Actividad agropecuaria

13
Actividad agropecuaria Esta actividad es la más importante. Entre los cultivos industriales que se producen en Caravelí están el algodón y el olivo. Los olivos se cosechan en Acarí, Yauca y Bella Unión. Hay pequeños viñedos en Caravelí, Cháparra y Jaqui. Los vinos y piscos de esta provincia son famosos. Agricultura Esta provincia, según el Tercer Censo Agrícola cuenta con: Superficie agrícola 145 952,82 has. Unidades Agrícolas 2 218 Ganadería Vacuno 8 372 cabezas Ovino 9 787 cabezas Auquénido 8 cabezas Minería En la provincia de Caravelí se explota el oro en rocas aluviales de algunos ríos y huaycos. Desde el Virreinato, Caravelí ha sido famosa por el oro. También produce cobre, plata y plomo. Transportes Aéreo: Cuenta con campos de aterrizaje para avionetas en Caravelí, Chala y Yauca. Además en Acarí existe un aeródromo construido por minas Cata-Acarí. Marítimo: La estructura portuaria está constituida por la Caleta de Tanaka y los puertos menores de Lomas, Punta Tinaja y Chala. Terrestre: La red vial de esta provincia asciende a 1 363 kilómetros, de los cuales 226 corresponden a la red nacional (Carretera Panamericana); 369 kilómetros a la red departamental y 768 kilómetros a la red vecinal.

Transcript of Actividad agropecuaria

Page 1: Actividad agropecuaria

Actividad agropecuaria Esta actividad es la más importante. Entre los cultivos industriales que se producen

en Caravelí están el algodón y el olivo. Los olivos se cosechan en Acarí, Yauca y Bella Unión. Hay pequeños viñedos en Caravelí, Cháparra y Jaqui. Los vinos y piscos de esta provincia son famosos.

Agricultura Esta provincia, según el Tercer Censo Agrícola cuenta con:

Superficie agrícola 145 952,82 has. Unidades Agrícolas 2 218

Ganadería

Vacuno 8 372 cabezas

Ovino 9 787 cabezas

Auquénido 8 cabezas

Minería En la provincia de Caravelí se explota el oro en rocas aluviales de algunos ríos y huaycos. Desde el Virreinato, Caravelí ha sido famosa por el oro. También produce cobre, plata y plomo.

Transportes Aéreo: Cuenta con campos de aterrizaje para avionetas en Caravelí, Chala y Yauca. Además en Acarí existe un aeródromo construido por minas Cata-Acarí. Marítimo: La estructura portuaria está constituida por la Caleta de Tanaka y los puertos menores de Lomas, Punta Tinaja y Chala. Terrestre: La red vial de esta provincia asciende a 1 363 kilómetros, de los cuales 226 corresponden a la red nacional (Carretera Panamericana); 369 kilómetros a la red departamental y 768 kilómetros a la red vecinal.

Cuadro de distancias

Provincia de

Arequipa Caravelí Acarí Atico Atiquipa B.Unión Cahuacho Chala Cháparra Tocata Jaqui Lomas Quicacha Yauca

Page 2: Actividad agropecuaria

Arequipa x

Caravelí 382 x

Acarí 483 250 x

Atico 308 75 175 x

Atiquipa 417 284 69 109 x

B.Unión 483 250 217 175 69 x

Cahuacho 438 56 308 131 241 307 x

Chala 395 163 87 88 22 87 106 x

Cháparra 432 221 142 124 76 142 97 55 x

Tocata 429 167 115 122 49 116 140 34 89 x

Jaqui 468 235 65 108 54 85 179 72 27 100 x

Lomas 489 256 53 181 75 53 200 93 148 121 71 x

Quicacha 450 132 160 142 94 160 108 73 18 107 145 168 x

Yauca 443 211 41 136 30 41 154 48 103 75 24 47 121 x

Comunicaciones En esta provincia existen servicios de telefonía con centrales propias en los distritos de Acarí, Atico, Caravelí, Bella Unión y Chala.

Turismo Aunque restringido el turismo, por limitantes de estructura hotelera, Caravelí cuenta con importantes atractivos como las ruinas incaicas de Waca y los fósiles que guarda la laguna seca de Sacaco. Atractivo especial son las celebraciones de las festividades cívico-religiosas que se realizan en cada pueblo.

Religión Con la Bula "Q Mater dulcisisma" del 21 de noviembre de 1957 el Papa Pío XII creó la Prelatura de Caravelí, desmembrando de la Arquidiócesis de Arequipa, las provincias civiles de Caravelí, Condesuyos y La Unión del departamento de Arequipa y las de Lucanas y Parinacochas del departamento de Ayacucho. Con la Bula "Christi Cáritas" del 5 de junio de 1962 el Papa Juan XXIII creó la Prelatura de Chuquibamba, asignando a esta nueva jurisdicción eclesiástica las provincias civiles de Condesuyos y La Unión que formaban parte de la Prelatura de Caravelí. La Prelatura de Caravelí es sufragánea de la Metropolitana de Arequipa y tiene como titular de la Iglesia Prelaticia al Apóstol San Pedro. Los santuarios de la Virgen del Buen Paso en Caravelí y del Señor de Lampa en Parinacochas son muy concurridos.

LA FIESTA PATRONAL

LA FIESTA EN CARAVELI

Ya todo va quedando listo para la celebración de la Fiesta Patronal en Caravelí el programa elaborado y dirigido por el Comité Fiesta 1999 que se inicia con La Seña el día 23 de Enero, continúan los nueve días de rezos (novenas). La

Page 3: Actividad agropecuaria

Víspera el 1° de Febrero, con llegada de los devotos, la Misa de Víspera y luego la quema de Castillos (donados por el Comité de Fiesta, Los jóvenes devotos de Lima, y el Sr. Aron Maldonado).

La Fiesta Central, el día 2 de Febrero, se inicia con la Solemne Misa de Fiesta en la Iglesia Catedral, continua con las actividades deportivas y sociales. El día 3 se inicia con la misa y Procesión por las principales calles de la ciudad, por la tarde se continúan las diversas actividades del programa.

Los días 4 y 5 se llevan a cabo las tardes de Corridas de Toros en el Ruedo de la parte Sur, Luego de las cuales, los caravileños residentes inician los preparativos para viajar a la Peña Prieta a disfrutar de la temporada de Verano y de Carnavales.

El Comité de Fiesta Patronal para el presente año está presidido por el Sr. Eduardo Casas Berdejo, lo acompañan como Vice-Presidente el Sr. Wilfredo Zegarra Rosas, como Secretario el Sr. Juan Quispe, como Tesorera la Srta. Sara Díaz Montoya, como Pro Tesorero, el Sr. Rodolfo Cárdenas, como Vocales los señores Rafael Merino, y Jorge Zegarra Aranguren.

El Comité cuenta con las siguientes comisiones de apoyo: De Bailes: Sr. Gerardo Gallardo Lava; De Castillos, Sr. Santiago Neyra Padilla; de Música, Sr. Mario Rodríguez Carhuapuma, De Deportes, Sr. Nazario Bustamante Montoya; de Kermesse, Sra. Luzmila Espinoza de García; de Colectas, Srta. Gisella Bustamante

LA FIESTA DE LOS JOVENESPor: Joselo Negrillo

Han transcurrido rápidamente los meses , y nuevamente nos encontramos en las postrimerías del mes de Febrero, mes tradicional para nosotros los caravileños, por que celebramos las festividades en homenaje a nuestra Santísima Patrona la Virgen del Buen Paso.

Como se sabe existe un grupo formado por jóvenes devotos voluntarios y con espíritu de colaboración que años atrás viene apoyando y colaborando en forma incondicional con los Comités de Fiesta de cada año.

Precisamente el nuevo Comité de Fiesta 1999 que preside el señor Eduardo Casas Berdejo, nos ha solicitado la colaboración para la Fiesta de Febrero, y nosotros ya estamos trabajando con ese objetivo.

Hemos iniciado conversaciones con la conocida empresa pirotécnica El Sol de Vitarte, para la firma del contrato de compra-venta de un castillo de 16 cuerpos, mejor preparado que en años anteriores, con mas sorpresas y novedades, que serán presentadas el día 1° de Febrero, después de las Vísperas.

Como este esfuerzo requiere un mayor presupuesto económico, es que aprovechamos este pequeño articulo para hacer un llamado a mas devotos para que se unan a este grupo, y nos ayuden a cubrir el costo presupuestado, con cuotas voluntarias.

Si algunos paisanos tienen interés en comunicarse con nosotros, sírvanse llamar al teléfono 2245620 para mayores informes, y que Dios y la Virgen del Buen Paso nos de su bendición a todos nosotros.

LA FIESTA EN LIMA

Antes de viajar a la Fiesta Patronal en nuestro Caravelí, los caravileños residentes en Lima rendimos homenaje a la Patrona Virgen del Buen Paso, con un programa que se inicia el día Jueves 14 de Enero a hrs. 8:00 p.m. con la primera Novena; continúa los demás días a la misma hora, hasta el día Viernes 22, y el día Sábado es la Víspera, con banda música y quemas de castillos.

En cada fecha de las novenas, los caravileños, devotos y amigos, rezan y cantan en homenaje a la Virgen, y después de la ceremonia religiosa, se ofrece a los asistentes comidas ó dulces típicos de Caravelí, corresponde a cada familia oferente una fecha de atención a los asistentes.

Page 4: Actividad agropecuaria

El día central es el Domingo 24 de Enero, con la celebración al medio día de la Solemne Misa de Fiesta en el local del Club Caravelí, luego la procesión alrededor de la manzana en donde se encuentra ubicado el local; luego el almuerzo típico de camaradería, y el baile social de reencuentro de los caravileños.

Este mismo programa se cumple en las tres instituciones representativas de residentes caravileños en Lima, como son: La Asociación Caravileña Virgen del Buen Paso de San Juan de Miraflores, sito en Jr. José Díaz No. 963 Zona "D" cuyo programa coincide con el de Caravelí.

La Asociación Virgen del Buen Paso de Vitarte, y el Club Caravelí, que agrupa a los residentes de los demás distritos de Lima.

TRADICIONES

EL NEVADO " INDIO VIEJO "

Se cuenta que antiguamente el cerro INDIO VIEJO, tutelar del valle de Caravelí, tenia hermosos copos de nieve en su cima , y en cambio el nevado SARA SARA que se ubica cerca al distrito de Cahuacho, no tenía nieve. Pero el Sara Sara guardaba en sus entrañas un fabuloso tesoro.

Una vez el Indio Viejo, jactándose de su buena suerte desafió al Sara Sara para que en un juego de azar disputasen sus nieves contra su tesoro, este aceptó el reto y como quien dice: Poker de Ases son mejores, el Sara Sara le ganó al Indio Viejo, y desde esa fecha apareció el hielo en el Sara Sara, y desapareció en el perdedor, que además de viejo se quedó sin hielo, pero con muchos tesoros en su interior.

Posiblemente los antiguos caravileños que vieron desaparecer los últimos vestigios de nieve del Indio Viejo, al no comprender la razón del deshielo elaboraron esta historia, pero no olvidemos amable lector que las mas ricas vetas de oro de esta región nacen precisamente en las bases del Indio Viejo y se extienden hasta el Valle de Ocoña.

Las fábulas nacen de la realidad y la realidad se parece a las fábulas.

Música y Danzas

Música

El más grande exponente, de la Música Caraveliña, fue el “Cholo Berrocal” quien componía e interpretaba Yaravíes, Valses y Marineras, aludiendo a su tierra natal y paseando sus canciones por todo el Perú y El Extrajero. Su verdadero nonbre fue Isidoro Berrocal Coronado.

Otros artistas locales poco difudidos, son el artista invidente, Don Pedrito Ramírez, magnifico ejecutor del violin al oído, quien ha sido acompañado por muchos guitarritas como “Chayuyo”; Don Avelino Contreras, el populasr “Roncalla” con quien formo el “Duo Caraveli” y ahora último a duo con Marrisom. Quien otrora acompañaban famosas serenatas y cumpleaños de personas distinguidas de la comunidad, alegraban los Carnavales y daban el marco musical a la Pisa de Uva con canciones, coplas y versos recogidos de antaño o inspiración propia.

Folklore

Danza Las vacas.- Danza costumbrista. Se baila a la bajada de la Cruz del Cerro Amargoso en el mes de mayo, en la visita de los Santos, en Corphus Cristhi y en la fiesta de San Andrés de Chuñuño. Danza acompañada con quena y tambora.

Representa la envestida de la vaca, asumida por la mujer, que al descuido enviste a su consorte. Muchas veces este distraído llega a caer, provocando la risa y algarabía de los concurrentes. Dicha danza se inicia a manera de rápida marinera con pañuelo blanco en la mano y un remate a ritmo de huayno.

Page 5: Actividad agropecuaria

Calendario Festivo

Febrero 01 -05

Virgen del Buen Paso Caravelí

Patrona de Araceli, la milagrosa imagen, es festejada con castillos, serenata, peleas de gallos a navaja, partidos de fútbol y voley, baile de gala, festival folclórico musical, mariachis, procesión solemne y dos tardes de corridas de toros donde se disputa el escapulario de la “virgen del buen paso”.exquisitra gastronomía y pastelería, piscos, vinos, y frutas del lugar.

Marzo - Abril (movible)

Fiesta de la Vendimia - Tradicional y Constumbrista a la Usanza Caravileña

Donde el propietario del fundo ofrece a los invitados o visitantes un obiparo banquete, donde destacan platos propios de la fiestas ,como el chupe de vendimia y para beber el jugo de la uva transformado en caspincho (cachina),el festejo a ritmo de guitarra y violín.

Abril 16-21

Aniversario de la Provincia de Caravelí

Se ha institucionalizado la semana turística el festival gastronómico de platos típicos y dulces caravileños el festival del pisco Caravileño y el certamen de belleza Srta caraveli, Srta turismo y reyna de la vendimia .Además se dan coloridos partidos coloridos partidos de fútbol, serenata a la provincia, desfile cívico militar y el gran baile amenizado por competentes orquestas.

Mayo 1-3

Fiesta de la Cruz

Adoración a la cruz que es traída del cerro EL AMARGOSO y festejado por fieles en la banda, donde se encuentra su capilla. Aquim se baila “las vacas” danza costumbrista a son de quena y tambor.

Mayo (Movible)

San Isidro Labrador

Festividad que se realiza en el anexo de Ventilar :Misa de fiesta, Procesión, Bebidas y paltos típicos del lugar.

Junio (Movible)

Visita y Encuentro de los Santos

Unas semana antes del Corpus Christi, en procesión y encuentro de los santos provenientes de Cahuacho: San Andrés, de Macha, Santa Rosa, de Ventilar, San Isidro Labrador, den caspaza, Santo domingo de Guzmán, de Nauquipa, San pedro, que en andas engalanadas se saludan y recorren la plaza y calles del pueblo ,y son recibidas por San Pedro, como autoridad mayor en su catedral acompañado del

Page 6: Actividad agropecuaria

jolgorio popular quienes avivan tal encuentro.

Corpus Christi

Se acostumbra en Caraveli, levantar arcos y altares en cada esquina de la Plaza mayor, los cuales son vestidos con brocados y espejuelos y demás aderezos, el alatarero designado, debe ofrecer en su turno atención de comidas y bebidas a los fieles concurrentes.

Santo patrón: San Andrés de Chuñuño, en este anexo se festeja con bandas de música, quema de Chamizo y Castillos, Corridas de toros, toretes y vaquilonas, cuyo premio para los mas osados es la “Enjalma”, que es colocado sobre el lomo del animal y el mas valiente tiene que quitársela .Se prepara Caldos de gallina, Picante de cuy, Adobo, Chicharrones y se toma Quemadito.

Julio 28 - 29 - 30

Apertura de Calendario Gallistico

Fiestas Patrias

Festival gastronomito. Desfile cívico-militar y gran campeonato gallístico.

Agosto 10

Santo Domingo de Gúzman en Caspaya

Se recupera esta tradicional fiesta después decincuenta años .La festividad se ha retomado con grandes bríos: Corridas de toros. Peleas de gallos, Kermesse, Castillos, Baile, Carrera de bicicletas montañera y carrera de burros. Santo Domingo es protector de los viticultores de este valle y no se escatima en brindar con tan preciado néctar.

Agosto 30

Santa Rosa de Lima

Anexo de Macha: procesión, platos típicos, y bebidas, campeonato gallístico.

Settiembre 23

Cierre de campeonato Gallístico

Alojamientos

Alojamientos, Restaurantes y Discotecas

Lo mejor y moderno lo encuentra en Ático como:

El alojamiento Alicia y Hostal Don Oscar y otras de menor categoría como: Hostal Unión, Hospedaje Marilu y Hospedaje Mechita. La guía de restaurantes es amplia, desde los sofisticados hasta los restaurantes cercanos al mar, de infraestructura sencilla y agradable, pero si todos ofrecen los productos marinos mas frescos, lo que le da esta característica distintos a la hora de saborear un Plato Marino. Todos se encuentran a lo largo de la Panamericana desde Chorrillos hasta la Florida - Atico. Restauran Alojamiento Alicia, Don Oscar, Restauran Marilu, Rest. Pollería Danny, Restaurante Antojitos del Mar.

Rest. Florida, Rest. EL Chirrillano, Rest. Frutos del Mar, Discotecas para la alegre diversión El Muki, Discoteca Sheila, Pub Narda.

Page 7: Actividad agropecuaria

Alojamiento en Atiquipa.

Existe hospedaje en el Pueblo de Atiquipa, alojamiento familiar, en la Quebrada de la Waca, el Hotel Bungalows Puerto Inca y en Chala un Hotel (Ex-turista) con mucha comodidad de la cadena hotelera de Hoteles del Sur y otros Hoteles, es el punto comercial más atractivo.

Alojamiento y Restaurantes en Bella Unión

Existen posadas y pequeños restaurantes, siendo los de mayor referencia el de Doña Deldamia, donde lo atenderá “Cristian” esto en la misma placita y el de Doña Violeta detrás del templo de la Virgen de Copacabana, las reservas con anticipación se hacen desde Caravelí, se aconseja realizar las visitas por el día, partiendo de Caraveli por la tarde para pernoctar aquí, la visita puede hacerlo con Guías Prácticos en Cahuacho y Airoca al cual le asigna propina.

Otros Atractivos: Paisajes propicios para paseos a caballo, observación de la flora y fauna, toma de fotografías y filmaciones, la accesibilidad al Complejo Arqueológico Incawasi pueden realizarlo a pie, los que gustan de trekking o en bestias.

Actividades económicas AD CARAVELÍ

Departamento: ArequipaProyecto: CaravelíBeneficiarios: 39,000Año de apertura: 1997Contraparte: ADISUR

ANTECEDENTES Y CARACTERÍSTICAS

El proyecto abarca 11 de los 13 distritos que comprenden la provincia de Caravelí, la cual se encuentra ubicada al extremo norte de la Región Arequipa, en la costa sur del Perú. Debido a la amplitud de la intervención y la dispersión de las comunidades en el AD Caravelí, es que operativamente se encuentra dividida en dos zonas de actuación, la zona Norte que comprenden los distritos de Lomas, Bella Unión (sede central), Acarí, Yauca, Jaquí y Atiquita y la zona Sur con los distritos de Chala, Cháparra, Quicacha, Atico (sede) y Caravelí. La población beneficiada suma 29,390 habitantes, siendo el 44 % mujeres y 56 % de hombres.La superficie total de la provincia es de 13,139.41 Km2. La densidad poblacional es de 2.2 habitantes por Km2. Las viviendas en las zonas urbanas están construidas mayormente por material noble, y en las zonas rurales de la sierra de la provincia domina las construcciones de piedra, adobe y paja y calamina en los techos. El 60 % de los distritos se abastece de agua potable por redes públicas y redes domiciliarias, el resto lo hace mediante camiones cisternas, piletas públicas, pozos, manantiales o canales de riego. El sistema de desagüe también es deficitario, solo 5 distritos tienen redes de desagüe instaladas.

Existen 94 centros educativos en los que laboran 374 docentes que tienen que cubrir una demanda por educación de 8,000 estudiantes en los diversos niveles. La tasa de analfabetismo en personas mayores de 15 años es 8.8 %.La principal actividad económica es la agricultura, el total de los productores agrarios en la provincia de Caravelí asciende a 2,229, la mayoría de estos son pequeños agricultores de 4 – 5 hectáreas. De este total el 75 %, es decir 1,692 productores pertenecen a alguna organización. Otras actividades económicas de importancia son la ganadería, la pesca y la minería.

RECURSOS Y POTENCIALIDADES DE LA ZONA

AGRICULTURA

Los cultivos de mayor trascendencia son el olivo, palto, peral, vid, alfalfa, algodón, maíz y frejol. El clima

Page 8: Actividad agropecuaria

va desde templado-cálido en la zona de costa hasta frío-seco en las partes altas, llegándose hasta los 2,000 m.s.n.m.. La precipitación es escasa y en algunos años casi nula. La provincia de Caravelí presenta suelos de alta productividad. El limitante para que esta frontera agrícola sea ampliada es el elemento agua, el déficit que se vive en estos años esta forzando a los agricultores a implementar sus campos con pozos artesanales que les permitan salvar y obtener sus cosechas. Futuros proyectos a

impulsar desde el AD Caraveli son la implementación con riego tecnificado, construcción de reservorios, y mejoramiento de canales de irrigación.

GANADERÍA

La población de Caraveli son ganaderos por tradición, la actual ganadería de vacuno lechero se lleva de forma extensiva con bajos niveles de producción lechera. Los

ganaderos están organizados en dos asociaciones las cuales cuentan con el apoyo de los gobiernos distritales para poner en práctica el proyecto Establecimiento de programas de mejoramiento genético y control sanitario para ganado vacuno lechero en la provincia de Caravelí, a través del cual se pretende impulsar este sector económico.

PESCA

Caraveli posee el litoral más extenso del departamento de Arequipa, la actividad pesquera se desarrolla en las caletas de Atico, Chala y Lomas con extracción de diferentes especies marinas de forma artesanal. La propuesta del AD Caravelí es mejorar esta situación a través de nuevas técnicas intensivas de producción pesquera como es la maricultura.

INDUSTRIA

La actividad industrial de la provincia se concentra en la elaboración de harina de pescado en el distrito de Atico y a la producción de piscos y vinos en los distritos de Caravelí y Jaquí, y licor de pera en Cháparra. También encontramos en Bella Unión molinos para la extracción de aceite y la planta de

}acopio San Francisco donde se dispone de una máquina extractora de aceite de alta tecnología.

COMERCIO

La actividad comercial se encuentra concentrada en los distritos de Acarí, Chala, Caravelí y Atico, localizados sobre el eje de la Carretera Panamericana Sur. Esta vía nacional permite el transporte de insumos a cualquier parte del país.

TURISMO

La provincia de Caravelí destaca por sus atractivos naturales y paisajísticos, hermosas playas en Lomas, Yauca, Chala y Atico; restos arqueológicos (Cahuamarca, en Yauca; Puerto Inca, en Atiquita; Ruinas pre-incas, en Caraveli) y paleontológicos en Bella Unión donde podemos apreciar fósiles (ballenas, tiburones, etc.) del cretáceo.

MINERÍA

Existen diversos yacimientos mineros tanto minerales metálicos como el cobre, oro, plata y hierro y no metálicos. Las diferentes minas de oro y plata se encuentran actualmente explotadas en forma parcial, ocupadas por mineros artesanales. Existen gran número de minas abandonadas.

}OJETIVOS GENERALES A ALCANZAR EN EL PERIODO 2005 - 2007

1. Potenciar las capacidades humanas de la comunidad de aprendizaje que promueva el desarrollo integral de los ciudadanos.2. Fortalecer las capacidades de la sociedad civil que garanticen un desarrollo democrático concertado con incidencias en las políticas públicas.3. Promover espacios de oportunidad y consolidar iniciativas económicas que permitan el intercambio y articulación comercial a nivel distrital, provincial y regional.4. Generar condiciones que permitan una eficiente administración de las políticas de desarrollo en los gobiernos locales con un enfoque de mancomunidad y macroregionalidad.

IMPACTOS LOGRADOS

Page 9: Actividad agropecuaria

• Niños, jóvenes, docentes, padres y madres de familia con capacidades que les permiten involucrarse con propuestas de cambio en las actividades educativas, logrando mejorar el servicio educativo en los niveles de inicial, primaria, secundaria y técnico superior.

• Cambios de actitudes de productores que aceptan retos en la modernización agropecuaria y pesquera, con propuestas propias en sus procesos productivos.• La Asociación de Promotores para el Desarrollo de la Provincia de Caravelí – PRODESCA facilitando la elaboración de los planes de desarrollo (distritos de Huanu – Huanu y Chala).• En Escuela de formación de Líderes se logró el apoyo de otras entidades quienes financiaron gastos en un 50% por su interés en el funcionamiento de este proyecto de importancia para la comunidad.• Se ha revalorado la importancia del Promotor de Salud como pilar esencial para la promoción de la salud

2. Concertación Agraria

Uno de los instrumentos más importantes para dinamizar el desarrollo de la agricultura son los espacios de concertación agraria, espacio que a la fecha es inexistente y que se manifiesta en la ausencia de articulación, duplicación de acciones, y desconfianza entre las instituciones públicas y privadas que ejecutan algunas acciones a favor de los productores agrarios, actitudes que obedecería al temor de las instituciones públicas y privadas que sus proyectos sean fiscalizados y evaluados .

La ausencia de coordinación interinstitucional y de articulación entre el nivel regional, provincial y distrital es sustituida por las iniciativas individuales que realizan algunos alcaldes en cada una de sus jurisdicciones a favor de la producción olivícola

A manera de consenso autoridades regionales, provinciales y distritales coinciden en destacar la importancia de la ejecución de megaproyectos para la región Arequipa como el Proyecto Integral Pampa Verde y la Construcción de la II Etapa de la Represa de Iruro, obra que según los especialistas se constituye en una alternativa de gran impacto económico productivo y cuya recuperación de la inversión se estima a mediano plazo.

Fortalezas

Debilidades

- Universidades nacionales y particulares de Arequipa, muestran interés en la realización de investigaciones relacionadas con la olivicultura.

- En las zonas productoras de aceitunas existe una oferta educativa de formación técnica profesional agropecuaria, proporcionada por 2 institutos (distritos de Acarí y Bella Unión).

- El MINAG e instituciones financieras promueven el enfoque y conformación de cadenas productivas en la zona.

- Algunos organismos públicos interesados en la promoción de la olivicultora se ubican en valles productores de olivo (MINAG, SENASA en Acarí), reduciendo así los costos de transacción.

- Gobierno Regional y SENASA, CIPROBIDA (Bella Unión) realizan acciones a favor de la erradicación de plagas que representan una amenaza para la producción de aceitunas.

- Aunque insuficiente, la zona cuenta con la presencia de organismos que ofrecen servicios de extensión agraria (SENASA, CIPROBIDA).

- En asocio con Prompex el Gobierno Regional de Arequipa cuenta con Plan Estratégico de Exportaciones en el que se promociona la comercialización del olivo.

- Prompex de Arequipa reconoce potencial exportador del olivo e inicia coordinaciones a nivel del MRREE para reducir las barreras arancelarias y el control sanitario en mercados brasileños.

- Agentes públicos y privados como PSI (MINAG) y ONGS contribuyen al fortalecimiento de las organizaciones de productores.

- En Bella Unión funciona un Centro de Investigación y Bio producción de Controladores y Desarrollo Agrario CIPROBIDA, donde se crían y reproducen insectos benéficos para combatir las plagas que afectan a los olivos.

Page 10: Actividad agropecuaria

- ONGs como Desco y Ayuda en acción ofrecen servicios no financieros a productores en la provincia de Caravelí. Asimismo prestan asistencia a Gobiernos Locales en herramientas de gestión pública.

- Instituciones financieras habilitan préstamos a productores alrededor de cadenas productivas - Modelos de cadena promovidas en las zonas restan capacidad de negociación de mejores precios de sus productos porque venden su cosecha a un solo comprador.

- La oferta de servicios de asistencia técnica brindados por organismos como SEMANA y MINAG es insuficiente (escaso personal técnico dedicado a estas actividades) para atender la demanda requerida por los productores.

- Incentivos a la participación de productores en cursos, capacitaciones y talleres etc. que fueran proporcionados por el MINAG (basados en la entrega de alimentos), distorsiona la calidad de la participación de olivicultores generando clientelismo y no un interés por aprender.