actividad 1 historia de colombia

13
JERSON DEYBY VALENCIA VARGAS 1088281265

description

Esta actividad me pareció muy agradable puesto que nos dió a conocer un poco más la historia de nuestro país.

Transcript of actividad 1 historia de colombia

Page 1: actividad 1 historia de colombia

JERSON DEYBY VALENCIA VARGAS

1088281265

Page 2: actividad 1 historia de colombia

En 1819 un ejército republicano comandado por Simón Bolívar cruza las montañas que separan Casanare de Tunja y Santa Fe y tras las batallas de Paya, Pantano de Vargas y Puente de Boyacá tiene vía libre para tomar el control de Santa Fe, ciudad a la que llega el 10 de mayo de 1819. el 15 de febrero de 1819, el Libertador reunió el Congreso de Angostura, acontecimiento en el que pronunció una de sus mejores composiciones políticas, el Discurso de Angostura, en el que hacía un análisis crítico de la situación, exponía el rumbo a seguir para fundar la República y anunciaba el proyecto de la Constitución que fue promulgada en 1821.

Simón Bolívar Francisco de Paula SantanderJosé María Córdova Jose Prudencio PadillaAntonio Nariño Pablo MorilloJosé María Barreiro Juan de Samano

Page 3: actividad 1 historia de colombia

Bolívar fue partidario de un sistema centralista. Se opuso al federalismo dado que lo consideraba como un sistema débil debido al momento histórico por el cual atravesaba la nación, la situación tan grave de caudillismo que se vivía hacía imperiosa la necesidad de aplicar un método de control sobre las masas insurrectas y sobre las numerosas guerras civiles que se iniciaban.

Page 4: actividad 1 historia de colombia

La Constitución de 1886 tiene una historia corta y otra larga. La corta va desde el 9 de agosto de 1885, cuando el presidente Rafael Núñez en el balcón de la casa de gobierno anuncia lacónicamente al terminar la terrible guerra civil de ese año que "la Constitución de 1863 ha dejado de existir", hasta su expedición formal el 4 de agosto de 1886. La historia larga ocupa aquel tormentoso cuarto de siglo federalista que la precedió, y que va desde la revolución de 1860, encabezada por el general Tomás Cipriano de Mosquera, hasta la convocatoria en noviembre de 1885 del Consejo de Delegatarios, que habría de redactar la nueva Carta Política.

Page 5: actividad 1 historia de colombia

La Separación de Panamá de Colombia, fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903, y que desencadenó en la proclamación de la República de Panamá, anteriormente un departamento de la República de Colombia, pero antes de esto fue brevemente un estado independiente entre su independencia de España y su posterior anexión a Colombia.El principal motivo : 1903 el Tratado Herrán-Hay entre Estados Unidos y Colombia para finalizar la construcción del canal, el cuál luego no fue ratificado por el senado colombiano por una votación mayoritaria en contra el 12 de agosto de 1903, dio un último ímpetu a los deseos de los separatistas panameños y le proporcionó a Estados Unidos un motivo para apoyar una rebelión panameña.

Page 6: actividad 1 historia de colombia

La masacre de las bananeras es uno de los episodios más vergonzosos de la historia colombiana. Sucedió el 6 de diciembre de 1928, cuando el presidente Miguel Abadía Méndez ordeno dispararle a un número indeterminado de manifestantes reunidos en la plaza principal de Ciénaga (Magdalena). Desde 1920, los sindicatos comenzaron a organizarse y a exigir un trato digno para sus trabajadores; por esta razón los treinta mil obreros de la compañía frutera "United Fruit Company" (actual Chiquita Brands) entraron en huelga, pidiendo descanso dominical, mejor atención medica y mejor salario.

Page 7: actividad 1 historia de colombia

La Violencia fue un período de la historia colombiana caracterizado por las fuertes peleas entre Liberales y Conservadores, hasta el punto de haber asesinatos, odios, destrucción de la propiedad privada y terrorismo por el alineamiento político, desatados el 9 de abril de 1948, tras el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán y los desórdenes que le siguieron inmediatamente, conocidos como el Bogotazo. Algunos autores situan este periodo hasta 1953.

Page 8: actividad 1 historia de colombia

Jorge Eliecer Gaitán (Cucunubá, 23 de enero de 1898 Bogotá, 9 de abril de 1948), fue un caudillo político y abogado colombiano, alcalde, ministro, congresista y candidato del partido liberal a la Presidencia de la República para el periodo 1950-1954, con altas probabilidades de ser elegido presidente en los comienzos de 1948 debido a su gran apoyo popular, en particular de la clase media y baja. Su asesinato en Bogotá produjo enormes protestas populares conocidas como El Bogotazo, y posteriormente La Violencia se extendió por buena parte del país. Movía masas, su asesinato cambio por completo la historia de Colombia y es considerado como uno de los grandes líderes y oradores de la historia de Colombia.

Page 9: actividad 1 historia de colombia

Fue un militar, ingeniero civil y político colombiano, quien ocupó la presidencia de Colombia del 13 de junio de 1953 al 10 de mayo de 1957. Su mandato se caracterizó por la realización de grandes obras de infrestructura, el inicio de proceso de despolitización de la Policía, la traída del servicio de televisión al país y se puso término a la primera etapa de la época conocida como La Violencia, al llegarse a una tregua con las guerrillas liberales y estableciendo un gobierno avalado por el Ejército y varios otros miembros de la sociedad colombiana. Durante su mandato se le reconoció en 1954 el derecho al voto a las mujeres.

Page 10: actividad 1 historia de colombia

Fue una coalición política y electoral colombiana entre liberales y conservadores vigente entre 1958-1974. Por extensión también se refiere el periodo histórico de dichos años. La principal característica de este periodo histórico fue el acuerdo de igualdad entre los dos partidos durante este proceso, ya que planteaba que estos se alternaran la presidencia durante sus 16 años de duración y una idéntica cantidad de parlamentarios liberales y conservadores en el Congreso. El principal objetivo de este acuerdo político era la reorganización del país luego de la dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla.

Page 11: actividad 1 historia de colombia

El siglo XX comenzó en Colombia en medio de una de sus mayores guerras civiles: la Guerra de los Mil Días, que duró entre 1899 y 1902. Esta guerra, que se puede enmarcar dentro de las demás guerras civiles del siglo XIX colombiano se agravó cuando la dirigencia liberal ordenó a sus casi vencidos ejércitos no rendirse y refugiarse en la guerra de guerrillas..Firmada la paz, la guerra trajo dos importantes consecuencias. El país arruinado, junto con muchas otras causas, precipitó la separación de Panamá en 1903. Adicionalmente surge la figura del general Rafael Reyes como una esperanza para mejorar el país.

Page 12: actividad 1 historia de colombia

Tanto como cuando se inicio formal mente el proceso de apertura económica en Colombia, a finales de la administración barco, como cuando el gobierno de cesar Gaviria lo acelero, una de las justificaciones básicas fue la de incrementar el grado de exposición de la producción colombiana a la competencia intencional. Esa mayor exposición a la competencia debería reanudar en aumentos significativos de la productividad, en mayores estímulos a la inversión en tecnología y en una tendencia a la localización de la producción, haciendo mas atractivas las costas y en general las regiones mas cercanas a los puertos, a través de los cuales e facilita el comercio internacional.

Page 13: actividad 1 historia de colombia

Después de una agitada historia constitucional en el siglo XIX, Colombia, habia sufrido varias reformas adaptándose a los tiempos y las circunstancias del país. | En 1988, una fallida reforma que pretendía extender la participación ciudadana en la política y evitar la corrupción administrativa, entre otras cosas, dio lugar a un movimiento estudiantil y político que propuso la convocatoria a una asamblea constituyente para las elecciones de 1990. En diciembre de 1990 se convocaron a comicios para elegir los representantes a una Asamblea Nacional Constituyente, la cual promulgó la nueva constitución en 1991.