Actividad 5- Taller Ph1

7
8/20/2019 Actividad 5- Taller Ph1 http://slidepdf.com/reader/full/actividad-5-taller-ph1 1/7  Taller deLenguajeI GRUPO PH1  Año-periodo: 2015- 2  Actividad– TALLER5: Puntodeorigenparalacomprensión  Tiempo 6horas Objetivo Brindar a los estudiantes herramientasteóricas sobre lalectura yla relación de estacon larepresentaciónen esquemasmentales.  Temas Lalectura: Losproblemas 3- 4-5DELA COMPRENSIÓNLECTORA Esquemas mentales Lecturas Gráficasdel libro MapasConceptuales, MapasMentales y OtrasFormasde Representacióndel Conocimiento , de  AgustínCampos  Arenas. Perú. 2005.  Productofinal Proponer paracada objetivo planteadoun esquemaposiblede representacióny  justificar.  Actividadesdel estudiante 1.Reúnaseen equiposdecuatropersonasydiscutalainterpretación delassiguientesfrases extraídasdel texto“Propuestadeintervención pedagógicaparalacomprensión yproducción de textosacadémicos”, cuyacompiladoraesMaríaCristinaMartínez: *"loesencial del lenguajenoson absolutamentelossonidos, ni losgestos, ni lasimágenes, ni las grafías. Lo esencial del lenguaje eslautilizaciónfuncional del signo yesto es lo que corresponde al lenguajehumano"(Vygotski, 1962). *La idea esestablecerun verdadero proceso interactivosignificativoentreel lectory el textoa través del enriquecimiento de los esquemasprevios del lector acerca de los discursos, paraque éste establezcaun procesodenegociación consentidoconlapropuestadiscursivahechaporel autor del texto. *El desarrollodeunacompetenciadiscursivasuponeunacapacidadparaproducirdiscursosypor supuestounacapacidadparacomprenderdiscursos. Lacapacidadparacomprender losdiscursos suponelaadquisiciónderecursos, deestrategiasydeconocimientos, enfindecompetenciasque permitanal sujeto operar a nivel de los discursos. *El discurso comprendido por unbuenlector debe ser entonces el resultado de la negociaciónentre sus conocimientos, motivaciones, intereses ynecesidades ylapropuestadiscursivaconstruidapor el autor del texto. 2. Relacionelasinterpretacionesconstruidasen grupocon el términoleeryescribaun párrafo acerca de lo que sería la lectura.  ELLENGUAJEYELDISCURSO

Transcript of Actividad 5- Taller Ph1

Page 1: Actividad 5- Taller Ph1

8/20/2019 Actividad 5- Taller Ph1

http://slidepdf.com/reader/full/actividad-5-taller-ph1 1/7

 Taller de Lenguaje I – GRUPO PH1

 Año -periodo: 2015- 2

 Actividad – TALLER 5: Punto de origen para la comprensión

 Tiempo 6 horas

Objetivo

Brindar a los

estudiantes

herramientas teóricas

sobre la lectura y la

relación de esta con

la representación en

esquemas mentales.

 Temas

La lectura: Los problemas

3- 4-5 DE LA

COMPRENSIÓNLECTORA

Esquemas mentales

Lecturas

Gráficas del libroMapas Conceptuales,

Mapas Mentales y

Otras Formas de

Representación del

Conocimiento, de Agustín Campos

 Arenas. Perú. 2005. 

Producto final

Proponer para cada

objetivo planteado un

esquema posible de

representación y

 justificar.

 Actividades del estudiante

1. Reúnase en equipos de cuatro personas y discuta la interpretación de las siguientes frases

extraídas del texto “Propuesta de intervención pedagógica para la comprensión y producción de

textos académicos”, cuya compiladora es María Cristina Martínez:

*"lo esencial del lenguaje no son absolutamente los sonidos, ni los gestos, ni las imágenes, ni lasgrafías. Lo esencial del lenguaje es la utilización funcional del signo y esto es lo que corresponde al

lenguaje humano"(Vygotski, 1962).

*La idea es establecer un verdadero proceso interactivo significativo entre el lector y el texto a

través del enriquecimiento de los esquemas previos del lector acerca de los discursos, para que éste

establezca un proceso de negociación con sentido con la propuesta discursiva hecha por el autor

del texto.

*El desarrollo de una competencia discursiva supone una capacidad para producir discursos y por

supuesto una capacidad para comprender discursos. La capacidad para comprender los discursos

supone la adquisición de recursos, de estrategias y de conocimientos, en fin de competencias que

permitan al sujeto operar a nivel de los discursos.

*El discurso comprendido por un buen lector debe ser entonces el resultado de la negociación entre

sus conocimientos, motivaciones, intereses y necesidades y la propuesta discursiva construida por

el autor del texto.

2. Relacione las interpretaciones construidas en grupo con el término leer y escriba un párrafo

acerca de lo que sería la lectura.

  EL LENGUAJE Y EL DISCURSO

Page 2: Actividad 5- Taller Ph1

8/20/2019 Actividad 5- Taller Ph1

http://slidepdf.com/reader/full/actividad-5-taller-ph1 2/7

“Lo esencial del lenguaje es la utilización funcional del signo y esto es lo que corresponde al

lenguaje humano” (Vygotski, 1962).

El desarrollo de una competencia discursiva supone una capacidad para producir discursos y por

supuesto una capacidad para comprender discursos. Para que un discurso sea comprendido por

un buen lector se debe al resultado de la interacción de sus conocimientos, motivaciones, intereses y necesidades y la propuesta discursiva construida por el autor del texto. Por lo tanto la idea es

construir un verdadero proceso interactivo entre el lector y el texto a través del enriquecimiento de

los bosquejos del lector acerca de los discursos para que éste establezca un proceso de negociación

con sentido con la propuesta discursiva hecha por el autor del texto.

3. Comparta su propuesta con compañeros y docente.

4.

 Taller de Lenguaje

 Actividad 1: La comprensión

 Tiempo 8 horas

Objetivo

Brindar a los

estudiantes

herramientas teóricas

sobre la lectura.

 Temas

La lectura:

*La inferencia genérica

*La argumentación:

tesis y el artículo de

opinión.

Lecturas

 Texto “La revolución

del conocimiento”, de

Sebastián Dormido

Productos finales

2 horas: Analizar el

texto “La revolución

del conocimiento”, de

Sebastián Dormido e

intenta inferir el

género al que

pertenece. Sustenta

con fragmentos del

texto.

2 horas: Identifica la

tesis propuesta por el

enunciador y la forma

de organización del

discurso de acuerdo a

una estructura básica.

 Justifica mediante la

construcción de un

esquema.

Page 3: Actividad 5- Taller Ph1

8/20/2019 Actividad 5- Taller Ph1

http://slidepdf.com/reader/full/actividad-5-taller-ph1 3/7

Objetivo

Brindar a los

estudiantesherramientas

prácticas sobre la

lectura.

La práctica de la

lectura

 Texto “La revolución

del conocimiento”, deSebastián Dormido

2 horas: Elaborar un

esquema utilizandoherramientas

tecnológicas en el que

respondan a la

pregunta ¿Cuál es la

construcción que

realiza el enunciador/

autor sobre la

tecnología?

2 horas:colectivización de los

resultados.

 Actividades del estudiante

1. Resuelva las siguientes preguntas a partir de sus conocimientos previos:

*¿Qué es leer?

Leer es comprender e interpretar el significado de lo que estoy leyendo

*¿Qué es comprender un texto?

Comprender un texto es la recepción y asimilación de las ideas, temas y referencias contenidas en

un escrito, adquiriendo conocimiento, ideas, o temas.

*¿Cómo leo?

 Yo leo reconociendo palabras y accediendo a su significado cuando es desconocido, sacando

palabras claves y construyendo proposiciones, conectando las proposiciones llegando a unaconclusión.

*¿Qué espero cuando leo?

Espero comprender y entender de lo que trata y habla el texto y a su vez, aprender y/o reforzar mis

conocimientos.

*¿Cómo me doy cuenta de que comprendo o no, un texto?

Me doy cuenta cuando no comprendo un texto, cuando no reconozco palabras, cuando pierdo el

hilo conductor, cuando no sé lo que me quieren decir.

Page 4: Actividad 5- Taller Ph1

8/20/2019 Actividad 5- Taller Ph1

http://slidepdf.com/reader/full/actividad-5-taller-ph1 4/7

*¿En qué momento me doy cuenta de que he o no comprendido el texto: durante o al final de la

lectura?

Me doy cuenta que no he comprendido un texto durante voy realizando la lectura y no voy

comprendiendo de lo que trata.

2. Realiza la lectura del texto “La revolución del conocimiento”, de Sebastián Dormido.

3. Responde:

*¿Cuál fue su intención frente al texto?

*¿De qué trata el texto?

*¿Cuál es la intencionalidad del texto?

*¿Qué dificultades tuvo al leer el texto?

*¿Cómo da cuenta de la existencia de esas dificultades?

*¿Cómo las superó?

*¿Qué actividades realizó para comprender mejor el texto?

*¿En el proceso de lectura se tuvo en cuenta el texto verbal y gráfico?

*¿Hubo un mayor énfasis en alguno de esos formatos (verbal o icónico) en el proceso lector?

4. Realiza la lectura del siguiente texto teórico:

La inferencia genérica

La primera inferencia por realizar en relación con el texto escrito tiene que ver con la identificación

del género discursivo al cual pertenece el texto o inferencia genérica. La realización adecuada de la

inferencia genérica permite distinguir entre un género discursivo pedagógico y un género discursivo

publicitario, entre un género discursivo de divulgación científica y un género científico, el todo en

razón de los diversos contratos sociodiscursivos que en ellos están inscritos y que el oyente o lector

reconoce. Recordemos, sin embargo, que no todos los lectores han estado expuestos a la gran

diversidad de géneros y subgéneros discursivos orales y menos a la diversidad de géneros

secundarios (escritos) y esto hace que las inferencias realizadas en el proceso de comprensión en

relación con el género no sean las adecuadas o simplemente no se realicen. En la Universidad

encontramos el género pedagógico, el género científico, el género de divulgación científica, entre

otros.

Cada tipo de género tiene sus características específicas e incluye una diversidad de textos. Se ha

observado que si bien el estudiante llega a realizar el reconocimiento del género discursivo y realiza

los procesos inferenciales adecuados, el paso a la producción textual escrita en el marco de

determinados géneros sigue siendo difícil: es el caso por ejemplo de textos académicos como la

presentación de proyectos de investigación, de informes de investigación, de abstracts o resúmenes,

de artículos científicos o resultados de investigación, de reseñas analíticas, de toma de notas o de

Page 5: Actividad 5- Taller Ph1

8/20/2019 Actividad 5- Taller Ph1

http://slidepdf.com/reader/full/actividad-5-taller-ph1 5/7

comentarios. Se pueden tener las reglas de reconocimiento del género más no las de su elaboración

oral o escrita. Los procesos de comprensión y de composición son dialógicos y se relacionan con el

mismo objeto (discurso oral o escrito) pero los procesos cognitivos implicados en uno y otro son

diferentes (reducción semántica en la comprensión y ampliación semántica en la producción

discursiva).

 Tomado de: Martínez,El procesamiento multinivel del texto escrito. ¿Un giro discursivo en los estudios sobre la

comprensión de textos?, 2004.

CAMPOSGENÉRICOS: TIPOSDE CONTRATOS

Para Pierre Bourdieu (1990:135-141), campo es una noción, un momento de síntesis más o menono institucional formado por las prácticas especializadas de agentes que producen un capitalcultural o social. (Citado por Vilar Alcalde, Josefina. “Campos, géneros y formatos del discurso ra

Ejemplos: campo pedagógico, campo científico, campo jurídico, campo religioso, campo político,campo periodístico, campo literario, etc.

GENÉROS:

“Cada enunciado separado es, por supuesto, individual,pero cada esfera del uso de la lengua es elabora sus tiposrelativamente estable de enunciados, a los quedenominamos géneros discursivos.” (Bajtín, 1999, p.248)

Sistemas normativos de naturaleza lingüística y no

lingüística que regulan la producción y la interpretación

textual.

Ejemplo: artículo, ensayo, reseña, cronograma, consejo,solicitud, carta, protocolo, diagrama de barras, afichepublicitario, sermón, regaño, ponencia, tratado, comentario,

exposición, novela, cuento, poema, chiste, tesis, monografía,conversación cotidiana, programa de televisión, documental,etc.

 SOPORTE:

Forma del enunciado. Ejemplo

escrito (verbal y/o icónico), oramultimodal

SUBGÉNEROS:Especificidad del género discursivo.“(…) los sub-géneros son linajes genéricos, es decir, seriesde textos escritos unos a partir de otros.” (Malrieu, D.Rastier, F. 2001, p.3)

 Ejemplo: Artículo de investigación e innovación científica oartículo de opinión.

 TIPO DE DISCURSO: General (coloquial)- académico, científico o especializado en

un área del conocimiento.

USOS: Ejemplo: revistas, revistas científicas, guía de lectura,congresos, sustentaciones, periódicos, revistas online,cartelera, clase, etc.

Editado de la propuesta “Los géneros textuales en la Educación Superior y los procesos de argumentación”, del profUniversidad Industrial de Santander.

Page 6: Actividad 5- Taller Ph1

8/20/2019 Actividad 5- Taller Ph1

http://slidepdf.com/reader/full/actividad-5-taller-ph1 6/7

5. Analiza el texto “La revolución del conocimiento”, de Sebastián Dormido e intenta inferir el

género al que pertenece. Sustenta con fragmentos del texto.

CAMPOGENÉRICO: TIPOS DECONTRATOS

GENÉRO: SOPORTE:MODO DE ORGANIZACIÓN

DISCURSIVA(ESTRUCTURA)

PREDOMINANTE:

SUBGÉNERO:

 TIPO DEDISCURSO:

USO:

6. Estudio de casos:

*Cuál de las siguientes instrucciones resulta ser más clara para usted y por qué:

 A. Elabore un texto argumentativo.

B. Escriba un texto científico.

C. Elabore un artículo.

Page 7: Actividad 5- Taller Ph1

8/20/2019 Actividad 5- Taller Ph1

http://slidepdf.com/reader/full/actividad-5-taller-ph1 7/7

D. Escriba un artículo de opinión.

E. ¿Otra opción?

7. Discutir: ¿Cómo es el contrato que se establece en la publicidad?, ¿Cómo en una página de

Facebook llamadaPatazos UIS?, ¿Cómo en la página oficial de la UIS?