Actividad 1 Tartabini Facundo.doc

download Actividad 1 Tartabini Facundo.doc

of 2

Transcript of Actividad 1 Tartabini Facundo.doc

  • 8/18/2019 Actividad 1 Tartabini Facundo.doc

    1/2

    ACTIVIDAD Nº 1

    • 1 –

    Si tomara el paradigma de la simplicidad, estaría viendo, o analizando, a la organización por partes, como una especie de

    foto. De esta manera observaría cada departamento por su lado, con sus problemáticas y sus lógicas propias.

    Analizaría sus obetivos, y su manera de funcionar, sin tener en cuenta su interrelación con otros sectores. !n otras

     palabras, cada departamento funcionaría como "una isla#, donde priman sus obetivos departamentales, y dean de lado laco$erencia con los demás obetivos organizacionales y sus relaciones. %o $ay una mirada completa, íntegra de la organización.

    &as distintas formas de comunicarse con los demás departamentos, así como las lógicas en estas relaciones, sería

    deadas de lado.

    Analizando desde el paradigma de la compleidad, nos encontraríamos con estos obetivos a largo plazo 'sin tener en

    cuenta al tiempo como medida de unidad, ya (ue no se lo considera como algo mecánico). *ambi+n tendríamos en cuenta los

    efectos (ue produce cada acción de los departamentos. ual(uier pe(ue-o cambio, tendría un efecto de distintas magnitudes en

    el resto de la organización.

    •/

    !n el caso de los paradigmas, la lectura determina (ue el paradigma de la simplicidad está inmerso en el paradigma de la

    compleidad, como une especie de "sucesión de fotos#. &a compleidad no niega (ue e0istan "partes#, algo propio del paradigma

    de la simplicidad.

    *omando el caso de los sombreros, podríamos establecer un paralelismo en el sentido (ue cada sombrero representa la

    simplicidad, la manera de ver y actuar propia de cada sombrero, cada uno con su lógica de pensamiento y acción. *odos

     poseemos todos los sombreros y, en cada caso, cada uno $ará uso de ellos de acuerdo a la situación (ue se le presente.

    De esta manera podemos eemplicar (ue

    2aradigma de la simplicidad

    • Abstracción $ago uso de un sombrero en particular, de acuerdo a la situación.

    • Disyunción divido el escenario y la visión en los distintos sombreros.

    • 3educción reduzco la visióna bao la lógica de cada sombrero.

    • Sombrero 4erde 2repondera la creatividad, más allá (ue la misma pueda resultar ilógico o iluso.

    • Sombrero %egro Separa los sentimientos irracionales de los racionales.

    • Sombrero 5lanco 6betivo. Dea de lado todo lo subetivo. 2repondera una lógica obetiva y medible.

    • Sombrero Amarillo tiene una mirada optimista. 2resencia de lo subetivo.

    2aradigma de la compleidad

    • Dialógica conceptos opuestos, (ue se complementan, uno no puede e0plicarse sin el otro.

    • 3ecursividad es un ciclo continuo, (ue puede validar las acciones (ue se realizan. 3efuerza la identidad, en las

    tareas cotidianas de la organización.

    • 7ologramático Simplicidad (ue se repite, y va dando forma a la compleidad.

    • Sombrero roo Autenticidad y validación en todos los pensamientos.

    • Sombrero verde reatividad como dominio de todos, no $ay un modelo establecido de percepción.

    • Sombrero azul 4isión general y empírica de los sucesos ocurridos.

    • 8 –

  • 8/18/2019 Actividad 1 Tartabini Facundo.doc

    2/2

    !s erróneo desde el lado del paradigma de la compleidad, ya (ue en el día a día, siempre se da una relación dialógica de orden/

    desorden, por lo (ue no es posible un orden total. *al vez la simplicidad es necesaria para el desenvolvimiento departamental,

     pero no dear de lado el paradigma de la compleidad, donde todo tiene una correlación.

    • 9 –

    *iene (ue ver en la medida (ue todos los ratios utilizados para medir, en este caso el 5S, lo $acen desde una mirada de lasimplicidad, cuando en relidad se $ace muy difícil, ya (ue los dominios, las relaciones de poder, las lógicas, y las capacidades se

    mueven bao el paradigma de la compleidad. 2uede utilizarse cual(uier ratio, pero es importante tener en cuenta esta separación

    de la simplicidad y compleidad.