actividad 7 desarrollo social.docx

9
Asignatura: Responsabilidad social: una práctica de vida Formación para una ciudadanía crítica y activa Presenta: Paola Johana Bernal Perdomo Ailen Johana riveros Miguel Ángel Quiroga Jenny Rocío Nieto Docente: Deisy Astrid Camelo Bustos

Transcript of actividad 7 desarrollo social.docx

Page 1: actividad 7 desarrollo social.docx

Asignatura:

Responsabilidad social: una práctica de vida

Formación para una ciudadanía crítica y activa

Presenta:

Paola Johana Bernal Perdomo

Ailen Johana riveros

Miguel Ángel Quiroga

Jenny Rocío Nieto

Docente:

Deisy Astrid Camelo Bustos

Cajamarca, Tolima septiembre 5 de 2014

Page 2: actividad 7 desarrollo social.docx

ACTIVIDAD 7

ELABORAR UN INFORME: FORMACIÓN PARA UNA

CIUDADANÍA CRÍTICA Y ACTIVA.

¿Cuál es la relevancia de desarrollar un juicio crítico en el marco de la Formación

Ciudadana?

Para ahondar y entrar en el contexto de ciudadanos analizando nuestro rol y parte

fundamental en nuestra formación, es indispensable conocer nuestras obligaciones y

derechos a nivel cultural, político y pedagógico conociendo los modelos de ciudadanía para

aportar ideas coherentes y que busquen suplir las necesidades sociales y poder tomar

acertadas decisiones políticas que sean por el bien de nosotros, respetando el medio

ambiente Esto siempre enfocado hacia un beneficio de todos y no individual, una

ciudadanía que forme parte de la construcción y no solo que espere y se vea beneficiada.

La importancia de la Formación ciudadana en los campos democráticos y críticos

resaltan un factor de legalidad para la sociedad de hoy en día, que se convirtiera en un

trabajo de campo en cual estamos seguros servirá para que toda la comunidad pueda

trabajar en torno al desarrollo de las problemáticas en las cuales estamos inmersos.

Page 3: actividad 7 desarrollo social.docx

Ahora bien podemos identificar la formación ciudadana como componente que ayuda a

fortalecer en los ciudadanos su identidad personal, regional y asumir con responsabilidad

decisiones y acciones que favorezcan de forma atractiva su formación critica adquiriendo

habilidades y actitudes para reconocerse como sujetos capaces de prevenir, enfrentar,

resolver y superar situaciones generadoras de conflictos. En lo que respecta a la formación

cívica y ética en el campo social se pretende a partir de este juicio la capacidad de una

reflexión y de una acción moral mediante la abstracción y el análisis crítico de la

participación ciudadana en el mundo que vivimos.

¿Cuáles son los elementos más relevantes que deben guiar el desarrollo de un

pensamiento crítico?

El profesorado tiene un papel de liderazgo dentro de la comunidad en la creación de

redes como el motor de las mismas, la comunicación asertiva y la no violencia es la

búsqueda de valores mínimos comunes donde se encuentre sentido a la interculturalidad, a

la inclusión y acercamientos que permiten dar paso a resultados, que llevan a una estructura

organizada de la red donde se llevan a cabo relaciones interculturales en permanente

construcción. (BILBENY, 1999).

El concepto de pensamiento crítico puede expresarse por medio de una gran variedad de

definiciones dependiendo del propósito persona que es visto como un proceso que cubre la

perspectiva de la educación popular y de la conciencia crítica, busca impulsar un

movimiento socioeducativo de educación crítica, con una intencionalidad ética, política y

Page 4: actividad 7 desarrollo social.docx

cultural que tiene vocación de incidir en la realidad social, y que incluyen mediciones de

resultados que son útiles para la evaluación fortaleciendo la constitución de sujetos

plurales, a partir de sus identidades específicas maestros, mujeres, educadores populares,

productores, sindicalistas, miembros de organizaciones, etc.

Lo pedagógico como estrategia de cambio: En el momento que vivimos caracterizado

por una debilidad organizativa en lo que a los grupos territoriales se refiere, pero muy rico a

nivel de producción de discurso sobre la necesidad de fortalecimiento de la sociedad civil y

el desarrollo participativo para una mayor calidad de vida para todas y todos, el eje

“ciudadanía- Derechos Humanos” puede recuperar la preocupación socio pedagógica para

articular fuerzas, crear redes, generar movimiento. Desde ahí recuperamos como espacio

propio del movimiento todos los ámbitos de la socialización, en lo concreto y en lo global:

la familia, la comunidad, las organizaciones gremiales, el espacio de trabajo, las

asociaciones profesionales, las organizaciones comunitarias, el partido, el sindicato, las

redes y plataformas de concertación, que internalizan estos estándares de espacio

observados desde el pensamiento crítico .

Los procesos de formación que tienen de base la reflexión crítica en ámbitos de

experiencias vitales como La familia, las organizaciones de la comunidad y la escuela,

pueden posibilitar que nos vayamos constituyendo en ciudadanos y ciudadanas con una

cultura democrática, sustentada éticamente en la valoración de la vida. Esto quiere decir

que tanto en la escuela como en los demás ámbitos de socialización la educación debe ser

entendida y trabajada como una estrategia en la constitución de sujetos, en su dimensión

Page 5: actividad 7 desarrollo social.docx

personal y social, fortaleciendo la identidad, la autoestima, la capacidad crítica y

propositiva, así como la posibilidad de trabajar con otros/as en proyectos comunes.

El pensamiento crítico es un conjunto de habilidades intelectuales, aptitudes y

disposiciones caracterizadas que permiten un dominio del contenido o situación que lo lleva

a la compresión y manejo de problemáticas planteadas.

¿Qué papel juega la comunicación asertiva y la no violencia en la construcción de una

ciudadanía crítica?

El proceso desarrollado mediante un diálogo cultural y educativo en la ciudadanía

permite integrar los presupuestos de las necesidades y características del contexto social a

la construcción de nuevas formas de pensar y hacer del ciudadano un factor de

participación frente a la formación para la convivencia social y política como sujetos

reflexivos de animación de procesos de desarrollo humano y cultural y a la generación de

una cultura humana o la de una social. Este conjunto de elementos contextuales que se

enriquecen los conocimientos, actitudes, valoraciones, razonamientos, elecciones, que

posibiliten el bienestar individual y el bien común.

Page 6: actividad 7 desarrollo social.docx

BIBLIOGRAFIA

Realizar la lectura introductoria al tema: Texto No. 2

Gimeno, C y Henríquez, A. (2001). Hacia una conceptualización de ciudadanía

crítica y su formación. Anuario pedagógico. Recuperado de:

http://www.centropoveda.org/IMG/pdf/conceptualizacionciudadania.pdf

Sales, A. (2012). Creando redes para una ciudadanía crítica desde la escuela

intercultural inclusiva. Revista Educacional Inclusiva, 5(1). Recuperado de

http://www.ujaen.es/revista/rei/linked/documentos/documentos/15-5.pdf

Bartolomé, M y Cabrera, F. (Coords.) (2007). Construcción de una ciudadanía

intercultural y responsable. España: Ediciones Narcea S.A.