Actividad 3 Energia Eolica

8

Click here to load reader

Transcript of Actividad 3 Energia Eolica

Page 1: Actividad 3 Energia Eolica

7/23/2019 Actividad 3 Energia Eolica

http://slidepdf.com/reader/full/actividad-3-energia-eolica 1/8

 

ENERGIA EOLICA

FASE III, DESCRIPTIVA

Presentado por:

Hermencia Zambrano Soraca

1.051.588.960

TutoraÁngela Patricia Álvarez

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

Page 2: Actividad 3 Energia Eolica

7/23/2019 Actividad 3 Energia Eolica

http://slidepdf.com/reader/full/actividad-3-energia-eolica 2/8

LA ENERGIA EOLICA DE QUE MANERA SE ESTA APLICANDO EN COLOMBIA?

En Colombia se está aplicando la energía eólica para la producción de energía eléctricamediante parques eólicos. En el país existe 1 proyecto ubicado en el departamento de laGuajira y se encuentran en la fase número 1, es liderado por el grupo EPM y se esperaque los resultados sean positivos ya el éxito de estos proyectos depende de factores

ambientales especialmente del viento.

Las energías alternativas o renovables son las que se aprovechan directamente derecursos considerados inagotables como el sol, el viento, los cuerpos de agua, lavegetación o el calor interior de la tierra, sin producir ningún tipo de contaminación niafectación al medio ambiente. Cada una de estas energías implica diferentes tipos detecnologías con las cuales se obtiene energía en forma de electricidad, fuerza motriz,calor o combustibles.

PROPUESTA SELECCIÓN DE LA REGION

Propongo como zona de estudio, el departamento de San Andres, ya que allí existenpotencialidades para elaborar un excelente proyecto de energía eólica.

Entre el 1 y 2% de la energía proveniente del sol se convierte en viento, debido almovimiento del aire ocasionado por el desigual calentamiento de la superficie terrestre. Laenergía cinética del viento puede transformarse en energía útil, tanto mecánica comoeléctrica.

La energía eólica, transformada en energía mecánica ha sido históricamenteaprovechada, pero su uso para la generación de energía eléctrica es más reciente,existiendo aplicaciones de mayor escala desde mediados de la década del 70 enrespuesta a la crisis del petróleo y a los impactos ambientales derivados del uso decombustibles fósiles.

Page 3: Actividad 3 Energia Eolica

7/23/2019 Actividad 3 Energia Eolica

http://slidepdf.com/reader/full/actividad-3-energia-eolica 3/8

SAN ANDRES 

EL Departamento de San Andrés y Providencia está ubicado en el sector occidental delmar Caribe o de las Antillas, al noroeste del territorio continental nacional,aproximadamente a 700 Km de la costa norte colombiana. Es el territorio másseptentrional del país y representa la soberanía nacional en el mar Caribe, sin interrupción

desde La Guajira (Punto norte de Colombia continental). Está localizado entrelos 12º y 16º  de latitud norte y los 78º y 82º  de longitud oeste; debido a su estratégicaposición geográfica, a través de su desenvolvimiento histórico ha sido codiciado por otrospaíses.

CLIMA

Por su localización en la zona intertropical, el archipiélago se caracteriza por las altastemperaturas que registran un promedio anual de 27,3°C. La influencia de los vientosalisios, que soplan del noreste, determina en parte las épocas lluviosas que comienzan enel mes de mayo, y alcanzan su máximo en los meses de octubre y noviembreprolongándose hasta diciembre; durante estos meses se registra el 80% de la lluvia anual,

que en promedio es de 1.700 mm.

ACTIVIDADES ECONOMICAS

La economía del Departamento de San Andrés y Providencia está basada principalmenteen el turismo y el comercio; diariamente llegan a las islas varios aviones procedentes dediferentes ciudades colombianas y algunos del exterior, en busca de esparcimiento ydescanso; las anteriores actividades son complementadas por las propias de la agriculturay la pesca de subsistencia.

HIDROGRAFÍA

El archipiélago en general carece de corrientes de agua dulce, excepto Providencia; portal motivo tiene gran importancia las aguas subterráneas que son aprovechadas almáximo. En la actualidad, la isla de San Andrés cuenta con una planta desalinizadora quesurte parcialmente del líquido a la población.

FUENTES DE ENERGIA

Por su gran cantidad de ríos, la electricidad en Colombia proviene principalmente deplantas hidroeléctricas, y en segundo lugar los combustibles fósiles, cuyas reservas se

están agotando rápidamente. El país tiene 28,1 megavatios de capacidad instalada enenergía renovable (excluyendo a las centrales hidroeléctricas), consistente principalmenteen energía eólica.

Debido a la alta densidad poblacional de San Andres (>3.300 habitantes/ km2) lademanda de energía con más de 158 GWh por año es alta en relación con su pequeñotamaño. La energía es generada totalmente en una central eléctrica (capacidad eléctricade 55 MW) con generadores diesel que tienen un requerimiento anual de aprox. 40millones litros de diesel.

Page 4: Actividad 3 Energia Eolica

7/23/2019 Actividad 3 Energia Eolica

http://slidepdf.com/reader/full/actividad-3-energia-eolica 4/8

El suministro de energía de las islas Old Providence y Santa Catalina (Providencia)también depende de una central eléctrica (capacidad eléctrica: 3,1 MW) que funciona congeneradores diesel. Debido a la baja densidad poblacional (263 habitantes/km²), lademanda de energía (7,9 GWh por año) y de combustible (2 millones de litros) es baja.

La construcción de la infraestructura y el desarrollo socio-económico en el Archipiélago

hasta la fecha no demuestran un uso sostenible de los recursos naturales y del entornonatural. Las políticas de desarrollo socio-económico conducentes al mejoramiento de lacalidad de vida de los habitantes insulares se han caracterizado por ser con muy pocasexcepciones soluciones de corto plazo e improvisadas. La falta de planeación, sobre todopara la prestación de los servicios públicos domiciliarios (energía, agua y basuras). Laineficiencia de todo el sistema ha generado costos altos no solo para el consumidor sinotambién para el entorno natural, debido al aumento de los impactos sobre los recursosnaturales y los frágiles ecosistemas insulares.

 Así las cosas, la situación actual de la economía energética constituye un obstáculosignificativo para el desarrollo sostenible de las islas y adicionalmente la alta demanda decombustibles fósiles es una amenaza para los frágiles ecosistemas terrestres y marinos.

CONDICIONES CLIMATICAS DE SAN ANDRES

Las condiciones climáticas son favorables para el proyecto ya que durante todo el año losregímenes de velocidad media del viento en el archipiélago de San Andrés, estáninfluenciadas por las oscilaciones del sistema de alta presión de las Azores y lasfluctuaciones de la Zona de Convergencia Intertropical.

En los meses de diciembre a marzo (Época Seca) presentan posiciones propicias paraque se presente flujo constante de viento ocasionando las mayores velocidades del año,las cuales según los registros multianuales del IDEAM oscilan entre 6.3 y 7.0 m/seg,asimismo de abril a noviembre (Época Humedad) se presentan velocidades medias entre

4.5 y 6.2 m/seg. Durante la época de transición de junio a julio se ostentan velocidadesmedias entre 5.9 y 7.8 m/seg respectivamente, siendo este ultima el promedio mayor detodo el año.

Los regímenes de dirección del viento en esta área, muestran tendencias predominantesdel norte, noreste y este, con porcentajes de ocurrencias de 10%, 50% y 40%respectivamente durante todo el año.

Page 5: Actividad 3 Energia Eolica

7/23/2019 Actividad 3 Energia Eolica

http://slidepdf.com/reader/full/actividad-3-energia-eolica 5/8

Page 6: Actividad 3 Energia Eolica

7/23/2019 Actividad 3 Energia Eolica

http://slidepdf.com/reader/full/actividad-3-energia-eolica 6/8

JUSTIFICACION PERSONAL ELECCION DE LA REGION

Teniendo en cuenta el tema general del proyecto, veo la importancia de usar energíasalternativas en nuestras actividades diarias, ya que de esta manera podemos disminuirnuestra huella de carbono y podemos fortalecer la economía de la región. Sicompartimos el interés por preservar los recursos naturales, promover el uso de

tecnologías limpias y de fuentes de energía alternativa muy seguramente tendríamos unplaneta sostenible, por otro lado es de gran importancia no olvidar que losecosistemas juegan un papel importante en el sostenimiento de medio ambiente y con laexplotación de recursos no renovables para la transformación de energías se venseriamente afectados y se están destruyendo los ecosistemas, si no ponemos enmarcha el uso e investigación de energías alternativas e unos años muchos de losecosistemas que existen hoy se verán seriamente afectados.

La energía eólica proporciona muchos benéficos ya que es limpia con los ecosistemas yes generada mediante una fuente inagotable, no produce contaminantes como otros tiposde generaciones como la que se genera mediante el petróleo, la cual libera un porcentajesignificativo de contaminantes de igual forma es muy costosa y contribuye de manerasignificativa con el deterioro del medio ambiente en general. Las molestias provocadaspor la energía eólica tienen efectos localizados y reversibles, los cuales a menudo sepueden superar mediante soluciones técnicas sin influir en la fuente de energía. Norepresenta un peligro serio para el medio ambiente a diferencia de las formastradicionales de energía, cuyos impactos pueden ser generales, permanentes y costososen su eliminación. En la actualidad se está llegando al límite de la capacidad de carga delos ecosistemas para regenerarse de la contaminación producida por el hombre. Un terciodel total de la contaminación generada a nivel mundial procede del proceso de producciónde electricidad, por tanto, el desarrollo de las fuentes de energía renovables es deseable ynecesario. 

En principio, las zonas naturales protegidas deberían quedar al margen del desarrollo dela energía eólica. Aún está todavía por definir qué figura o figuras jurídicas de protecciónmedioambiental van a ser excluidas y en cuales va a ser posible la instalación deproyectos eólicos, con todas las restricciones necesarias (Ley de Conservación de losEspacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres, Ley de Costas y Ley sobre Régimendel Suelo y Ordenación Urbana, a nivel nacional además de las legislaciones de lasdiversas Comunidades. 

Page 7: Actividad 3 Energia Eolica

7/23/2019 Actividad 3 Energia Eolica

http://slidepdf.com/reader/full/actividad-3-energia-eolica 7/8

CONCLUSIONES

  Las claves del éxito de la aceptación de un proyecto eólico se basan en larealización de consultas previas, conocimiento de la tecnología, negociación conlos afectados y mostrar los beneficios de la energía eólica..

  La energía eólica ha alcanzado su mayoría de edad, tanto tecnológica comoeconómica; Utiliza un recurso renovable (el viento) sin generar contaminación enaire, agua o suelo, con escasa ocupación exclusiva del terreno y con leve impactoen el medio ambiente.

  Actualmente se está llegando al límite de la capacidad de los ecosistemas pararegenerarse de la contaminación producida por la actividad humana. Un tercio dela contaminación generada a escala mundial se debe al proceso de producción deenergía eléctrica. El desarrollo de las fuentes renovables de energía es deseable y

necesario.

  La energía eólica representa hoy en día una de las fuentes energéticas másbaratas, competitivas y con una tecnología de explotación completamente madura.

  El viento es una fuente de energía natural, renovable y no contaminante.

Page 8: Actividad 3 Energia Eolica

7/23/2019 Actividad 3 Energia Eolica

http://slidepdf.com/reader/full/actividad-3-energia-eolica 8/8

BIBLIOGRAFIA 

   Arturo Whaley Martínez (2005). “ENERGIA” Fuentes de energía- México,combustibles fósiles –México 110.

  Energía Eolica_Documental.2012. [video en youtube]. Recuperado Noviembre 11de 2014 de http://www.youtube.com/watch?V=3tlie6ejgao

  INFORME ESPECIAL DEL IPCC. IMPACTOS REGIONALES DEL CAMBIOCLIMÁTICO: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD.1997. RecuperadoNoviembre 11 de 2014 de:

Http://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/spm/region-sp.pdf  

  Julia Tánguela M. (2008). Fuentes Renovables de energía y desarrollosustentable: concejo nacional para cultura y las artes, 110.Twenergy.el futuro dela energía eólica en Colombia.2013. Recuperado Noviembre 11 de 2014de  Articulo Relacionado con el Futuro de la Energía Eólica en Colombia 

  UNIVERSIDAD DE CASTILLA  – LA MANCHA (en línea). Http://www.uclm.es/profesorado/ajbarbero/FAA/EEOLICA_Febrero2012_G9.pdf. Citado el20 de Marzo de 2015

  UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERA ENERGÉTICA  – UPME (en línea). Http://www.upme.gov.co/Eventos/Foro_Normalizacion/Aplicacion%20Eolica%20EPM%202008.pdf. Citado el 20 de Marzo de 2015

  UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERA ENERGÉTICA  – UPME (en línea). Http://www1.upme.gov.co/sgic/sites/default/files/San%20Andres-%20Nov%2024%20(2).pdf. Citado el 20 de Marzo de 2015

  Https://www.powtoon.com/show/bn2rk6jxohw/presentacion-curso-energia-eolica  

Www.upme.gov.co/Atlas_Viento.htm 

Www.eeppm.com/epm/institucional/index.htm 

Www.nordex-online.com/fileadmin/MEDIA/Casestudies/case_jepirachi_N60_EN.pdf  

Www.systemdynamics.org/conferences/2003/proceed/PAPERS/356.pdf