Actividad

5
1 Instrumentos para el control de las pruebas de color Son los aparatos encargados de medir las densidades y el porcentaje de punto y por lo tanto el instrumento de control de calidad más útil en la reproducción. Hay dos tipos de densitómetros: De reflexión: se utiliza para originales opacos y mide la cantidad de luz reflejada en un impreso. Figura 2: Densitómetro de reflexión De transmisión: se utiliza para originales transparentes (película) y mide la cantidad de luz que se transmite a través de un material transparente. Figura 3: Densitómetro de transmisión El funcionamiento de un densitómetro consiste en que una luz incide a través de un sistema de lentes sobre la superficie, en función del espesor de tinta absorbe parte de la luz y refleja otra. Un sistema de lentes recoge esos rayos que emergen y lo llevan a unos receptos que lo transforma en energía

Transcript of Actividad

Page 1: Actividad

1

Instrumentos para el control de las pruebas de color

Son los aparatos encargados de medir las densidades y el porcentaje de punto y por lo

tanto

el instrumento de control de calidad más útil en la reproducción.

Hay dos tipos de densitómetros:

De reflexión: se utiliza para originales opacos y mide la cantidad de luz reflejada en un

impreso.

Figura 2: Densitómetro de reflexión

De transmisión: se utiliza para originales transparentes (película) y mide la cantidad de luz

que se transmite a través de un material transparente.

Figura 3: Densitómetro de transmisión

El funcionamiento de un densitómetro consiste en que una luz incide a través de un sistema

de lentes

sobre la superficie, en función del espesor de tinta absorbe parte de la luz y refleja otra. Un

sistema de lentes

recoge esos rayos que emergen y lo llevan a unos receptos que lo transforma en energía

Page 2: Actividad

2

eléctrica. El equipo electrónico

compara la medición con un valor de reluctancia y calcula la capa de tinta apareciendo en la

pantalla del densitómetro un valor.

Figura 4: Funcionamiento de un densitómetro

En las densidades de color se colocan filtros complementarios (rojo, verde y azul) a los

colores a

medir y obtenemos como respuesta unos valores de luz coloreada que se convierten en valor

de gris.

Formatos de líneas Tachado/Subrayado

Se pueden utilizar las funciones Tachado/Subrayado para destacar y enfatizar cada línea de un

informe. Por ejemplo, se pueden utilizar estas funciones para ordenar al sistema que dibuje

líneas por encima y/o por debajo de las líneas de totales. Para ello, posicione el cursor sobre la

línea de informe correspondiente y seleccione Formato ® Línea ® Subrayado/Tachado. En la

siguiente ventana de diálogo, especifique si desea tachar y/o subrayar la línea del informe.

Colores de la líneas

Se puede destacar las líneas de un informe visualizándolas en colores. Para ello, sitúe el cursor

en la línea que desea visualizar en color y seleccione Formato ® Línea ® Fijar color... En la

siguiente ventana de diálogo, seleccione un color de línea (para totales, subtotales, líneas

insertadas o para enfatizar). El sistema asigna un color según lo seleccionado en dicha

ventana.

Si se desea, se puede formatear más de una línea a la vez seleccionando las líneas y

formateándolas. Las líneas permanecerán marcadas una vez hayan finalizado las

Page 3: Actividad

3

modificaciones de formato. Para eliminar manualmente las marcas de selección, debe

utilizarse la función Desmarcar todo. Los comandos de formato que afectan a todas las líneas o

columnas son independientes de cualquier marca de selección que se haya realizado.

Clase de texto

Se puede especificar la clase de texto que se desea utilizar en la columna clave de un informe

(texto breve, medio o explicativo). Para ello, marque Formato ® Líneas (todas) ® Clase de

texto y seleccione la clase de texto que desea que se visualice en la columna clave.

Los cortes se utilizan para sustituir cualquiera de las vistas utilizadas con objeto de

poder representar como partes vistas de la pieza, partes de la misma que, bien son

interiores, bien están tapadas por otra parte de la pieza situada delante de ellas con

relación al plano de proyección.

Existen diferentes tipos de corte según las planos de corte que se utilicen:

cortes por planos paralelos

cortes por planos sucesivos

cortes por dos planos concurrentes

medios cortes

cortes locales o roturas

CALIBRAR UN MONITOR CON BARRAS DE COLOR Un monitor bien calibrado permite controlar tanto la exposición como el color. Si tenemos un

monitor mal calibrado, por ejemplo con excesivo brillo, si nos fiamos de él tenderemos a

Cerrar el diafragma de nuestra cámara para contrarrestar ese exceso y obtendremos

finamente imágenes subexpuestas. Por la misma razón, si el monitor estuviera oscuro,

obtendremos imágenes sobreexpuestas.

Una vez que hemos generado señal de barras en nuestra cámara o monitor, lo primero que

debemos ajustar en nuestro monitor es el brillo y el contraste.

1. BRILLO

El brillo se calibra por el negro de las barras. Se trata de ajustar el brillo hasta que la barra

negra quede lo más parecida posible al reborde negro del monitor. Si subo mucho el brillo,

Page 4: Actividad

4

notaré como la barra negra va tomando un matiz gris nada recomendable. Si lo bajo hasta el

mínimo, será totalmente negra, como el reborde, pero también será un valor excesivo. Por

tanto, se trata de llevarla hasta el punto en que, siendo absolutamente negra, cualquier

incremento del brillo hará que comience a tornarse gris.

2. CONTRASTE

El contraste se calibra por el blanco de las barras. Ajustarlo resulta más fácil si eliminamos el

croma de nuestra pantalla el croma (dejando las barras en blanco y negro). En este caso se

trata de llevar el nivel de contraste hasta el punto en que la barra blanca permanece dentro de

sus límites, no invadiendo la más cercana, en este caso la amarilla. Si lo subimos en exceso

notaremos que el blanco comienza a ocupar terreno en la barra adyacente (podemos subir de

nuevo el croma para resaltar este efecto). Se trata de tener una barra amarilla sólida, sin

blanco que la invada. Se hace con la barra amarilla porque es la que está al lado, pero podría

hacerse con cualquier otra de las restantes.

Una vez tengo ajustados esos dos primeros parámetros, me he asegurado que mi monitor

reproduce como negras aquellas partes de la imagen cuya señal RGB es R=0 G=0 B=0; de igual

forma, reproducirá como blancas aquellas otras en las que la señal sea igual a 100 en cada uno

de los canales de color.3. CROMA Y FASE

Las barras que usamos como señal para calibrar nuestros monitores tienen los siguientes

colores, de izquierda a derecha: blanco, amarillo, cian, verde, magenta, rojo, azul y negro. Si las

analizamos atentamente, nos daremos cuenta que los colores que contienen componente azul

se colocan alternativamente. Así:

Blanco = 100% AZUL 100% verde 100%rojo

Amarillo = 0% AZUL 100% verde 100% rojo

Cian = 100% AZUL 100% verde 0% rojo

Verde = 0% AZUL 100% verde 0% rojo

Magenta = 100% AZUL 0% verde 100% rojo

Rojo = 0% AZUL 0% verde 100% rojo

Azul = 100% AZUL 0% verde 0% rojo

Negro = 0% AZUL 0% verde 0% rojo

De ese modo, si aplicamos el filtro azul que incorporan la mayoría de monitores para este fin,

la señal de barras de color se habrá convertido en una serie de barras que alternan blanco y

negro como colores característicos (aparecerán negras o muy oscuras las que no tienen señal

azul y blancas o muy claras las que sí lo tienen entre sus componentes).

Para ajustar el color de un monitor nos valemos de dos parámetros: croma y fase, que

responden a diferentes relaciones en el sistema de color empleado por la señal de video.

Mientras que la fase relaciona la proporción verde-magenta y el croma (o hue) nos da la

relación entre el azul y el rojo

Page 5: Actividad

5

http://iyslaguancha.files.wordpress.com/2012/01/calibraciocc81n-de-monitores-pal-y-

ntsc.pdf

Una marca registrada, es cualquier símbolo registrado legalmente para identificar de

manera exclusiva uno o varios productos comerciales o servicios. Suele mostrarse de

formaabreviada con los iconos ™, M.R. o ®, aunque esto no es indicativo del registro de la

marca ante la autoridad competente.

El símbolo de una marca registrada puede ser una palabra o frase, una imagen o un diseño, y

el uso del mismo para identificar un producto o servicio solo le está permitido a la persona

física o jurídica que ha realizado el registro de dicha marca o la que esté debidamente

autorizada por quien la ha registrado.

Una marca registrada determina la identidad gráfica/física/operativa de un producto o

servicio. Incluye elementos gráfico-visuales propios que diferencian el artículo de sus

competidores, proporcionándole cierta identidad en el sector comercial. Además, se trata de

una identidad registrada, protegida por las leyes correspondientes que puede utilizarse con

exclusividad.

En la industria farmacéutica, la marca se le denomina nombre comercial, ya que es el

nombre que identifica el medicamento de un determinado laboratorio farmacéutico. El

nombre comercial es muy distinto al nombre del principio activo del medicamento en cuyo

caso se le denomina nombre genérico o denominación común internacional (DCI). Algunos

laboratorios fabricantes de productos genéricos utilizan como nombre comercial el nombre

del "principio activo" seguido del nombre de su laboratorio.