Actividad 7

11
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MATEHUALA ING. GESTION EMPRESARIAL MERCADOTECNIA ELECTRONICA ACTIVIDAD 7 SONIA JUDTH REYNA RODRIGUEZ |

Transcript of Actividad 7

Page 1: Actividad 7

instituto tecnologico de matehuala

ING. GESTION EMPRESARIAL

MERCADOTECNIA ELECTRONICA

ACTIVIDAD 7

SONIA JUDTH REYNA RODRIGUEZ

|

Page 2: Actividad 7

DEFINICIONES DE CATÁLOGOS ONLINE:

Diferentes autores han hecho definiciones de los catálogos en línea, han estudiado sus características y han establecido comparaciones con los catálogos tradicionales. G.S Lawrence, J. R Mathews y C.E Millar (1986) sostienen que los catálogos en línea pueden ser descritos a partir de tres componentes básicos: un equipo de cómputo, una B/D y una red de comunicaciones.

T. F Richards (1984): al diferenciar los catálogos en línea de los catálogos tradicionales, menciona que la diferencia significativa no se encuentra en el incremento de sus puntos de acceso o en su mayor funcionalidad, ni en su descripción bibliográficas, ni en su control bibliográfico, que es posible llevar con este. La diferencia real y significativa está en la forma en la que el usuario pueda interactuar y en la manera que pueda encontrar información que este necesite.

Generalidades

Los catálogos en línea están diseñados para interactuar con los usuarios y son parte esencial de los sistemas de automatización de las bibliotecas. En España se les conoce como CAPEL y en el mundo angloparlante como OPAC (Online Public Access Catalog).

El catálogo en línea es también considerado un sistema de almacenamiento y recuperación de información que se analiza en diferentes niveles. Estos niveles se mantienen durante todo el ciclo de vida del catálogo para facilitar su diseño y mantenimiento, así como para asegurar la integridad de datos. El ciclo del sistema comprende: planificación, desarrollo, implementación, mantenimiento y migración del catálogo en línea.

C.R Hildreth (1989) señala que el catálogo en línea tiene tres características básicas:

Son interactivos: Pueden comunicarse de forma dinámica con los usuarios y responder en un momento dado sus necesidades.

Son expansibles: Sus puntos de acceso y rutas para la recuperación de datos pueden ser perfeccionados mediante mejores pantallas de despliegue y funciones de soporte, entre otras alternativas.

Son públicos: La actividad que el usuario realiza al consultarlo puede ser fácilmente registrada con el fin de conocer y analizar sus patrones y conductas de búsqueda.

Page 3: Actividad 7

Beneficios de los Catálogos

Ofrecer la información actualizada a tiempo real, permitiendo satisfacer las necesidades de los usuarios con mayor rapidez.

Fácil actualización del catálogo sin costos adicionales. Mantenimiento rápido y sencillo del catálogo y su estructura. Información detallada del uso del catálogo por parte de usuarios y clientes. Fácil uso y grandes ventajas a los usuarios. Conocimiento actual, filtrado y con gran valor añadido. Permite a la biblioteca y a los usuarios comunicarse e interactuar como nunca

antes. Información dinámica directamente a los usuarios, basada en sus preferencias

específicas y sus intereses actuales.

Bibliografía:

Zaldívar, Lanyin: Multimedia Catálogos en línea. 2006.

Catálogos en línea. Disponible en:Sistema de Bibliotecas, Biblioteca de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Consultado el 25 de noviembre de 2012.

Barrios Fernández, Norma. Selección de lecturas de Catalogación de fuentes documentales.

Ejemplo: catalogo online NIKE

Page 4: Actividad 7

Nike tiene una gran variedad de catálogos online, parece que cuidan hasta el más mínimo detalle en toda su comunicación sin perder un gran impacto, así que es de esperarse que sus sitios web mantengan esa imagen. Con un menú principal en vertical (poco común últimamente), Nike Futbol permite un sistema de navegación intuitivo al presentar los productos con imágenes de gran calidad, además de sub categorías en el costado derecho para continuar la búsqueda sin necesidad de hacer scroll.

DEFINICIÓN DE ESCAPARATE O VITRINA DE MARKETING:

Escaparate es el espacio exterior de las tiendas comerciales, destinado a exponer las mercancías en venta al público. Los escaparates, también conocidos como vidrieras o vitrinas, están cerrados con cristales para evitar robos o daños de los productos.

Un escaparate, vitrina o vidriera es el espacio situado en la fachada de los establecimientos comerciales destinado a exhibir tras un cristal una muestra de los productos o servicios que se ofrecen en el interior. El escaparate contribuye tanto a la venta como a la buena imagen del establecimiento.

El escaparatismo es el arte de presentar de forma adecuada, combinando objetos y materiales, los artículos que tiene a la venta un establecimiento en su escaparate. Es un conjunto de técnicas aplicadas al diseño y montaje de los escaparates.

Reglas:

No disminuir el espacio dedicado a la venta dentro del establecimiento. Estar siempre limpio y luminoso. Mostrarse atractivo y sugerente. Proponer una selección de artículos estratégica para el negocio. Parecer siempre nuevo. Se recomienda variar la exposición cada 15 ó 20 días para

mantener vivo su poder de atracción.

Tipos de escaparates:Por su configuración se pueden distinguir los siguientes tipos de escaparate:

Escaparate de fondo abierto: deja ver el interior del punto de venta; como no existe fondo de ninguna clase, da luz natural y vistosidad a la tienda. Todo el espacio interior tiene un carácter de exposición activa y permanente. Son como una continuación de la tienda. Por otra parte, la ausencia de fondo difumina la luz, se pierde el contraste entre forma y fondo. Es la tendencia más moderna y suele ser el tipo de escaparate más apreciado por el comercio detallista, que no anda sobrado de espacio. Tiene la ventaja y el inconveniente de que propicia la distracción del público, que puede contemplar lo que

Page 5: Actividad 7

ocurre en el interior del comercio (“la gente atrae a la gente”) y no fija la vista en la mercancía expuesta porque el movimiento llama más la atención que los artículos estáticos expuestos en el escaparate.

Escaparate de fondo cerrado: está concebido como un espacio cerrado, en forma de caja tridimensional. Tiene un fondo que enmarca lo que se quiere destacar y no permite ver el interior de la tienda; con él se pueden crear ambientes más sofisticados. La presencia del fondo aporta nitidez y claridad, permite una ambientación apropiada, por el uso correcto de la luz y el color, proporciona un efecto más estable y sensación de equilibrio. Los objetos expuestos resaltan sobre el fondo y se capta más fácilmente la atención del receptor. Logra un mayor impacto visual.

Escaparate semiabierto: está cerrado en la mitad inferior, permite el paso de la luz natural por la parte alta descubierta y corta la visibilidad interior por la parte baja tapada. Parece que está de moda y han empezado a utilizarlo muchos comerciantes, pues se instala fácilmente con estructuras móviles, que no cierran completamente el espacio dedicado al escaparate.

El éxito de un escaparate se puede medir en función de:

La atracción que provoca. Se cuenta relacionando el número de personas que se paran ante el escaparate con el total de personas que pasan delante de él.El acceso al interior que promueve. Se mide calculando el total de personas que entran en el establecimiento sobre el total que se han parado ante el escaparate.La motivación a la compra que despierta. Se mide comparando la cifra de ventas de los artículos colocados en el escaparate con las ventas totales del establecimiento.Otros índices valoran también el tiempo que los clientes se demoran contemplando un escaparate o las compras posiblemente realizadas por los clientes que han visto el escaparate.

Bibliografía:

Patricia V. Corsani. Escaparates y vidrieras. Entre el mostrar y el mirar: obras de arte y objetos de consumo.

En: María Inés Saavedra. La ciudad revelada. Lecturas de Buenos Aires: urbanismo, estética y crítica de arte en La Nación, 1915-1925. Buenos Aires, Ed. Vestales, año 2004.

Ejemplo:

Page 6: Actividad 7

CORTEFIELCortefiel es una marca que en sus tiendas hay tanto moda para mujer como para hombre.Por este motivo colocan de fondo la foto de una pareja.Y la frase Tus Rebajas Favoritas.

DEFINICIÓN DE PROVEEDORES DE SERVICIOS DE CADENA DE VALOR. PORTALES HORIZONTALES Y VERTICALES:Los proveedores de la cadena de valor se especializan en una determina función dentro de la cadena para añadir valor al negocio.Actualmente se necesita una gran especialización para alguna de las fases del proceso comercial, lo cual lleva a las empresas a realizar grandes esfuerzos e inversiones en procesos que no son claves para su negocio.Como contraposición al planteamiento de realizar todo por parte de la empresa, se sugiere el outsourcing, para que sean realizados por empresas especializadas, que proporcionan una mayor eficiencia a costes más reducidos.

Los proveedores de la cadena de valor se especializan en una determina función dentro de la cadena para añadir valor al negocio.

Actualmente se necesita una gran especialización para alguna de las fases del proceso comercial, lo cual lleva a las empresas a realizar grandes esfuerzos e inversiones en procesos que no son claves para su negocio. 

Como contraposición al planteamiento de realizar todo por parte de la empresa, se sugiere el outsourcing, para que sean realizados por empresas especializadas, que proporcionan una mayor eficiencia a costes más reducidos.

Page 7: Actividad 7

Como ejemplo de estos proveedores de valor de la cadena, se encuentran los sistemas de pago de las transacciones electrónicas y las operaciones de logística.

Como ejemplo de estos proveedores de valor de la cadena, se encuentran los sistemas de pago de las transacciones electrónicas y las operaciones de logística.

Los proveedores de servicios como intermediarios

Un portal es un sitio en la red que satisface en la medida de lo posible todas las necesidades de los usuarios, en términos de información o servicios, entendiendo por usuario aquel individuo que actúa como tal o en nombre de una organización” (Lázaro Anguís, 2002: 14). La finalidad de un portal es contener todo aquello que el usuario necesita de modo que se prolongue su tiempo de estancia en él. Para conseguir este objetivo contiene información, servicios y buscadores, cuya oferta se apoya en toda una serie de elementos básicos denominados infraestructura, a los que además complementa. Todos estos componentes de los portales se suelen clasificar del siguiente modo (Lázaro Anguís, 2002):

- Infraestructura: incluye administración de perfiles, buscadores, acceso y seguridad, motores de personalización, correo electrónico, chats, etc. Es independiente de la naturaleza del portal.

- Contenidos: es la información (texto, audio o vídeo) que se suministra al usuario. Proviene del propio portal o de proveedores de contenido.

- Servicios: son prestaciones adicionales dependientes de la naturaleza del portal.463 o Servicios propios del portal: son los proporcionados por la infraestructura del portal o a través  de colaboraciones con terceros. Son agendas, correo electrónico, fax, servicios de directorio, comunidades de interés (foros de discusión, chats, listas de correo, etc.), personalización de contenidos, mensajes sms, voz sobre Internet, etc. o Servicios de terceras partes: son contenidos suministrados por terceras partes y distribuidos a través del portal. Incluyen canales de meteorología, ocio, publicidad on line, planes de fidelización, encuestas, etc.

- Comercio electrónico: referido a la existencia en los portales de espacios específicos destinados a la realización de transacciones, y en los que se suelen incluir terminales virtuales con conexión a medios de pagos.

Dentro de las actividades de comercio electrónico pueden participar diversos agentes intermediarios  denominados intermediarios virtuales o infomediadores  con distintos grados de intervención en la gestión de las transacciones. Así, los intermediarios virtuales, además de reunir a comprador y vendedor, también pueden asesoran y dar credibilidad a las transacciones electrónicas al aclarar, siempre que sea necesario, los términos acordados, salvaguardando los derechos de las partes.

Bibliografía:

Page 8: Actividad 7

Ramón Salazar (2007).cadena de valor. Recuperado de:http://carolinadelarosa.blogspot.mx/2014/10/312-proveedores-de-servicios-en-la.html

Ejemplo:

DEFINICIÓN DE BUSCADORES COMERCIALES: Los buscadores son, sin duda, los instrumentos más utilizados para localizar información en Internet. Un buscador es, en realidad, una herramienta que gestiona bases de datos de URLs con distintos contenidos. Existen distintos tipos de buscadores:

Índices temáticos: suelen gestionar recursos de información completos compuestos de una o más páginas web. Funcionan a modo de catálogos o directorios por categorías.

Motores de búsqueda: suelen gestionar páginas. Se trata de buscadores por contenido.

Metabuscadores: agrupan o combinan las potencialidades de varios motores de búsqueda.

Ejemplos:

 http://www.google.com

Sin lugar a dudas Google hoy por hoy es el buscador más utilizado en el Mundo a nivel general. Existiendo aún países donde no son la primera fuente de consultas. Como es el caso de de Corea, China, y muchos países asiáticos, que representan un parte muy importante de los 1.200.000 usuarios actuales de la Red.

www.search.yahoo.com

Page 9: Actividad 7

El motor de búsqueda que te ayuda a encontrar exactamente lo que buscas. Encuentra la información, los vídeos, imágenes y respuestas más relevantes de toda la Web. Yahoo! Inc. es una empresa global de medios con sede en Estados Unidos, cuya misión es "ser el servicio global de Internet más esencial para consumidores y negocios". Posee un portal de Internet, un directorio web y una serie de servicios, incluido el popular correo electrónico Yahoo!. Fue fundada en enero de 1994 por dos estudiantes de postgrado de la Universidad de Stanford, Jerry Yang y David Filo. Yahoo! se constituyó como empresa el 2 de marzo de 1995 y comenzó a cotizar en bolsa el 12 de abril de 1996. La empresa tiene su sede corporativa en Sunnyvale, California, Estados Unidos.

Bibliografía:

Salomón Reyes. (2015).Buscadores comerciales. Recuperado de: http://www.tnrelaciones.com/anexo/buscadores/