Actividad 4

22
ACTIVIDAD 4 JULIE MARTINEZ TORRES ÁLVARO CASTRILLÓN LOPERA PROFESOR UNIVERSIDAD MANUEL BELTRAN FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN NEGOCIOS INTERNACIONALES BOGOTÁ D.C. 2016

Transcript of Actividad 4

Page 1: Actividad 4

ACTIVIDAD 4

JULIE MARTINEZ TORRES

ÁLVARO CASTRILLÓN LOPERA PROFESOR

UNIVERSIDAD MANUEL BELTRANFACULTAD DE ADMINISTRACIÓNNEGOCIOS INTERNACIONALES

BOGOTÁ D.C.2016

Page 2: Actividad 4

INSTITUCIONES QUE REGULAN EL COMERCIO EXTERIOR EN COLOMBIA Y

TÉRMINOS DE NEGOCIACIÓN

INTERNACIONAL

Page 3: Actividad 4

INTRODUCCIÒN

El desarrollo económico de Colombia durante el siglo XX estuvo estrechamente

ligado al comportamiento de su comercio exterior. En la actualidad el comercio

exterior de Colombia está orientado claramente hacia una mayor apertura y una

reducción de las trabas a los intercambios comerciales, pero persisten algunas

restricciones de tipo no arancelario relacionadas sobre todo con requisitos de

registro y licencias a la exportación.

El comercio Exterior colombiano se compone de la Ley 6 de 1971 y la Ley 7 de

1991 que son las leyes que rigen el comercio exterior en Colombia.

LEY 6 DEL 16 DE SEPTIEMBRE DE 1971. Por la cual se dictan normas

generales a las cuales debe sujetarse el Gobierno para modificar los aranceles,

las tarifas y demás disposiciones concernientes al régimen de aduanas.

Page 4: Actividad 4

LEY 7 DEL 16 DE ENERO DE 1991. Creada por el Ministerio de Comercio

Exterior. Por la cual se dictan normas generales a las cuales debe sujetarse

el Gobierno Nacional para regular el comercio exterior del país, se crea el

Ministerio de Comercio Exterior, sedetermina la composición y funciones del Consejo

Superior de Comercio Exterior, se crean el Banco

de Comercio Exterior y el Fondo de Modernización

Económica, se confieren unas autorizaciones y se

dictan otras disposiciones

Page 5: Actividad 4

Los INCOTERMS hacen referencia al conjunto de normas internacionales fijadas

por la Cámara de Comercio Internacional, para la interpretación de los términos

comerciales.

La palabra INCOTERMS viene de la contracción en inglés: Internacional

Commercial Terms, que traduce Términos de Comercio Internacional.

1. DEFINICIÓN DE INCOTERMS

Page 6: Actividad 4

El principal objetivo de los INCOTERMS es facilitar la conducción del comercio

global y así poder evitar incertidumbres derivadas de las distintas

interpretaciones en diferentes países y permitir la identificación de las

obligaciones entre las partes (Comprador/Vendedor) reduciendo el riesgo de

complicaciones legales.

2. OBJETIVO DE LOS INCOTERMS

De igual forma, los INCOTERMS

determinan el punto exacto de la

transferencia, el riesgo de daño y la

responsabilidad de entrega de la

mercancía entre los involucrados;

estas recomendaciones son

reconocidas como Practica

Internacional Uniforme de Comercio.

Page 7: Actividad 4

Los INCOTERMS 2010 regulan básicamente:

A. LAS OBLIGACIONES DE LAS PARTES. Ambas partes (vendedor y

comprador) están obligados a proporcionar toda la información necesaria para

obtener todos los documentos y permisos para realizar los trámites de

exportación e importación que se necesiten y que permitan el transporte.

B. LA ENTREGA DE MERCANCÍA. Puede ser directa o indirecta. Los grupos E y

D definen que las mercancías se entregan al comprador directamente. Indirecta

es cuando hay un intermediario del comprador, como un transitario. Ligada a los

grupos F y C. Estos grupos (E, F, C y D) existen en función del lugar de entrega

de la mercancía y del responsable del pago del transporte internacional.

3. ¿QUÉ REGULA LOS INCOTERMS?

Page 8: Actividad 4

C. TRANSMISIÓN DE LOS RIESGOS. La transmisión se produce en tiempo y

espacio, es decir, en un punto del recorrido y en un momento concreto. Si la

mercancía no se deposita en el punto geográfico establecido y/o en el plazo

convenido, los riesgos no se transmiten de vendedor a comprador, y el primero

asumiría los costes en caso de siniestro.

D. TRÁMITES ADUANEROS. Por regla general, el exportador se encarga del

despacho de exportación y el importador del de importación. Sin embargo

existen INCOTERMS como Ex-Works, donde el importador se hace también

cargo del despacho de exportación. Por el contrario, con un DDP, por ejemplo, el

vendedor es responsable de ambos despachos.

Page 9: Actividad 4

Los INCOTERMS no regulan:

A. LAS CONDICIONES DE PAGO. Estas serán reguladas mediante un acuerdo

entre las partes (vendedor/comprador).

B. LA TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD. La transferencia de la propiedad o

bien queda determinada por contrato mediante la inclusión de cláusulas de

reserva de dominio.

O la transferencia de la propiedad es de plena aplicación cuando hay una entrega

de los conocimientos de embarque.

¿QUÉ NO REGULA LOS INCOTERMS?

Page 10: Actividad 4

4. DIFERENCIAS ENTRE FCA Y FOB

Page 11: Actividad 4

SEMEJANZAS ENTRE FCA Y FOB

Page 12: Actividad 4

A. VENTAJAS. En cuanto a las ventajas que han generado los INCOTERMS se

pueden mencionar los siguientes:

Simplificación de los términos contractuales del comercio. Hace

referencia al aprovechamiento que se le da a los INCOTERMS en la utilización de

contratos comerciales, asegurando una única forma de interpretación que

permita ahorrar tiempo y dinero. Homologación de conceptos. Permite de igual forma eliminar

malentendidos más allá de los términos contractuales. Clara definición de responsabilidad entre las partes. Hace referencia a

que los INCOTERMS son los suficientemente explícitos al determinar el lugar y

momento específico en el que se transfiere la responsabilidad de ambas

partes.

5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS INCOTERMS

Page 13: Actividad 4

Una respuesta a las diferencias legislativas. Aunque los INCOTERMS no

ofrecen una solución final a las diferencias legislativas, si facilitan sortear

dichos problemas con el claro establecimiento de términos de referencia.

B. DESVENTAJAS. En cuanto a las desventajas, tenemos:

No obligatoriedad de los términos. Los INCOTERMS no son de carácter

obligatorio, es decir, que el funcionamiento adecuado de estos términos está

condicionado a la aplicación voluntaria por las partes, basado en mutuo

acuerdo. Delimitaciones de los términos. Teniendo en cuenta que los INCOTERMS

definen la responsabilidad entre las partes, hay ciertos términos contractuales

que son fundamentales y que no definen, como por ejemplo: la forma de pago

y los tiempos de entrega.

Page 14: Actividad 4

6.

ENTIDADES QUE REGULAN E INTERVIENEN EN EL COMERCIO EXTERIOR EN

COLOMBIA

ENTIDADES PÚBLICAS

1. CONPES (Consejo de Política Económica y Social)

2. Consejo Superior de Comercio Exterior

3. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

4. Comisión Mixta de Comercio Exterior

5. Dirección General de Comercio Exterior

6. DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales)

7. Banco de la República

ENTIDADES PRIVADAS

1. Bancoldex (Banco de Comercio Exterior)

2. Fiducoldex (Fiduciaria Colombiana de

Comercio Exterior)

3. Proexport

4. Segurexpo de Colombia S.A.

Page 15: Actividad 4

7. CREACIÓN DE LA LEY 6 DE 1971 Y LEY 7 DE 1991

LEY 6 DEL 16 DE SEPTIEMBRE DE 1971. Llamada “Ley Marco de Aduana”. Esta Ley dicta las normas generales a las cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para modificar los aranceles, tarifas y demás disposiciones concernientes al régimen de aduanas. Determinaque cualquier modificación al Arancel de Aduanas que decrete el Gobierno Nacional debe, entre otras, buscar estimular el crecimiento económico del país y propender por el empleo óptimo de los equipos existentes.

LEY 7 DEL 16 DE ENERO DE 1991. Llamada “Ley Marco del Comercio Exterior” creó el Ministerio de Comercio Exterior como eje coordinador de la política de apertura e internacionalización de la economía colombiana. Anteriormente, las funciones relacionadas con la política comercial las desempeñaba el Ministerio de Desarrollo Económico pero la representación en las negociaciones comerciales correspondía al Ministerio de Relaciones Exteriores. El Ministerio de Comercio Exterior se crea con el propósito de administrar el comercio exterior, función que cumplía el INCOMEX y avanzar en el proceso de integración de Colombia a la economía mundial.

Page 16: Actividad 4

8. EL CONPES Y SUS FUNCIONES

El Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) fue creado por la Ley 19 de 1958. Es la máxima autoridad nacional de planeación y se desempeña como organismo técnico asesor del Gobierno en todos los aspectos relacionados con el desarrollo económico y social del país.

De acuerdo con las distintas normas que le otorgan competencias al CONPES, se pueden enunciar las siguientes funciones:

Funciones Consultivas. Son aquellas relacionadas con el estudio, concepto y recomendación de acciones a seguir en las materias o asuntos de su competencia legal.

Funciones de Aprobación y Autorización. Son aquellas mediante las cuales el CONPES, por mandato legal, toma determinadas decisiones que implican su aprobación o autorización para que puedan ser aplicadas por la Administración en su conjunto, por sectores administrativos o por las entidades que lo conforman.

Page 17: Actividad 4

Funciones de Formulación de Políticas. Son aquellas mediante las cuales se señalan las orientaciones generales en materia económica, social y de planeación. En esta clase de funciones no hay actos administrativos, siendo las anteriores actuaciones del CONPES, requisito para que otras autoridades expidan formalmente los actos.

Funciones de Coordinación. Son aquellas a través de las cuales colabora con el Presidente de la República en la coordinación de las distintas actividades de las unidades ejecutoras de la política social. En esta clase de funciones, tampoco se expiden actos administrativos.

Page 18: Actividad 4

9. LA DIAN Y SUS FUNCIONES

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), se creó para garantizar la seguridad fiscal del Estado colombiano y la protección del orden público económico nacional, mediante la administración y control al debido cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias, y la facilitación de las operaciones de comercio exterior en condiciones de equidad, transparencia y legalidad.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), se constituyó como Unidad Administrativa Especial, mediante el Decreto 2117 de 1992.

Dentro de las principales funciones, encontramos las que hacen referencia a las Obligaciones Tributarias, Aduaneras y Cambiarias.

Page 19: Actividad 4

Las obligaciones tributarias, son el vínculo que se establece por ley entre un acreedor que es el Estado y el deudor tributario que son las personas naturales o jurídicas, cuyo objetivo es el cumplimiento de la prestación tributaria. La cual puede ser exigida de manera coactiva y finalizada la misma con su cumplimiento, es decir pagando el tributo.

Las obligaciones aduaneras comprenden, entre otros conceptos, la presentación de ladeclaración de importación, el pago de los tributos aduaneros y de las sanciones a que haya lugar.

Las obligaciones cambiarias hacen referencia al régimen cambiario que es el conjunto de normas que establece los derechos y las obligaciones para residentes y no residentes en el país, que realicen operaciones que impliquen movimiento de divisas y en algunos casos de moneda legal colombiana.

Page 20: Actividad 4

FUNCIÓN TRIBUTARIA

1. Dirigir y administrar la gestión tributaria nacional.

2. Administrar los impuestos respecto a recaudación.

3. Fiscalizar, controlar, investigar y penalizar, liquidar, efectuar cobros devolutivo y sancionar.

4. Compilar, actualizar y divulgar normas tributarias.

FUNCIÓN CAMBIARIAFUNCIÓN ADUANERA

DIANDIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS

NACIONALES

1. Dirigir y administrar la gestión aduanera nacional.

2. Programar, ejecutar y controla operaciones relacionadas con regímenes aduaneros.

3. Velar por el cumplimiento de las normas aduaneras.

4. Prevenir infracciones al régimen de aduanas y aplicar sanciones.

1. Controlar cambios por Imp. Y Exp. de bienes y servicios.

2. Compilar, actualizar y divulgar las normas de control de cambios por Imp. Y Exp.

3. Definir y establecer el plan de Fiscalización en materia de control de cambios.

4. Adelantar estudios sobre modalidades de infracciones al régimen cambiario.

Page 22: Actividad 4