Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores...

download Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores (1)

If you can't read please download the document

Transcript of Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores...

actividad 9. explorando y diseando a partir de pruebas estandarizadas

Actividad 8Taller prctico:10 claves para la implementacin de tendencias y enfoques innovadores

Departamento: ATLANTICO Municipio:BARRANQUILLARadicado: Institucin Educativa:Institucin Educativa Distrital La SalleSede Educativa:1Nombres y apellidos del docente:Marco Tulio Fuentes Veloza

Presentacin

El taller prctico: 10 claves para la implementacin de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propsito que los docentes identifiquen el cambio paradigmtico que se requiere para atender al desafo pedaggico que implica incorporar las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC)al aula y al currculo escolar.

En concordancia con lo anterior, a travs de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas.

Objetivos de aprendizaje:

Identificar mtodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.Poner en prctica las tendencias educativas basadas en pedagoga y tecnologa que darn un nuevo enfoque a las prcticas de enseanza y aprendizaje.

Metodologa:El presente taller se desarrollar a travs de una metodologa terico prctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.

Desarrollo:Este atento al conjunto de acciones que mediarn el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temticas generales:

Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI.Polticas pblicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiacin de las TIC. Principios y desafos que debe abordar la educacin para adaptarse a la sociedad del siglo XXI.

Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI.

Identifique y analice en el siguiente grfico las tendencias educativas y experiencias pedaggicas que estn moldeando el aprendizaje del futuro, segn el ltimo informe del Observatorio de Innovacin Educativa Tecnolgico de Monterrey-Febrero 2016:

Ilustracin 1. Tendencias pedaggicas

Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagoga 2016.

Con base en lo anterior, realice un anlisis que permita identificar cul de estas tendencias pedaggicas, ha logrado permear su quehacer pedaggico.

Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta:

Aprendizaje Basado en Proyectos

Tcnica didctica orientada al diseo y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o ms reas disciplinares y, adems, el desarrollo de competencias relacionadas con la administracin de proyectos reales.

Aprendizaje Vivencial

Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer actividades que fortalecen sus aprendizajes.

Aprendizaje Invertido

Es una tcnica didctica en la que la exposicin de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en lnea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusin, resolucin de problemas y actividades prcticas bajo la supervisin y asesora del profesor.

Aprendizaje Basado en Retos

Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y as desarrollar un conocimiento ms profundo de los temas que estn estudiando.

Aprendizaje flexible

Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cundo, dnde y cmo aprender. Esto puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrn mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnologa para el estudio en lnea, dedicacin a medio tiempo, aceleracin o desaceleracin de programas, entre otros.

Tenga en cuenta que:

El anlisis lo debe presentar de manera individual.El anlisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qu momento especfico de su praxis diaria logra evidenciar cmo alguna de estas tendencias pedaggicas medias sus experiencias de enseanza y aprendizaje.Para consolidar este anlisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cmo su prctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedaggicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena prctica docente:

Aqu tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las caractersticas que deben tener las buenas prcticas docentes:

Relevancia del contenido que se ensea: estn alineadas con el currculo.

Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a ensear, en oposicin a las horas oficialmente definidas en el currculo.

Enseanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a travs del cual se estimula al estudiante a aprender ms, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentacin y reforzamiento con regularidad.

Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta comn, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armona y seguridad.

Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivacin para alcanzar las metas propuestas.

Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situacin nacional, en trminos de contenido, estructura y contexto de enseanza-aprendizaje.El documento con el anlisis contendr los siguientes tems:

PASO 1. Conceptualizacin: este paso implica describir las principales caractersticas de prctica educativa (contexto).

PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes.

PASO 3.Cierre: escribir las principales conclusiones de su prctica educativa.

Importante:Marcar con su nombre completo el archivo con el anlisis solicitado y publicarlo en Slideshare.

SlideShare:Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en pblico o en privado presentaciones de diapositivas:PowerPoint(.ppt, .pps,.pptx,.ppsx,.pot y.potx),OpenOffice(.odp); presentaciones e infografasPDF(.pdf); documentos en Adobe PDF (.pdf),MicrosoftWord(.doc,.docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayora de documentos detexto sin formato(.txt).

Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:

EJEMPLOhttp://www.slideshare.net/EleazarAnayaBenavides/taller10-gua-8-eleazar-anaya-saimer-sarabia-celio-socarras

EJEMPLO, GUIESE DE ESTE, BORRE SU CONTENEDIDO Y ADAPTELO AL SUYO, TENIENDO EN CUENTA LAS REAS QUE ESCOGI

LA ANTROPOLOGIA EN LA HISTORIA Y SUS APLICACIONES

PASO 1. Conceptualizacin: La experiencia pedaggica descrita a continuacin se desarroll en la Institucin Educativa Distrital la Salle, cuya poblacin es de estrato 1 y 2, cuya poblacin es de bajos recursos, ya que pertenece al estrato socio econmico 1 y 2, con estudiantes de dcimo grado entre edades de 14 y 15 aos, en el rea de Filosofa, durante el segundo perodo acadmico.

Teniendo en cuenta el inters de los jvenes por la temtica trabajada este paso implica describir las principales caractersticas de prctica educativa, porque el tema de antropologa los interpela y los pone en comunicacin con su propio ser.

De acuerdo al inters de los estudiantes el tema de la antropologa pretenda resolver los siguientes interrogantes:Utilizar la estrategia de comprensin lectora de la uve heurstica para comprender textos filosficos.Conocimiento de diferentes concepciones antropolgicas a travs de la historia.Aplicacin prctica relacionada con los mismos estudiantes.Evaluacin y concurso de la actividad.

..

PASO 2. Desarrollo: estas fueron las acciones precisas desarrolladas por los estudiantes.

Actividad Inicial:

Como actividad de inicio se llev a los estudiantes a que leyeran un texto de filosofa sobre la antropologa, y se analiz las dificultades y aciertos en la comprensin de textos filosficos. Se vio la necesidad de emplear otras estrategias pedaggicas para mejorar dicha comprensin. Y entre ellas se decidi por la uve heurstica.

Actividad de Contextualizacin:

En el aula de clase se desarroll una exposicin donde se llev a la reflexin de la importancia de la uve heurstica en la comprensin de hechos relacionados con la biologa y la qumica y que bien podra relacionarse con el estudio de temas filosficos. En la exposicin un grupo de estudiantes explic su origen, la forma de construccin, y el desarrollo de sus partes. Tambin se presentaron ejemplos para anlisis, y se hicieron las aclaraciones pertinentes. Luego de desarrollar la gua de trabajo se observ un video sobre los beneficios de la uve heurstica en la comprensin de textos filosficos.

Actividad de Construccin y exposicinEn esta fase se dise se organiz por grupos la construccin de una uve heurstica sobre una temtica dada, se plasm las ideas en una uve heurstica, luego se pas al frente y se hizo la respectiva exposicin, relacionndola con la vida de cada estudiante. Adems se presentaron caso de la vida prctica, y al final de cada grupo se hizo una retroalimentacin sobre el trabajo presentado. FASE DE ARGUMENTACIN:Al final de cada exposicin se hizo se hizo las aclaraciones pertinentes y varios estudiantes participaron al relacionar la temtica expuesta con casos de la vida real, y con ideas expuestas sobre la antropologaFASE DE EVALUACIN:Con base en juego del tingo tango se evalu la clase, ya que con preguntas preestablecidas y espontaneas se fue preguntando sobre las diferentes temticas realizadas.

PASO 3.Cierre: Conclusiones

El uso de la uve heurstica mostr la estrecha relacin que hay entre lenguaje y Filosofa.La estrategia de uve heurstica se puede utilizar en el rea de Filosofa como estrategia que apoya la argumentacin y la lectura crtica.Para desarrollar la capacidad crtica de los estudiantes es fundamental la comprensin de los mismos.

ii. Polticas pblicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiacin de las TIC.

Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.htmlAhora revise el esquema: aportes de la cartografa Referentes Nacionales, y analice la aproximacin conceptual que este ofrece en relacin con el concepto de innovacin educativa.

Seguidamente seleccione como mnimo 2 referentes nacionales (Decretos, polticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:

Nombre del Documento (Referentes nacionales)URLDescripcin CaractersticasDECRETO 0591 DE 1991(febrero 26)por el cual se regulan las modalidades especficas de contratos de fomento de actividades cientficas y tecnolgicashttp://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1360. El presente Decreto regula las modalidades especficas de contratos que celebren la Nacin y sus entidades descentralizadas para el fomento de actividades cientficas y tecnolgicas.La Nacin y sus entidades descentralizadas podrn celebrar contratos de financiamiento destinados a actividades cientficas y tecnolgicas, que tengan por objeto proveer de recursos al particular contratista o a otra entidad pblica, en una cualquier de las siguientes formas.QU ES UN AMBIENTE VIRTUAL DE APRENDIZAJE?http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-106223_archivo.pdfVamos a introducirnos en este tema definiendo cada uno de los trminos de la temtica central. Observemos las primeras imgenes del video21st century pedagogycon el fin de definir lo que es un ambiente desde el punto de vista educativo.En el mbito educativo podemos definir el ambiente como la organizacin del espacio, la disposicin y la distribucin de los recursos didcticos, el manejo del tiempo y las interacciones que se dan en el aula. Es un entorno dinmico, con determinadas condiciones fsicas y temporales, que posibilitan y favorecen el aprendizaje

Principios y desafos que debe abordar la educacin para adaptarse a la sociedad del siglo XXI.

Con base en los ejercicios previos, construya una aproximacin conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementacin de tendencias y enfoques innovadores en sus prcticas de enseanza:

10 claves esenciales

El docente debe ser un mediador que utiliza la tecnologa para lograr el aprendizaje en los estudiantes..

Ser innovador es utilizar las estrategias existentes con una nueva visin.

El docente se debe comprometer con la capacitacin para el uso delas tic..

Aplicar las nuevas tendencias pedaggicas permite que se le brinde a los estudiantes un proceso innovador y que sus experiencias sean significativas.

Incrementar en el aula el uso de material REA con el fin de compartir experiencias logrando el acceso y el intercambio de la informacin.

Tener una actitud creativa e innovadora para enriquecer el proceso de enseanza.

Fortalecer el uso de herramientas tecnolgicas para apoyar el proceso de aprendizaje

El cambio de mentalidad es fundamental para lograr la innovacin.

La innovacin se construye viendo horizontes nuevos.

Se requiere el compromiso de toda la comunidad educativa para salir adelante.

Nota:

Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a travs de la plataforma Black board en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.