Actividad 08

8
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: VACUNA BCG ALUMNO: EDGAR RODRIGUEZ GONGORA CURSO : CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS DE LA UCV TRUJILLO-2015

Transcript of Actividad 08

Page 1: Actividad 08

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO FACULTAD DE CIENCIAS

MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

TEMA: VACUNA BCG

ALUMNO: EDGAR RODRIGUEZ GONGORA

CURSO :CENTRO DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS DE LA

UCV

TRUJILLO-2015

Page 2: Actividad 08

EDGAR RODRIGUEZ GONGORA

Bacillus Calmette-Guérin

INTRODUCCIÓNHistoria

CaracterísticasPresentación e IndicacionesContraindicaciones en el recién nacidoEficaciaEfectos AdversosConcomitancia con otras vacunasTipo de inmunidad provocadaRiesgo existente de vacunar a un niño con BCG previamente vacunado

Calendario vacunación infantil 2016

1

Page 3: Actividad 08

EDGAR RODRIGUEZ GONGORA

INTRODUCCIÓNBacillus de Calmette y Guérin, más conocida por su sigla BCG,

es la vacuna contra la tuberculosis. Esta vacuna se prepara a partir de

extracto atenuado de Mycobacterium bovis que ha perdido su

virulencia en cultivos artificiales, manteniendo su poder antigénico.

El bacilo de Calmette-Guérin también se emplea como tratamiento

inmunoterápico contra el cáncer ya que actúa como modificante de la

respuesta biológica. Los modificantes de la respuesta biológicas son

sustancias que no tienen ningún efecto antitumoral directo, pero pueden

accionar el sistema inmune para atacar los tumores. El Bacilo Calmette-

Guerin (BCG) estimula una inmunorespuesta y causa la inflamación de la

pared de la vejiga que, alternadamente, destruye las células de cáncer

dentro de la vejiga

Historia

En 1925, las experiencias en el Instituto Pasteur del microbiólogo Albert León

Charles Calmette y del veterinario Camile Guérin dan como resultado una sustancia que se

puede considerar como la primera vacuna del siglo XX. Partieron de la base en 1906 de que la

inmunidad contra la tuberculosis sólo era posible cuando había en el organismo bacilos

tuberculosos. Al principio la vacuna fue experimentada en animales, y en 1921 se hizo la primera

aplicación en el ser humano. Inicialmente aplicada por vía digestiva a los niños en los primeros

días de la vida con 1 centígramo de cultivo vivo emulsionada en una solución de glicerina.

2

Page 4: Actividad 08

EDGAR RODRIGUEZ GONGORA

Características

Presentación e IndicacionesLa vacuna se presenta en una ampolleta o frasco ámpula de color ámbar con 1 mg

de liofilizado (10 dosis), y una ampolleta o frasco ámpula con 1 ml de solución salina

isotónica inyectable (diluyente). Todas las cepas se estabilizan y liofilizan con

glutamato de sodio o albúmina, diluyéndose con solución salina o agua bi-destilada,

sin adyuvantes o preservativos, en frasco ámbar (para evitar luz ultravioleta).

La dosis es única de 0.1 ml, se aplica en recién nacidos o lo más pronto posible después del

nacimiento. Esta vacuna se aplica por vía intradérmica, en la región deltoidea del brazo derecho

(región superior del músculo deltoides), sin prueba tuberculínica previa.

Está indicada en aquellos países endémicos, en todos los niños en periodo neonatal; puede ser

después, siempre y cuando sea antes del primer año de vida. Puede ser usada en menores de

14 años sin necesidad de hacer la prueba de tuberculina. La vacunación en personas mayores

de 14 años se hará solo en aquellos casos que exista una indicación médica o epidemiológica

específica. Los recién nacidos de madres portadoras de Virus de la inmunodeficiencia humana

deben ser vacunados, exceptuando aquellos que presenten síntomas de infección por VIH o que

estén afectados por el SIDA.

Contraindicaciones en el recién nacidoLas contraindicaciones son: prematurez con peso al nacer inferior a 2000 g,

desnutrición avanzada, afecciones cutáneas en el sitio de la aplicación, enfermos de leucemia o

linfomas, enfermos con tratamiento inmunosupresor (corticoesteroides, antimetabolitos, agentes

3

Page 5: Actividad 08

EDGAR RODRIGUEZ GONGORAalquilantes, radiaciones), pacientes con cuadro clínico de sida. La infección asintomática por VIH

no es contraindicación.

EficaciaEl efecto protector de la vacuna puede verse afectado por muy diversos factores

como son: los métodos y los sitios de aplicación de la vacuna, medio ambiente y características

de la población o diferente preparación de BCG. Por ello, el rango de eficacia, según los

estudios, oscila entre el 0% y el 80%. En niños, las tasas de eficacia protectora oscilan entre el

52% y el 100% para la meningitis tuberculosa y la tuberculosis miliar, y del 2% al 80% para la

tuberculosis pulmonar. Después de la inyección intradérmica, el bacilo se multiplica en el sitio de

inoculación, y a través de los linfáticos llega a los ganglios regionales, diseminándose por vía

hematógena, creando pequeños focos en diferentes órganos.

Efectos AdversosEn general la vacuna es segura, sin embargo se estima una incidencia de eventos

adversos como: La adenitis regional por BCG, es la presencia de un ganglio linfático igual o

mayor de 2cm en región axilar, cervical supraclavicular ipsilateral.El crecimiento ganglionar es

subclínico y remite espontáneamente, siendo este el curso normal de la vacunación. Si esto no

sucede se presenta linfadenitis por BCG, del cual hay dos formas. Una no-supurativa que

resuelve sin secuelas; y la supurada, en donde los ganglios linfáticos afectados presentan

crecimiento progresivo, cambios inflamatorios de la piel, necrosis central, formación de colección

y supuración de esta. Se presenta una úlcera con salida de material caseoso, que cura

lentamente y puede tomar hasta 18 meses para cicatrizar, con una media de nueve meses,

presentando riesgo de infección piogena. Hay factores reportados en la literatura que

incrementan el riesgo de adenitis por BCG. El tipo de preparación, dosis, técnica de aplicación,

edad de la vacunación y el estado inmunológico del huésped. La osteitis afecta

fundamentalmente las epífisis de los huesos largos y puede presentarse cuatro meses, hasta

dos años posteriores a la vacunación.

Concomitancia con otras vacunasPuede perfectamente vacunarse el mismo día en que se aplican otras vacunas

siempre y cuando el lugar de aplicación sea diferente. Además, debe recordarse que las

vacunas que se apliquen en los meses siguientes no deben administrarse en el mismo brazo en

el que fue puesta la BCG.

4

Page 6: Actividad 08

EDGAR RODRIGUEZ GONGORATipo de inmunidad provocada

Inmunidad celular. En la actualidad no existen métodos prácticos para reconocer y

cualificar la inmunidad por tuberculosis. Evidencias sobre le eficacia de la vacuna BCG se ha

observado en México donde se ha reportado una disminución importante de la tuberculosis

meníngea en menores de 15 años. La perspectiva es diferente en mayores de 15 años; la

mortalidad por tuberculosis meníngea presenta una tendencia descendente. La tuberculosis

meníngea en adultos es consecuencia generalmente, de la reactivación de un foco latente.

Riesgo existente de vacunar a un niño con BCG previamente vacunadoNinguno, solamente provoca una reacción acelerada en la evolución de la vacuna.

Calendario vacunación infantil 2016

● VACUNAS

1. Vacuna antihepatitis B (HB).

1.1. Vacuna frente a difteria, tétanos y tos ferina acelular (DTPa/Tdpa).

1.1.1. Vacuna antipoliomielítica inactivada (VPI).

1.1.1.1. Vacuna conjugada frente al Haemophilus influenzae tipo b

(Hib).

2. Vacuna conjugada frente al meningococo C (MenC).

2.1. Vacuna conjugada frente al neumococo (VNC).

2.1.1. Vacuna frente al sarampión, rubeola y parotiditis (SRP).

2.1.1.1. Vacuna frente al virus del papiloma humano (VPH).

3. Vacuna frente al rotavirus (RV).

3.1. Vacuna frente a la varicela (Var).

3.1.1. Vacuna antigripal (Gripe).

3.1.1.1. Vacuna antihepatitis A (HA)

5