Actividad 5

4
Colegio San José de la Salle Asignatura: Ciencias Políticas y Económicas. Actividad 5: Modernización y Sociedad Civil. Por: Sergio Valenzuela Jaramillo. 10°C Presentado a: Mónica Orozco. Medellín, Colombia. 2012

description

Actividad 5

Transcript of Actividad 5

Colegio San José de la Salle

Asignatura: Ciencias Políticas y Económicas.

Actividad 5: Modernización y Sociedad Civil.

Por: Sergio Valenzuela Jaramillo.

10°C

Presentado a: Mónica Orozco.

Medellín, Colombia.

2012

Realizar un resumen de las páginas 92:97, referenciando cada tema combinado con imágenes.

Apertura Económica y Estabilidad Laboral

El mundo actual es muy competitivo y trae desafíos para las personas que desean adquirir un

mayor poder económico y político, y para las personas que desean contrarrestar la adquisición de

los primeros. La globalización obliga a las sociedades a competir entre ellas para desarrollar sus

economías y evitar los movimientos expansionistas de los países más fuertes. Colombia ha entrado

al mercado mundial para resolver estas situaciones y se ha instaurado un tratado de libre

comercio con la potencia más fuerte en el ámbito mundial (Estados Unidos).

Estos tratados de libre comercio traerán beneficios para el país, que se convierte en uno de los

socios comerciales más fuertes de los estadounidenses, obligando a que se mejore la

infraestructura vial del país y se incrementen las fuentes de empleo. Aunque estos tratados

también traen desventajas, como la caída de las pequeñas y medianas empresas, el colapso de

medianos productores y el aumento del desempleo en los sectores afectados.

Existen opiniones a favor y en contra de este TLC, pues Colombia no es un fuerte productor, sus

capacidades agrícolas y térmicas aumentan la capacidad para la producción de materias primas,

que conllevaría a la manufacturación de otros productos en el exterior. Los estándares de

producción de Colombia no son altos y se llega a la duda: ¿En Colombia hay la calidad de

producción necesaria para que el cliente se sienta satisfecho con su producto?

Agricultura y Desarrollo en Colombia

La agricultura comercial nacional ha sufrido con estas políticas de libre cambio, pues su

producción no era demasiado rentable para la exposición internacional y los bajos precios en los

que se compran las materias primas. Los cultivos campesinos, que gastan mucho más dinero en

mano de obra y cuidado, sintieron fuertemente las medidas de desprotección y sus ingresos eran

menores a lo que se gastaba en su producción. Esto llevó al empobrecimiento de los cultivos

rurales pues, los productores subsidiaban de alguna manera a los consumidores urbanos,

elevando los índices de pobreza en el campo.

Para solucionar este problema debemos mejorar y bajarle el precio a la producción nacional y que

cueste menos que las importaciones para proteger a los cultivadores que han tenido un déficit,

difícil de recuperar, para promover un abastecimiento interno y propio que mejore la economía

campesina.

El Comercio Exterior

El comercio exterior nace de los intercambios de bienes y servicios entre personas de diferentes

países. Los países para poder negociar, se especializan en las áreas que más le favorecen. Adam

Smith propuso la teoría de la ventaja absoluta que decía que un país produce más de lo que

consume y que necesita importar solamente los productos que hacen falta, teniendo así, una

ventaja absoluta respecto a los demás en la especialización de los productos exportados.

También, se propuso la teoría de la ventaja comparativa, por David Leonardo, que dice que los

países pueden renunciar a la ventaja absoluta de varios productos para especializarse en uno solo

que le beneficie. Entonces, cada país tiene una ventaja comparativa y puede elegir el producto en

el que se quiera especializar.

Proteccionismo y Librecambio

El comercio internacional oscila en dos extremos: Proteccionismo y Librecambio.

Proteccionismo: Reduce la competencia de otros países limitando o prohibiendo la

entrada de los productos extranjeros. Esto se realiza a través del aumento de los

aranceles, las cuotas de importación, el derecho de la aduana y apoyando con créditos la

exportación. El proteccionismo se argumenta en proteger la industria nacional que se

considera estratégica y fomentar la creación de empleo para producir lo necesario sin ser

importado.

Librecambio: Es lo contrario al proteccionismo. Argumenta que se debe impulsar el

comercio internacional, liberándolo de aduanas y cobrando bajos aranceles. El librecambio

ofrece una mayor competencia, mejorando así, la productividad y obliga a la industria

nacional a mejorar sus productos para competir adecuadamente. El principio fundamental

del libre cambio es el laisser-faire, que reduce al mínimo la intervención del estado.

Balanza de Pagos

Es el documento de contabilidad que resume todas las transacciones económicas de un país con el

resto del mundo en un tiempo determinado. Las balanzas de pago se dividen en:

Balanza por cuenta corriente: Recoge las transacciones de importación y exportación de

mercancías, bienes y servicios.

Balanza de cuenta por capital y financiera: Recoge las entradas y salidas del capital y de las

finanzas, lo mismo que disminuciones o aumentos en las reservas del país.

Apertura Económica

Colombia, en el inicio del siglo XX y luego de la guerra mundial, se implementó el proteccionismo

para blindarse de la gran depresión de 1929 que afectó a Estados Unidos y Europa. En el gobierno

de César Gaviria se implementó la “Apertura Económica” que sustituyó el modelo proteccionista

por el modelo de librecambio. La economía colombiana sufrió por la implementación de este

modelo, pues se importaba más y se exportaba menos. El único elemento que se mantuvo

dinámico fue el petróleo.

Acuerdos Económicos Regionales de Libre Cambio

Luego de la implementación del modelo de la Apertura Económica, el librecambio no se realizó

con todos los países posibles y se crearon alianzas para poder comercializar los productos. El área

de libre comercio está formada por un grupo de países que se obligan a eliminar las restricciones

de importación entre ellos.

Algunos tratados que tiene Colombia son:

Con El Salvador, Guatemala y Honduras: Colombia inició negociaciones con el triángulo

norte de Centroamérica para tener un tratado de libre comercio que permita a los cuatro

países mejores condiciones de acceso a sus mercados.

Con Canadá: Fue firmado junto a Perú. Su importancia radica en la posición geográfica de

Canadá y ocupa un lugar importante en el intercambio de bienes.

El Grupo de Los Tres: Es una asociación con México y Venezuela, con pocas restricciones y

se formó una zona de libre comercio.

EFTA: Son negociaciones encaminadas para cerrar un tratado de libre comercio con la

Asociación Europea de Libre Comercio.

Economía Global

La internacionalización de los mercados es un hecho. Algunos hechos son:

El comercio se ha multiplicado por 10 en los últimos 10 años.

Los flujos financieros han crecido hasta suponer ingentes cantidades de dinero.

Las Grandes Multinacionales controlan la mayoría de la producción mundial.