ACTIVIDAD 1

13
ACTIVIDAD 1. Hacia la resolución del problema Docente en línea: Georgina Teniza Guillen. Luis Alberto Velázquez Vázquez Curso: Legislación y Normatividad BI-BLYN-1502S- B2-003 Fecha de entrega: 9/noviembre/2015 Acapulco, Guerrero La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) es la dependencia de gobierno que tiene como propósito fundamental "fomentar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas y recursos naturales, y bienes y servicios ambientales, con el fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable" (Ley Orgánica de la

description

El agua, elemento indispensable para multitud de actividades, se ha convertido en un bien público y social cuya conservación requiere un esfuerzo constante de investigación científica, de formación tecnológica y de discusión política.

Transcript of ACTIVIDAD 1

ACTIVIDAD 1. Hacia la resolución del problema Docente en línea: Georgina Teniza Guillen.

Luis Alberto Velázquez Vázquez

Curso: Legislación y Normatividad BI-BLYN-1502S-B2-003

Fecha de entrega: 9/noviembre/2015

Acapulco, Guerrero

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) es la dependencia de gobierno que tiene como propósito fundamental "fomentar la

protección, restauración y conservación de los ecosistemas y recursos naturales, y bienes y servicios ambientales, con el fin de propiciar su

aprovechamiento y desarrollo sustentable" (Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, Artículo 32 bis reformada en el DOF del 26 de diciembre de

2013.

Contaminación del Rio Santiago valoración aproximada desde (1990-2015).

Introducción:

El agua, elemento indispensable para multitud de actividades, se ha convertido en un bien público y social cuya conservación requiere un esfuerzo constante de investigación científica, de formación tecnológica y de discusión política.

Ahora bien, Los procesos industriales generan una gran variedad de aguas residuales, que pueden tener orígenes muy distintos, en función de los usos más frecuentes a los que se destine:

Producción de energía por vaporización, en centrales clásicas o nucleares. Transporte de calorías para condensación de vapor, refrigeración de fluidos de

aparatos. Transporte de materias primas o de desechos como en la industria conservera,

carbón en los lavaderos, fibras en papeleras, etc. Fabricación de productos en papeleras, industrias textiles y alimentarías. Transporte de iones en galvanoplastia. Aclarado de piezas o lavado de productos en tratamientos de superficies,

semiconductores, industrias agrícolas, etc. Lavado de gases utilizado en la industria metalúrgica y en las industrias químicas. Preparación de baños en electroforesis, aceites solubles, etc.

Por lo tanto, los tipos de aguas residuales obtenidas serán las utilizadas como medio de transporte de sustancias y calor en lavado y enjuague, en las transformaciones químicas, como disolvente y subproducto de procesos físicos de filtración o destilación, etc.

Con independencia del posible contenido de sustancias similares a los vertidos de origen doméstico, pueden aparecer elementos propios de cada actividad industrial, entre los que cabe citar: tóxicos, iones metálicos, productos químicos, hidrocarburos, detergentes, pesticidas, etc.

Los residuos orgánicos de algunas industrias, por ejemplo las de pasta de papel, pueden ser iguales o más importantes que los de una comunidad media de habitantes.

Los contaminantes pueden encontrarse en forma disuelta o en suspensión, y ser orgánicos e inorgánicos por su naturaleza química.

Desarrollo:

La contaminación de los cuerpos de agua es una preocupación a nivel mundial, e incluso, es considerada por algunos como un problema ambiental epidémico. En México, el problema de la contaminación afecta las cuencas Lerma Chapala-Santiago, Balsas, Bravo, Grijalva, Papaloapan y las comprendidas en las regiones hidrográficas Golfo Norte, Pacífico Norte y Golfo Centro. A nivel nacional, actualmente se descarga a

los ríos un volumen de 243 metros cúbicos por segundo (m3/s) de aguas residuales municipales y 188.7 m3/s de industriales, de las cuales, reciben tratamiento sólo un 40.5 por ciento de las primeras y menos del 16 por ciento de las segundas. Por otra parte, solamente se monitorean una docena de sustancias y parámetros para medir la calidad del agua cuando se vierten cientos de sustancias químicas en los ríos de México.

Con este apartado logramos identificar a primera instancia que algo está mal, con anterioridad hemos notado que hay una gran basta de dependencias subordinadas por SEMARNAT, lo cual es incongruente que existan tales fallas ya que cada dependencia tiene enfoque en estas faltas sobre todo CONAGUA, PROFEPA, CONABIO, y algunas otras dependencias estatales que a decirlo y ver el daño no han logrado hacer nada.

Por ende se me es ilógico que tal dañe provocado alrededor de 25 años que sigue aumentando, afectando gravemente propiedades químicas tanto del agua como del subsuelo, siendo otro daño directamente con la población en el ámbito de salud.

Una pregunta y quizás sea la correcta ¿Quiénes son los principales Culpables, y quien lo solucionara?

Digo no soy experto en la materia pero, ya que de acuerdo al IFAI Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, al ponerme analizar dichos sueldos salariales de las personas que son responsables de llevar a cabo una excelente y en buena vía, la protección del agua y salud humana, no veo por qué no ejecutar dichas obligaciones laborales como deben de ser, puesto que son a mi punto de vista muy buenos sueldos por así decirlos, para que solo evadan el problema.

Lo que la mayoría de la gente hace es que si ve activo, bajo actividad jurídica y laboral. De mala palabra y muy usual y vista en la actualidad soborno, opta por tomarlo un claro ejemplo fuera del tema transito vial, pero es no aceptable pero entendible ya que tienden a un sueldo muy bajo.

Que quiero decir con esto todo va con la mano de una percepción de sueldo bueno o por lo menos digno, algo que está muy mal conceptualizado en México.

No encuentro y es difícil hallar información sobre talvez esta teoría que propongo, mas sin embargo es mucho tiempo y riesgos que han evadido, al no hacer algo correcto con este problema.

RESUMEN DE PROBLEMA ACTUAL Y CARATERIZABLE.

El caso del Río Grande de Santiago. Desde 2002, los habitantes de los municipios de El Salto y Juanacatlán en del estado de Jalisco han denunciado la contaminación del río por las descargas industriales y de las aguas residuales de la ciudad de Guadalajara, así como el aumento de enfermedades y la disminución de su calidad de vida.

Sin embargo, el descontento de las comunidades afectadas por la contaminación del Río Grande de Santiago y del Arroyo El Ahogado persiste hasta la fecha porque no se ha atendido la salud de la población.

La literatura sobre el problema de contaminación en El Salto es abundante. La CEA Jalisco, por ejemplo, publica mensualmente toda la información de los estudios de la calidad del agua desde 2009, así como un sistema de consulta de las cuencas comprendidas en el estado. No obstante, la información carece de un análisis integral y es escasa respecto a los datos de salud.

Figura 3. Concentración promedio (y error estándar) de metales pesados en el pen el periodo 2009-2014

En la figura 3 podemos observar que metales pesados existen en abundancia, en los análisis que se llevan a cabo en la cuenca del rio.

Bueno con

Imagen 1: Espuma abundante en el Arroyo El Ahogado después de la cortina de la Presa El Ahogado, animales en peligro.

todo lo que hemos observado en dicha problemática e información que nos proporciona Greenpeace, puedo postular de alguna ideas, quizás posibles soluciones dentro del marco jurídico para poder no erradicar rápidamente esta problemática pero si abrir y dar un seguimiento en fe de buen camino al ambiente y salud humana de dicha población.

Reflexiona sobre las posibles soluciones dentro del marco jurídico ambiental para mitigar este problema y escríbelas a manera de listado.

Para reducir el problema de contaminación es necesario reducir significativamente la descarga de contaminantes al río. Es conveniente, favorecer los procesos de depuración natural del río por lo que se debe evitar la construcción de diques o presas que reduzcan el flujo y dinámica natural, con un flujo laminar, evitando turbulencia.

Recomendamos mantener el monitoreo de calidad del agua del Río Grande de Santiago para poder contar con indicadores que permitan evaluar el grado de contaminación y su comportamiento a través del tiempo. Sin embargo, esta actividad resulta insuficiente si no existe un procesamiento e interpretación de los datos generados. Además se debería implementar un biomonitoreo mediante especies centinelas para evaluar el impacto de la contaminación en la diversidad biológica en la zona.

− aquí podemos adjuntar normativa vigente con la cual podemos reafirmar que dicha contaminación está arriba del límite permisible:

− Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1993: Establece límites máximos permisibles contaminantes de aguas industriales provenientes de petroquímicas.

− Norma Oficial Mexicana NOM-004-ECOL-1993: Establece límites máximos permisibles contaminantes de aguas industriales provenientes de fabricación de fertilizantes “altos niveles Fosfóricos”.

− Norma Oficial Mexicana NOM-005-ECOL-1993: Establece límites máximos permisibles contaminantes de aguas industriales provenientes de fabricación de plásticos y polímeros sintéticos algunos datos son superiores al PM “promedio mensual”, aproximadamente un 15 % de datos superiores a los permisibles.

− Norma Oficial Mexicana NOM-007-ECOL-1993: Establece límites máximos permisibles contaminantes de aguas industriales provenientes de industria de la cerveza y malta, datos considerables a un estatus permisible.

− Norma Oficial Mexicana NOM-022-ECOL-1993: Establece límites máximos permisibles contaminantes de aguas industriales provenientes matanza de animales y empacados cárnicos. “fuera de los límites permisibles de dicha norma”

Otro punto de suma importancia el cual, es necesario un estudio preliminar de las rutas de exposición a través de las cuales las comunidades cercanas pueden entrar en contacto con los contaminantes. Esto con el fin de tener un máximo control en nivel salud.

La comunicación de riesgo es básica para prevenir la exposición innecesaria. Es importante implementar acciones preventivas que podrían partir de la señalización y habilitación de barreras de protección para evitar el ingreso de personas y animales de granja a las zonas de mayor concentración de contaminantes. Se deberá implementar campañas informativas para la prevención de enfermedades y actividades que conduzcan a un riesgo de exposición.

Encontramos que, paradójicamente, en la zona de mayor riesgo de exposición a contaminantes se ha favorecido la urbanización. Esta zona incluye a las poblaciones de San José El Quince, San José El Verde, El Refugio, Zapote del Valle, San José del Castillo, La Alameda, varios nuevos fraccionamientos colindantes con la presa El Ahogado y el fraccionamiento de La Azucena. Sería deseable desacelerar esta tendencia y elaborar y seguir un ordenamiento territorial en función de estudios de evaluación de riesgo ambiente-salud.

Es recomendable implementar acciones de restauración de la vegetación boscosa que crece a las orillas de los ríos para reducir la contaminación difusa en el cauce del río.

Pero quizás un punto clave eh importante es que de manera jurídica sea atacable dicho problema, no es que deslinde, más sin embargo la información proporcionada por el IMTA, no es del todo completa, faltan algunos datos y puntos que deben ser comparados con normativa oficial mexicana, datos que no son considerados en todos sus anexos y diagnósticos de la calidad del agua del rio Santiago.

Si hay puntos fuera de materia permisible bajo normativa postulados en análisis y evaluación de resultados, ejemplos nitratos, nitrato amoniacal, grasas y aceites, entre muchos más que es una gran lista en los diferentes puntos de muestreo a lo largo de dicho rio.

SSA también tiene mucho que involucrar para poder lograr remediar dichos daños en el sector salud de la población aledañas, con las ley:

Ley General de salud: la cual contiene materia juridico muy importante para dar un alto seguro a dicha contaminación industrial, ya que en realidad es provocada por esta, podemos comprobarlo con un elevado crecimiento de la tasa de morbilidad en los últimos años en este estado.

Como posible solución podemos apoyarnos de la PROFEPA, ya que es la que regula, atiende y controlar el creciente deterioro ambiental en México, no tan sólo en sus ciudades, sino también en sus bosques, selvas, costas y desiertos, lo cual, sumado a una serie de eventos desafortunados como explosivos en el subsuelo, con las siguientes leyes puede dar un fuerte paso para frenar dicha contaminación.

Ley Federal De Responsabilidad Ambiental, Ley Orgánica De La Administración Pública Federal, Ley General Del Equilibrio Ecológico Y La Protección Al Ambiente, Ley Federal De Sanidad Vegetal. Ya que dichas leyes cuentan con

títulos, capítulos y secciones donde hace hincapié a la problemática que vive en el Rio Santiago y su entorno ambiental.

Estas tres propuestas con el apoyo de CONAGUA, SSA y PROFEPA aplicando toda ley vigente de manera ordenada y sobre todo comprobable es posible detener la contaminación industrial del Rio Santiago.

6. Elabora un diagrama de flujo donde representes las distintas alternativas de solución. Y se incluyen todos los pasos necesarios para llegar a la solución o soluciones del problema que hayas identificado.

NOTA IMPORTANTE: Mi diagrama de flujo lo realice en una aplicación llamada Edraw Mind Map, el cual lo adjuntare a la entrega de dicha actividad.

Reporte Fotográfico: Rio Santiago, personal de Greenpeace en Muestreo.

Persona Del IMTA en Muestreos a lo largo de todo el Rio.

Conclusiones:

Como parte de este proyecto investigativo es importante recalcar que no solo en el Rio Santiago se notan estas faltas de compromiso por el gobierno, también en mi zona donde vivo sucede un temar parecido que sucede con la cuenca de rio Apatlaco y la reserva ecológica del texcal. Son parecidos dichos problemas con los que pasan los dos.

Más sin embargo todas estas faltas hacen notar que dicho gobierno no hace nada por remediar daños o dar respuestas a dichas faltas de compromiso, por tal la gente pierde fe y credibilidad en las dependencias como fuerte amparo al país.

En lo que concierne a mi diagrama de flujo y posibles soluciones conforme al marco jurídico puedo argumentar que dicho análisis ejecutado por PROFEPA, en conjunto con el de IMTA Y SSA, son en realidad fuertes alternativas, de acuerdo con el marco jurídico mexicano, en realidad hay demasiados problemas existentes, conjugados por muchas variantes donde deben de ser valorados por diferentes Dependencias, entre algunas son: SSA, CONAGUA, PROFEPA, INECC, CONABIO, etc.

Mas sin embargo el gobierno no ha querido enfrentarse a dicho problema tan grande que se ha venido formando a lo largo de los años, que pudo haber sido remediado y evitando llegar hasta dichas circunstancias.

Por ende debemos entender que estas asignaturas que llevamos en la ING. En biotecnología son un fuerte proceso de entendimiento, y el conocer que vamos a enfrentar un futuro a nivel laboral, más sin embargo no hay que perder ideas sustentables, que puedan llevar a un México mejor capaz de resolver problemas de tal magnitud de la mejor manera.

Ya que para eso estaremos en un futuro para ser la parte ejecutora de proyectos sustentables que logren cambiar el rumbo erróneo que llevamos y así poder brindar los beneficios que se tiene ahora, a futuras generaciones.

Referencias Bibliográficas:

Greenpeace. (9 de julio del 2015). Sin límites a la industria, Jalisco seguirá tirando millones a la basura. 06/noviembre/2015, de Greenpeace Sitio web:

http://www.greenpeace.org/mexico/es/Noticias/2015/Junio/Sin-limites-a-la-industria-Jalisco-seguira-tirando-millones-a-la-basura/

IMTA. (2012). Actualización del estudio de calidad del agua del río Santiago (desde su nacimiento en el lago de Chapala, hasta la presa Santa Rosa). 06/nov/2015, de Greenpeace Sitio web:

http://www.greenpeace.org/mexico/Global/mexico/Docs/2012/t%C3%B3xicos/Anexo%20V.5.pdf

Greenpeace. (Mayo del 2012). Greenpeace destapa la cloaca de la contaminación tóxica del agua. 06/nov/2015, de Greenpeace Sitio web:

http://www.greenpeace.org/mexico/es/Prensa1/2012/Mayo/Greenpeace-destapa-la-cloaca-de-la-contaminacion-toxic a-del-agua/

SEMARNAT. (1996). Norma Oficial Mexicana NOM-EC-001-ECOL-1996. 07/NOV/2015, de SEMARNAT Sitio web: http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/noticias/programa_mercurio/

marco/norma_001.pdf

Greenpeace. (2012). Actualización del estudio de Calidad del agua del Río Santiago. 07/nov/2015, de Greenpeace Sitio web:

http://www.greenpeace.org/mexico/es/Footer/Descargas/reports/Toxicos/estudio-de-Calidad-del-agua-del-Rio-Santiago/

Secretaria de salud. (9 de octubre del 2007). LEY GENERAL DE SALUD. 08/nov/2015, de Salud. Gob. Sitio web: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/legis/lgs/LEY_GENERAL_DE_SALUD.pdf

"EL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. (9 de octubre del 1996). LEY FEDERAL DE SANIDAD VEGETAL. 08/nov/2015, de diputados del gobierno Sitio web:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/117.pdf

"EL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. (7 de junio del 2013). LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL. 09/nov/2015, de diputados del gobierno

Sitio web: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFRA.pdf

"El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (28 de enero del 1988). LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE. 09/nov/2015, de cámara de

diputados del congreso Sitio web: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148_090115.pdf