Actividad 4 Leccion Evaluativa 1

7
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS 102029 – Iniciativa Empresarial Act 4: Lección Evaluativa No. I ELEMENTOS PARA GENERAR IDEAS DE NEGOCIOS INNOVADORAS Las nuevas ideas de negocios deben poseer características que las hagan especiales o diferentes, que sean aceptadas por los clientes y consumidores, mejore algún proceso, promueva nuevos usos o nuevos mercados, aproveche los cambios en el tamaño de la población. generen encadenamientos hacia delante o hacia atrás, aprovechen las ventajas o recursos de la región y/o promueva la exportación Para lograr ideas novedosas, creativas y aceptadas se requiere tener en cuenta las necesidades, problemas o deseos que se desean satisfacer, solucionar o cumplir y los cambios en el entorno social, político, cultural, ambiental, tecnológico o económico que se estén generando. Ante estas necesidades, problemas, deseos o cambios surgen nuevas formas de hacer, pensar y actuar que ponen en juego las habilidades y capacidades de emprendedor para generan nuevos procesos, productos y servicios. La iniciativa de los emprendedores debe ser constante y renovada, basada en la investigación, observación, análisis, estudios y demostración de postulados. La mente del emprendedor debe estar abierta a nuevas ideas superando obstáculos y bloqueos que puedan surgir en el proceso. Los niveles de información que posee el emprendedor deben ser suficientes para la toma de decisiones. El pensamiento del emprendedor debe socializarse con otras personas de igual nivel y de amplia experiencia para poner sus ideas en tela de juicio, escuchar otras opiniones, resolver dudas y considerar todos los aspectos requeridos, la experiencia de otros y los resultados de otros estudios. Por lo tanto las ideas innovadoras son el resultado de análisis detallados, estudios profundos y comparaciones y del cumplimiento de características especiales que las diferencian y les dan un mayor nivel de aceptación. De tal forma que una idea innovadora requiere ante todo la aceptación y difusión entre los clientes potenciales.

description

p

Transcript of Actividad 4 Leccion Evaluativa 1

  • ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS

    102029 Iniciativa Empresarial

    Act 4: Leccin Evaluativa No. I

    ELEMENTOS PARA GENERAR IDEAS DE NEGOCIOS INNOVADORAS

    Las nuevas ideas de negocios deben poseer caractersticas que las hagan especiales o diferentes, que sean aceptadas por los clientes y consumidores, mejore algn proceso, promueva nuevos usos o nuevos mercados, aproveche los cambios en el tamao de la poblacin. generen encadenamientos hacia delante o hacia atrs, aprovechen las ventajas o recursos de la regin y/o promueva la exportacin

    Para lograr ideas novedosas, creativas y aceptadas se requiere tener en cuenta las necesidades, problemas o deseos que se desean satisfacer, solucionar o cumplir y los cambios en el entorno social, poltico, cultural, ambiental, tecnolgico o econmico que se estn generando.

    Ante estas necesidades, problemas, deseos o cambios surgen nuevas formas de hacer, pensar y actuar que ponen en juego las habilidades y capacidades de emprendedor para generan nuevos procesos, productos y servicios.

    La iniciativa de los emprendedores debe ser constante y renovada, basada en la investigacin, observacin, anlisis, estudios y demostracin de postulados. La mente del emprendedor debe estar abierta a nuevas ideas superando obstculos y bloqueos que puedan surgir en el proceso. Los niveles de informacin que posee el emprendedor deben ser suficientes para la toma de decisiones. El pensamiento del emprendedor debe socializarse con otras personas de igual nivel y de amplia experiencia para poner sus ideas en tela de juicio, escuchar otras opiniones, resolver dudas y considerar todos los aspectos requeridos, la experiencia de otros y los resultados de otros estudios.

    Por lo tanto las ideas innovadoras son el resultado de anlisis detallados, estudios profundos y comparaciones y del cumplimiento de caractersticas especiales que las diferencian y les dan un mayor nivel de aceptacin. De tal forma que una idea innovadora requiere ante todo la aceptacin y difusin entre los clientes potenciales.

  • ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS

    102029 Iniciativa Empresarial

    TRABAJO, EMPLEO, CRECIMIENTO EMPRESARIAL Y

    DESARROLLO SOCIAL.

    Algunos analistas consideran que trabajo y empleo se diferencian en que el primero es autnomo mientras el segundo se obtiene de otros. Por ejemplo quien crea y maneja su propia empresa est generando trabajo mientras quien trabaja para otros est empleado. No obstante las dos situaciones: trabajo y empleo se asocian con el nivel de pobreza en forma proporcional a mayor empleo o trabajo menor ndice de pobreza.

    Se entiende por crecimiento econmico la generacin de nuevas fuentes de empleo a travs de la creacin de empresas y por desarrollo social un alto nivel en la calidad de vida de la poblacin. Crecimiento y desarrollo se relacionan pero la una no siempre influye en la otra, puede haber crecimiento sin desarrollo ms no necesariamente desarrollo sin crecimiento. De all la importancia de concentrar esfuerzos en crecer y ser competitivos empresarialmente y avanzar en polticas sociales que permitan a la poblacin vulnerable tener un empleo digno o generar trabajo desde la implementacin de nuevas empresas.

    En los ltimos aos el desempleo en Colombia ha disminuido en forma gradual no obstante se mantiene el subempleo lo que denota que aunque ha disminuido en algunos puntos la pobreza, la calidad de vida no ha superado los niveles esperados. Se espera que en los prximos aos las polticas sociales logren aumentar el nmero de empleados de las empresas existentes, mejorar los procesos productivos y competitivos y generar la creacin de nuevas empresas con polticas de fomento para as superar los niveles de trabajo y empleo, crecimiento econmico y desarrollo social.

  • ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS

    102029 Iniciativa Empresarial

    INTEGRACIN CIENCIA, TECNOLOGA Y ESPIRITU EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO REGIONAL

    Para lograr el desarrollo de las regiones se requiere el esfuerzo de todos los sectores en forma integrada, de tal manera que los objetivos a los que se desea llegar sean iguales para todos. Es as como el gobierno ha creado polticas en base a prospectivas regionales, investigacin en los sectores y reconocimiento de las potencialidades productivas de cada zona.

    A partir de investigaciones y estudios, se han estructurado las agendas de competitividad en cada una de las regiones como una orientacin adecuada de las fortalezas que poseen y deben explotar. Las apuestas productivas seleccionadas contarn con recursos nacionales e internacionales y los agentes de desarrollo local centrarn sus esfuerzos en tecnificar, sistematizar, automatizar, mejorar productiva y competitivamente estas apuestas productivas invirtiendo en ellas e innovando en sus procesos para a partir de la produccin y comercializacin aumentar el empleo, los ingresos y la calidad de vida de la poblacin.

    Si consultamos las agendas productivas de cada una de nuestras regiones nos damos cuenta de su diversidad, algunas regiones se especializan en el sector forestal, carbn, hortalizas, frutales, otras en cacao, tabaco, ganadera, etc. La generacin de ideas de negocios requiere por lo tanto pensarse sobre las bondades de la regin y con flexibilidad a los cambios.

    Pases como Colombia requieren el empleo de la creatividad, innovacin, investigacin y talento humano cualificado para lograr el crecimiento y desarrollo desde adentro. Pero de igual forma requieren de avances cientficos y tecnolgicos propios a sus necesidades. Los modelos de desarrollo no debern ser copia de otros pases sino el resultado de anlisis profundos, investigaciones cientficas y tecnologas aplicadas de cara a las regiones.

    La inversin en ciencia y tecnolgica y la creacin de empresas de base tecnolgica cambiar los patrones de especializacin por los cuales se les conoce actualmente a los pases de Amrica Latina y le dar una nueva dinmica econmica a pases como Colombia.

  • ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS

    102029 Iniciativa Empresarial

    UN NUEVO CONCEPTO DE COMPETITIVIDAD

    Se entiende por competitividad: Capacidad de las empresas para mantener, ampliar y mejorar de manera continua y sostenida su participacin en el mercado tanto domstico como extranjero a travs de la produccin, distribucin, comercializacin y venta de bienes y servicios en el tiempo, lugar y forma solicitados, buscando por fin ltimo el beneficio de la sociedad.

    No solo el lugar que se ocupa regionalmente y la abundancia de recursos naturales son suficientes para lograr la participacin en los mercados locales e internacionales. Se requiere no solo una comparacin de las potencialidades regionales sino de igual forma una produccin limpia, sustentable y sostenible, con innovaciones en la cadena productiva, de distribucin y comercializacin, transformndola en una verdadera cadena de valor, con reduccin de costos, implementacin de tecnologa adecuada y adaptada al medio que permita diferenciar los productos y servicios propios de los que actualmente existen y le den valor adicional al consumidor para que los prefiera entre muchos otros.

    Lograr la competitividad por lo tanto requiere implementar conceptos como: calidad, proteccin de los recursos naturales, costos bajos, bienestar del consumidor, rendimiento econmico, cultura organizacional, clima de confianza y riqueza natural recuperable.

    Acompaando a la implementacin de estos conceptos la competitividad requiere de polticas que la fortalezcan y le permitan avanzar como son: Reduccin y transformacin de la intervencin econmica del Estado, disciplina fiscal, ajuste al gasto pblico, liberalizacin financiera, ajuste en el tipo de cambio y eliminacin de barreras comerciales.

    Juntos empresas y gobierno deben lograr la ampliacin de los mercados, la generacin de empleo, la reconversin de las regiones y el bienestar social a travs de la competitividad.

    La iniciativa empresarial y la poblacin en estado de vulnerabilidad.

    GINEBRA (OIT EnLnea) Si la educacin es el mejor camino para alcanzar un futuro mejor, es posible mejorar esa educacin mediante el empoderamiento de las mujeres y la iniciativa empresarial?

  • ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS

    102029 Iniciativa Empresarial

    Es lo que puede deducirse de una serie de entrevistas realizadas el ao pasado a mujeres de diversos pases de frica que recibieron formacin a travs de los programas WEDGE (Desarrollo de la Iniciativa Empresarial de la Mujer e Igualdad de Gnero) y DEWD (Desarrollo de la Iniciativa Empresarial entre las Mujeres con Discapacidades) , publicadas en un nuevo informe titulado Voces de Mujeres Emprendedoras en Etiopa, Tanzania, Uganda y Zambia. En casi todos los casos las mujeres que adquirieron conocimientos empresariales y profesionales, sobre acceso a nuevos mercados y financiamientos, a servicios de apoyo y sobre cmo alcanzar redes y grupos, canalizaron sus nuevas capacidades e ingresos para garantizar que sus familias tuviesen los recursos necesarios para enviar a los nios a la escuela en vez que a trabajar.

    Como el caso de Almaz, excombatiente con discapacidad de Tigray, que nunca asisti a la escuela y slo recibi un poco de formacin mientras se encontraba en servicio. Despus de ser desmovilizada a causa de una lesin, se inscribi a un programa de formacin realizado con el apoyo de la OIT sobre Conocimientos Bsicos Empresariales para mujeres, para estudiar anlisis de mercado, rentabilidad, producto y posicionamiento.

    La formacin empresarial le hizo comprender que el mercado para sus recientes conocimientos sobre comercio minorista de alimentos estaba saturado. Algunas semanas despus, con la mudanza a una nueva casa en la ciudad de Mekele y los conocimientos empresariales an frescos en su mente, Almaz abri una carnicera. En la actualidad, ella genera un promedio de ingresos al mes de 15.000 Birr etopes (cerca de 640 dlares) y utiliza sus ganancias para enviar a sus tres nios a la escuela. Adems, contribuye al sustento familiar.

    En Uganda, Benedicta y su grupo, llamado Iniciativas para el desarrollo de las mujeres de Kinawataka, relata una historia similar sobre los beneficios de la educacin de adultos, y de cmo se traduce en educacin para los nios, con una sutil diferencia: muchas de sus colegas tienen discapacidad. Su trabajo consiste en transformar pajillas y otros productos desechables y convertirlos en objetos para la venta.

    Somos un grupo de mujeres pertenecientes a diversas categoras: VIH positivo, madres solteras, viudas, hurfanas y mujeres con discapacidad, dijo Benedicta. Comenzamos poco a poco en 1998, pero el proyecto de trabajar con las pajillas comenz en 2006.

    Benedicta ensea a otras mujeres el oficio y las estimula a crear nuevas oportunidades empresariales. Esto incluye formacin sobre disposicin de los objetos, publicidad y preparacin de exposiciones y ferias de comercio organizadas por la entidad que trabaja con la la OIT, la Asociacin de Empresarias

  • ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS

    102029 Iniciativa Empresarial

    de Uganda. En noviembre, la venta de productos gener una cifra rcord de 277.400 chelines ugandeses (167 dlares) ms del triple del ingreso ms bajo antes de la formacin y un reconocimiento por los productos tejidos a mano, hechos de pajillas de plstico recicladas, y otros objetos de desechos no degradables.

    Como Almaz, Benedicta utiliza la mayor parte de sus ingresos para el sustento de su familia y de ocho hurfanos cuyos padres murieron a causa de la guerra, VIH/SIDA, o pobreza.

    Ahora puedo alimentarlos, antes no, dijo Benedicta. Mis nios, antes no iban a la escuela, ahora s. Este proyecto de verdad me ayud mucho. Fue beneficioso para m.

    Las experiencias de Almaz y Benedicta reflejan las de otras cientos de mujeres empresarias que ahora son propietarias y trabajan en su propia empresa en Etiopa, Uganda, Tanzania y Zambia. Todas se beneficiaron de la formacin realizada con el apoyo de la OIT, que forma parte del Programa de Cooperacin OIT/Irish Aid sobre Desarrollo de la Iniciativa Empresarial de la Mujer e Igualdad de Gnero (WEDGE) y Desarrollo de la Iniciativa Empresarial entre las Mujeres con Discapacidades (DEWD). El programa aumenta las oportunidades econmicas para las mujeres empresarias, incluso de mujeres con discapacidades y aquellas que viven con VIH/SIDA, al reforzar la capacidad de gobiernos, comunidades y organizaciones que representan a trabajadores y empleadores para sostener todas las etapas de su desarrollo econmico.

    Esto requiere la utilizacin de una serie de instrumentos y recursos creados por la OIT para dar asistencia a los proveedores de los servicios de desarrollo de empresas, y para ayudar a nuevas o existentes empresarias a desarrollar tcnicas eficaces y prcticas para administrar sus empresas. El programa de la OIT Mejore sus calificaciones en materia de exhibicin (IYES) es una de las innovadoras herramientas desarrolladas especficamente para mejorar el acceso a los mercados de las mujeres empresarias a travs de la organizacin de ferias de comercio y exhibiciones.

    El sector de estas empresas vara desde la construccin al procesamiento de alimentos, educacin y artesana. Uno de los temas predominantes que emergi de las historias personales que fueron recogidas por el programa de cooperacin en el informe Voces de Mujeres Emprendedoras en Etiopa, Tanzania, Uganda y Zambia, recientemente publicado por la OIT, es que las mujeres con poder econmico y control directo de sus ingresos o de otros recursos importantes, como animales o tierra, muy probablemente contribuirn con la educacin y salud de sus

  • ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS

    102029 Iniciativa Empresarial

    hijos y, de manera indirecta, con el crecimiento de los ingresos de sus pases. Sus experiencias personales revelan que como empresarias tienen mayor autonoma personal y financiera, y mayor capacidad de decisin en el hogar, mayor influencia como representantes de la comunidad y pueden servir de modelo para otras mujeres que aspiran a ser empresarias, a pesar de los obstculos para establecer y desarrollar una empresa a causa de gnero, discapacidad, y estatus VIH/SIDA.

    Las historias personales que recogimos ponen en evidencia el papel vital y eficaz que desempean las mujeres africanas en los sectores de micro y pequea empresa, y la forma en que utilizan los ingresos que sus empresas generan para contribuir de manera directa al bienestar econmico de sus familias, e indirectamente a la economa de sus pases, dijo Joni Simpson, Especialista y Coordinador de la Iniciativa Empresarial para Mujeres y Jvenes de la OIT. Sus historias demuestran que el Programa de Cooperacin OIT/Irish Aid es un modelo para reducir la vulnerabilidad de las empresas de las mujeres, debido a que se concentra en la promocin de la igualdad de oportunidades para la formacin y el desarrollo, afiliacin en asociaciones y grupos para representar a las mujeres empresarias, y aumentar el acceso a servicios financieros y nuevos mercados.

    Para Mwantatu, una mujer de Zanzibar que convirti una actividad informal a tiempo parcial que realizaba en su hogar en una empresa de verdad que ofrece servicios como decorar las manos y pies de las mujeres con henna, es evidente el valor de la formacin y de la capacitacin econmica.

    Estoy muy orgullosa del xito de mi empresa. He sido capaz de mejorar mi situacin familiar al construir una casa y enviar a mis cinco nios a la escuela, dijo.

    Tomado en junio de 2009 de:

    http://www.ilo.org/global/About_the_ILO/Media_and_public_information/Feature_stories/lang--es/WCMS_094242/index.htm