Actividad 2

3
FACULTAD DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS Actividad N° 2 “Motivación y y Marcas: Aplicando la Realidad” Nombre: Carolina Andrea Olivero Olguín Rut: 13.698.248-6 Carrera: Ingeniería Comercial Fecha: 20/04/2014 1 Codigo: AEA-140 Asignatura: Comportamiento del Comprador Sede: Providencia

description

jdkafhkhfljfjf

Transcript of Actividad 2

Page 1: Actividad 2

FACULTAD DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS

Actividad N° 2

“Motivación y y Marcas: Aplicando la Realidad”

Nombre: Carolina Andrea Olivero OlguínRut: 13.698.248-6Carrera: Ingeniería ComercialFecha: 20/04/2014

1

Codigo: AEA-140Asignatura: Comportamiento del CompradorSede: Providencia

Page 2: Actividad 2

Parte I

1. Necesitaba poder utilizar mi “tiempo libre” en alguna actividad que me permitiera “salir de casa” y distraerme para poder bajar el nivel de estrés y mejorar mi estado de ánimo y físico ésta era mi meta y que pudiese perdurar en el tiempo como una actividad recurrente a realizar. Luego de evaluar distintas opciones de compra que me ayudase a poder disfrutar de mi tiempo libre, la situación de compra elegida correspondió a la compra de una bicicleta.

2. Mayor atención: al estar motivada hacia mi meta, dediqué una mayor atención a la información recibida respecto a qué tipo de bicicleta comprar, ya no me interesaba información de otro tipo, como por ejemplo los consejos de algunas amigas respecto de los beneficios de comprarme una “elíptica” y realizar actividad física “bajo cuatro paredes”.Recordar más información: de la info recopilada, me enfoqué finalmente en una marca de bicicleta re datos positivos que me permitieron llegar a las conclusiones que deseaba. Para lograr mi meta debía entonces optar por una bicicleta.Realizar una acción: finalmente me decidí por comprar una bicicleta Oxford. La acción no solo concluye con la compra sino que también me dediqué luego a difundir lo buena de mi decisión para tratar de influir a otras personas en sus decisiones de compra.

3. El factor que influyó en mi motivación para realizar la compra estuvo dado por los valores o necesidades. Con mis valores porque requería de una actividad física que fuera congruente con el estilo de vida que deseaba, ejercicio al aire libre y sin afectar el medioambiente u entorno. A modo de ejemplo, en mi hogar se practica la caza, esa es la forma en que mis hermanos “se distraen” pero no me sentiría cómoda contándole a mis amigos que libero estrés de esa forma. Y con mis necesidades porque el objetivo era poder a través de la compra y el consumo, adquirir un estado de bienestar personal enfocado a mejorar mi salud.

4. El tipo de involucramiento en la compra, fue cognitivo: luego de definir cual era mi meta, comencé a interiorizarme en:

- Cuales eran los “espacios libres” a los que quería acudir, superficies planas o superficies que requirieran una exigencia física mayor.

- Cuando opté por espacios de exigencia física mayor, consulte respecto a experiencias de compras de otros consumidores y cómo éstas habían contribuido a alcanzar sus propias metas, a modo de ejemplo no faltó quien me dijo “no te compres esa bicicleta porque es muy pesada para subir el cerro, necesitas una de aluminio y mínimo de tres platos”, luego me informé de variedades de bicicletas que se ajustaran a mi estatura, peso y a la meta que quería alcanzar.

- Finalmente, continué con las “marcas”, cuál de ellas se ajustaba más a mi necesidad, en calidad y precio, invertí no solo dinero sino que también tiempo en poder recopilar información de buenas y malas adquisiciones.

5. La necesidad de fondo en este caso correspondía a suplir un deseo que no se estaba cumpliendo, este era ejercitar el cuerpo y poder distraerme a través de un deporte al aire libre. En su momento esta necesidad fue superior a otras. Puedo indicar entonces, que la característica de esta necesidad fue jerarquizada, el dinero por la compra de la bicicleta lo podría haber utilizado para abordar otras necesidades en su momento, a modo de ejemplo comprar un juego de terraza para mi balcón o comprar las lámparas y reemplazar los “soquetes” que aún tenía, sin embargo la necesidad de mejorar mi estado de salud y ánimo era prioritario. También podría indicar que tenía un componente externo, pues recibí el estímulo de mis amigos y familiares desde antes inclusive de que me lo planteara como meta. Dado el tipo de necesidad que tenía, no veo que aplicara en su momento algún tipo de conflicto “Necesidades contrapuestas”, pues tenía claro cuál era mi prioridad respecto al consumo.

6. En mi caso, puedo detectar 2 tipos de riesgos que me generaron incertidumbre y me tomó un poco más de tiempo en decidirme por la compra:Riesgo financiero: por toda la información recopilada, sabía que no podía comprarme “cualquier” bicicleta, esto significaba desembolsar una suma mayor al promedio de los precios, por lo que la oferta a la que podía acceder era distinta a la que había analizado cuando recién me planteé la meta, me cuestionaba entonces: ¿valdría la pena comprarme una bicicleta tan cara para cumplir mi meta, la podría alcanzar con una de un valor menor?Riesgo físico: mi prioridad era la seguridad que me otorgara la bicicleta, frenos y amortiguadores principalmente, NO necesitaba una oferta que “me tentara en un comienzo” pero luego atentara contra mi salud física.

2