Actividad 1.6 - Ensayo Consejeria Escolar

19
Nombre del trabajo: Actividad 1.6 – Ensayo “Hacia una teoría personal del asesoramiento Curso: Consejería Escolar Alumno: Juan Habib Bendeck Soto - A01316795 Profesor tutor: Mtra. María Eugenia Gil Rendón

Transcript of Actividad 1.6 - Ensayo Consejeria Escolar

Page 1: Actividad 1.6 - Ensayo Consejeria Escolar

Nombre del trabajo:Actividad 1.6 – Ensayo “Hacia una teoría personal del

asesoramiento

Curso:Consejería Escolar

Alumno:Juan Habib Bendeck Soto - A01316795

Profesor tutor:Mtra. María Eugenia Gil Rendón

Mtra. Tutora Catalina María Rodríguez Pichardo

1 de septiembre de 2013

María Eugenia Gil Rendón, 09/09/13,
Correcto nombre del alumno.
María Eugenia Gil Rendón, 09/09/13,
Nombre tutora.
Page 2: Actividad 1.6 - Ensayo Consejeria Escolar

INTRODUCCIÓN

Desde el contexto educativo, la palabra consejería o Counseling se utiliza mucho cuando un

maestro o directivo trata de orientar a un estudiante que presenta dificultades disciplinarias,

académicas o emocionales, o en el mejor de los casos, guiarlo por el camino correcto para

que continúe realizando su labor de manera sobresaliente.

En algunos momentos, si vemos que un estudiante presenta dificultades académicas o

familiares debido a factores psicológicos, psicomotores o factores de aprendizaje, tendemos

a juzgar que dicho estudiante está enfermo o presenta anormalidades en su aprendizaje sin

conocer la verdadera causa.

Ambos, docentes como estudiantes tienen realidades distintas a nivel personal, pero a nivel

pedagógico viven una realidad similar: el nivel de exigencia en la enseñanza de parte de los

docentes y el nivel de aprendizaje que demandan los alumnos es alto.

El presente ensayo pretende no solo mostrar un punto de vista pedagógico sobre el

asesoramiento o la terapia breve, sino además demostrar la importancia y la gran influencia

del docente cumpliendo esos roles dentro y fuera del aula.

María Eugenia Gil Rendón, 09/09/13,
Es verlo de forma integral.
María Eugenia Gil Rendón, 09/09/13,
Es la parte más importante del docente darse cuenta que es solo una guía donde debe respetar también la personalidad y valores del alumno.
Page 3: Actividad 1.6 - Ensayo Consejeria Escolar

ENSAYO “HACIA UNA TEORÍA PERSONAL DEL

ASESORAMIENTO”

El punto de vista de la lectura se orienta más a la parte médica y psicológica, pero

adaptado al entorno en el que como maestros nos desenvolvemos, es nuestro deber en

algún momento, ser consejeros de nuestros estudiantes para siempre resaltar sus

fortalezas y trabajar en sus debilidades. El estudiante siempre buscará al consejero

(puede ser maestro, psicólogo o la persona capacitada) para buscar una opinión, una

sugerencia o una solución al problema que tiene, siempre y cuando tenga la plena

confianza en el adulto y las condiciones sean optimas para obtener un buen resultado.

Hay que tomar como referencia que la niñez es la edad más importante para aprender y

experimentar, y es donde se dan los hechos más positivos o negativos de él; es donde se

marcan los distintos comportamientos, costumbres y conocimientos que el aplicara a

partir de su adolescencia y de su adultez y donde, a partir de que las experiencias del

estudiante, su proceso puede llegar a alcanzar logros importantes y positivos o puede

frenarse por las dificultades y experiencias negativas que pueda haber vivido.

El niño puede vivir en su propio mundo pero no puede estar aislado de la sociedad ni

tampoco permitir que viva sus propias experiencias aisladas de su grupo social en la

escuela, puesto que provocaría una persona anti-social, independiente y capacitado para

sobresalir pero carente de valores para trabajar con otros. Este caso se presenta mucho

en mis grupos, puesto que hay niñas que, por ser muy buenas académicamente son

María Eugenia Gil Rendón, 09/09/13,
Es la línea o el eje de la formación que posteriormente se proyectará en la vida adulta.
María Eugenia Gil Rendón, 09/09/13,
Muy bien este párrafo muy real en lo que se vive en la consejería.
María Eugenia Gil Rendón, 09/09/13,
Totalmente de acuerdo es destacar sus habilidades y potencialidades para que ellos vayan descubriéndose como ser humano de un forma integral.
Page 4: Actividad 1.6 - Ensayo Consejeria Escolar

egoístas con su conocimiento y tienden a una inadaptación psicológica para realizar

trabajos con otras compañeras porque no comparten su forma de pensar con las otras y

creen que ninguna compañera es lo suficientemente buena para hacer un trabajo de

calidad como lo harían ellas.

El estudiante quiere aprender algo que considere le servirá para su vida, y el docente

propone temas de interés que considera vitales e importantes para que el estudiante

conozca, experimente y aplique (constructivismo); o sea, que el aprendizaje sea

significativo dentro de un ambiente de educación formal, ya que es quizás una de las

formas más importantes de enseñanza y aprendizaje en nuestros tiempos. Ambas partes

deben ser coherentes en lo que exigen, porque no se puede enseñar algo que sea

depreciable y poco útil y tampoco se puede rechazar una fuente de conocimiento por ser

muy complejo o por simple falta de interés. Lo que quiere decir que ambos deben estar

abiertos a experimentar y vivir cosas nuevas, confiar mucho en el instinto ávido de

aprender y ser consciente de que todo el conocimiento y experiencia que se adquiera

servirá no solo en el presente, sino también en el futuro; es decir, ser auténticos.

Por ende, es crucial que exista un proceso de comunicación entre ambos, de manera que

se puedan evitar malos entendidos o se discrimine la opinión de uno y otro. Ambos

deben trabajar como un sistema que interactúe entre sí, y que exista una relación

complementaria entre ellos para la transferencia de información que se verbaliza o se

gestualiza. El ejemplo más común en el aula, es el maestro que le llama la atención a un

estudiante por su indisciplina o por su falta de atención, y el estudiante que recibe esa

instrucción en buena manera para mejorar su comportamiento y estar más concentrado

María Eugenia Gil Rendón, 09/09/13,
Muy bien pero cómo se debe hacer esto? Que estrategias podemos utilizar.
María Eugenia Gil Rendón, 09/09/13,
Es dejar que ellos construyan su propio aprendizaje.
Page 5: Actividad 1.6 - Ensayo Consejeria Escolar

en clase. Este es el escenario idóneo para ambas partes; sin embargo, dependiendo de la

tonalidad de voz (verbalmente) y en la forma como el docente comunique dicha

instrucción (analógicamente), el estudiante puede descalificar la instrucción y

malinterpretar los gestos del adulto, tomándolo como una represión agresiva y

generando un mal ambiente entre ambos. Aquí se abre paso a la posición de one up y

one down para saber quien tiene la razón; recuerdo que en mis primeros años de

docencia, tuve dificultades con un grado en especial por la mala comunicación y la

diferencia de pensamiento que tenia con el grupo más rebelde de cada uno, ya que se

sentían victimas . La mejor solución para resolver todas esas diferencias fue compleja

pero fructífera: empezar a tener un mejor dialogo con esas niñas, y ganarles la razón en

sus actos o en otras palabras, que tomaran conciencia de que mi mensaje no era dañino

ni mal dicho sino con buenas intenciones y con la motivación necesaria para que se

sintieran bien en mis clases. Como lo mencionaban Campanini y Lupini (1992), es

importante que los comunicantes sean siempre conscientes de las reglas, pero es

fundamental que se puedan hacer afirmaciones y comentarios que sean legítimos.

Para esto, el maestro debe siempre estar pendiente del proceso de formación y de la

evolución disciplinaria y académica del estudiante, de manera que no pueda perder de

vista los estados de ánimo, el estado de salud y las condiciones físicas con las que se

desenvuelve en el aula, y ante todo, considerar el estado familiar en el convive el niño;

estos tres ítems son cruciales para su bienestar y su buen desempeño. Por ejemplo, en la

institución donde laboro, el director de grupo es el encargado de realizar dicha labor y es

quizás, la labor más ardua y satisfactoria para cualquier maestro dado que debe hacer un

Page 6: Actividad 1.6 - Ensayo Consejeria Escolar

seguimiento permanente de todos sus estudiantes y estar al tanto de lo que acontece no

solo en su vida escolar, sino también en su vida personal ya que debe mantener un

contacto cercano con la familia para poder identificar esas fortalezas y debilidades que

acontecen en ese entorno.

Y es que la población con la que trabajo puede compararse con cualquiera del sector

público (que es donde más casos de dificultades de aprendizaje o dificultades

ambientales se presentan en mi país), donde se observan los distintos casos de cada

estudiante que presente déficit de atención e hiperactividad, dislexia, entre otros; sin

embargo, dentro de dicha labor esta reconocer estas dificultades, trabajarlas con los

estudiantes, realizar las adecuaciones correspondientes y que el estudiante sienta que

estamos acompañándolos en ese proceso y que, tal como funciona un sistema, ambas

partes interactúan e interaccionan entre sí para buscar un fin en común: enseñanza y

aprendizaje.

Brindarle un ambiente que tenga las condiciones elementales y adecuadas para que

desarrolle sus cualidades y aptitudes para las asignaturas para las cuales es afín, así

como la buena relación con compañeros afines a él, es una parte importante del proceso

porque como Rogers (1977) lo comenta, toda persona vive en un mundo continuamente

cambiante de experiencias de las cuales es el centro, el estudiante se sienta cómodo, a

gusto y con muchas ganas de participar con sus compañeros. No hay que olvidar que es

valioso que el estudiante conserve un buen comportamiento y que mantenga su criterio

frente a las malas influencias.

María Eugenia Gil Rendón, 09/09/13,
El alumno debe sentirse motivado en lo que hace y en su contexto.
María Eugenia Gil Rendón, 09/09/13,
Es un trabajo muy delicado y de mucho esfuerzo donde se requiere mucha vocación y voluntad. Y estar en contacto con la familia de manera permanente.
Page 7: Actividad 1.6 - Ensayo Consejeria Escolar

Tanto el docente como el psicólogo pedagógico están en la responsabilidad de valorar al

estudiante con base en cada uno de los aspectos que puedan provocar sus alegrías y sus

tristezas (proceso de psicoanálisis), así como sus procesos comportamentales y la

coherencia de sus actos de acuerdo con sus vivencias. Por consiguiente, se debe tener en

cuenta que el estudiante de la generación actual esta mayormente enfocado en vivir el

ahora y se preocupa por ser lo que quiere ser y como quiere ser; es aquí donde el docente

se encarga de la labor de cultivar los valores morales y éticos, y de saber corregir al

estudiante de manera adecuada, contribuyendo al buen proceso de convertirse en una

persona legalmente cabal. Cada estudiante es distinto y es importante que el docente

pueda reconocer la personalidad individual de cada uno de ellos, hablar su propio

lenguaje y comprender su forma de pensar y actuar de acuerdo a su edad.

En contrario a la teoría de Rogers, hay que cultivarle lo esencial para su supervivencia y

aplicarle la disciplina en su comportamiento porque de esta forma estamos dándole las

condiciones morales para que se desarrolle. Dándole libertad al estudiante es una

metodología que podría ser aplicada, si y solo si se les aplican ciertas restricciones a

ciertas acciones. Es válido que puedan actuar libremente sin ser limitados a hacer cosas

que les gustan, solo cambia el ambiente en el que lo realicen. Es por esto que no

comparto en totalidad la teoría de no-directividad de Rogers puesto que implicaría un

grupo libre de reglas y, aunque exista una buena relación docente-alumno, el niño debe

manejar un nivel de disciplina bien sea impuesto o por conciencia; esto derivara en la

formación del auto-control, y la confianza en que podrán avanzar y hacer bien las cosas.

María Eugenia Gil Rendón, 10/09/13,
Es interesante lo que mencionas al respecto, debe ser un trato muy personalizado y adecuado para cada estudiante.
Page 8: Actividad 1.6 - Ensayo Consejeria Escolar

"El niño... debe ser tratado como persona única, digna de respeto, con el derecho a

evaluar su experiencia a su manera, con amplios poderes de elección autónoma"

(ROGERS, Carl R. 1980: 19).

El consejero escolar puede indagar las causas o razones de aquellas dificultades,

encontrar soluciones a corto plazo y poder motivar al estudiante a aceptar valores y

opiniones profesionales que pueda tomar en cuenta para su diario vivir. Por esto, la

terapia breve ayuda mucho al estudiante para alejar los tratamientos o técnicas

empleadas en un pasado e investiga para tomar nuevos métodos que puedan mejorar la

calidad de vida del estudiante mediante una serie de sesiones donde tenga presente los

pasos necesarios para una psicoterapia breve: identificar el problema, focalizarse en la

raíz del problema, establecer los objetivos y metas a cumplir, imponer políticas de

seguimiento del proceso paso a paso, explorar la historia clínica en el pasado sobre los

posibles métodos que se utilizaron, y por último, intervenir para poder resolver dicho

problema (Gonçalves, s.f., 70-104).

El docente, a pesar de no ser un terapeuta a nivel de grado o posea las bases de

conocimiento avanzadas como uno, está capacitado para ayudar a su estudiante a

cumplir las metas que se proponga. Uno de los ejemplos aplicados por los docentes es

poder darle a conocer a sus estudiantes historias, relatos de vida personal, tal como lo

hacía Erickson con sus pacientes; esto le permite al estudiante poder identificarse con

esta información y porque no, pensar dentro de sí en una reestructuración de su

experiencia misma.

María Eugenia Gil Rendón, 10/09/13,
Sí, es una de las maravillosas habilidades que el docente toma de sus recursos interiores y experiencias para apoyar al alumno con un sentido humano.
María Eugenia Gil Rendón, 10/09/13,
Excelente.
Page 9: Actividad 1.6 - Ensayo Consejeria Escolar

CONCLUSIONES

Para concluir, puedo afirmar que tanto la teoría de Rogers como la terapia breve son dos

métodos muy prácticos a aplicar en nuestro diario vivir docente, porque nuestra labor

siempre será formar personas con un grupo de valores bien definidos, enriquecidos con

mucho conocimiento y el apoyo incondicional a nuestros estudiantes.

Aunque son jóvenes o niños que conviven con nosotros por casi la mitad de su vida los

vemos crecer, compartimos tristezas y alegrías, tenemos nuestras dificultades así como

tenemos nuestras satisfacciones, lo importante es que sepamos cómo llegarles e inculcar

esa dosis de experiencia que cargamos como adultos.

Puedo decir que, somos terapeutas breves sin un titulo que lo acredite o un conocimiento

vasto en psicoterapia, pero somos maestros y sabemos cómo transmitir confianza, llevar

a cabo un buen análisis de situaciones y ante una posible dificultad, podemos dar una

solución sabia.

María Eugenia Gil Rendón, 10/09/13,
De acuerdo con lo que menciona en este párrafo son habilidades que vamos desarrollando con el paso del tiempo.
Page 10: Actividad 1.6 - Ensayo Consejeria Escolar

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Rodríguez, M. (s/f). El counseling y la psicoterapia breve. Recuperado de:

http://www.docstoc.com/docs/94385771/EL-COUNSELING-Y-LA-

PSICOTERAPIA-BREVE.

Mota, F. (s/f). La teoría educativa de Carl R. Rogers; alcances y limitaciones.

Recuperado de: http://kepler.uag.mx/temasedu/CarlR.htm

Campanini y Luppi. “Servicio Social y Modelo Sistémico” Ed. Paidós. Buenos Aires,

Argentina. 1992.

Rogers, Carl R. (1980). El poder de la persona. México: El Manual Moderno.

ROGERS, Carl R. (1977). Psicoterapia centrada en el cliente. Buenos Aires: Paidós.

Gonçalves, Óscar F... Psicoterapia cognitiva narrativa: manual de terapia breve.

Editorial Desclée de Brouwer, p 70-105.

María Eugenia Gil Rendón, 09/09/13,
Correctas las referencias con la aplicación de los manuales.
Page 11: Actividad 1.6 - Ensayo Consejeria Escolar

Retroalimentación Act.1.6

Juan Habib:

Recibe un cordial saludo, me gustó mucho la parte donde compartes en el ensayo sobre tu práctica docente esa combinación de la teoría con la práctica es muy enriquecedora gracias. Se logró el objetivo Identificar las teorías de asesoramiento y mencionar las que se ejercen en tu trabajo.

Espero que esta actividad te haya dejado mucha reflexión así como aprendizaje para tu práctica como docente.

La calificación de la actividad 1.6 es de 100 = 9 puntos anexo también la rúbrica que se utilizó

para esta evaluación aparte de los comentarios en el documento.

Felicidad excelente el ensayo, lo disfrute mucho al leerlo.

Estoy a tus órdenes.

María Eugenia Gil Rendón

Las personas son tan hermosas como las puestas de sol, si se les permite que lo sean. En realidad, puede que la razón por la que apreciamos verdaderamente una puesta de sol, es porque no podemos controlarla.

Carl Rogers

Rúbrica actividad 1.6

Aspecto Puntos

Ideas introductorias 1

Respuestas a las preguntas guías 3

Fundamentación teórica 3

Conclusión                     1

Formato: seguimiento del esquema de entrega, cantidad de hojas y uso correcto de los manuales EGE y APA.

1

Total 9