte, un capítulo especializado del Derecho

Administrativo y por consiguiente no tiene autonomía, pues éstos autores firman que el Derecho Financiero

forma parte del Derecho Administrativo, porque su objeto es una función administrativa que se sintetiza en la

actividad que despliega el Estado para conseguir recurso.

Page 8: Actividaad financiera

Corriente Autonomista

Es sustentada por Myrbach, Rheinfeld y Mario Pugliese, para quienes los problemas jurídicos que surgen de la

Actividad Financiera del Estado se resuelven mediante principios propios de carácter unitario.