Actividad clase 3. Quinteros, Marcela. Educación y Problemas Ambientales.

9
TP N°3 EDUCACIÓN AMBIENTAL Marcela Quinteros Actividades Luego de hacer el ejercicio de “ir y volver” entre las clases 2 y 3, les proponemos la confección de un cuadro sinóptico comparativo de estos dos procesos históricos en la Educación Ambiental, y desde allí confeccionar un “árbol de problemas” del aquí y ahora, a nivel nacional o regional. EDUCACIÓN AMBIENTAL El concepto de EA ha ido adecuándose al desarrollo del pensamiento ambiental desde una educación orientada a la preservación y conservación de la naturaleza; a la protección y mejoramiento del ambiente, y más recientemente al desarrollo sustentable. Tópicos Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental de Tbilisi Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo. Río +20 Lugar de realización Tbilisi, Georgia Río de Janeiro, Brasil. Fecha 14-26 de octubre de 1977 20 - 22 de junio de 2012 Concepto de Educación Ambiental “un proceso permanente a través del cual los individuos y la comunidad toman conciencia de su medio y adquieren los conocimientos, los valores, la competencia, la experiencia y la voluntad de actuar en forma “proceso de aprendizaje para sociedades sustentables y responsabilidad global, basado en el respeto de todas las formas de vida y estimulante de la formación

Transcript of Actividad clase 3. Quinteros, Marcela. Educación y Problemas Ambientales.

Page 1: Actividad clase 3. Quinteros, Marcela. Educación y Problemas Ambientales.

TP N°3 EDUCACIÓN AMBIENTALMarcela Quinteros

ActividadesLuego de hacer el ejercicio de “ir y volver” entre las clases 2 y 3, les proponemos la confección de un cuadro sinóptico comparativo de estos dos procesos históricos en la Educación Ambiental, y desde allí confeccionar un “árbol de problemas” del aquí y ahora, a nivel nacional o regional.

EDUCACIÓN AMBIENTALEl concepto de EA ha ido adecuándose al desarrollo del pensamiento ambiental desde

una educación orientada a la preservación y conservación de la naturaleza; a la proteccióny mejoramiento del ambiente, y más recientemente al desarrollo sustentable.

Tópicos Conferencia Intergubernamental deEducación Ambiental de Tbilisi

Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo. Río +20

Lugar de realización Tbilisi, Georgia Río de Janeiro, Brasil.

Fecha 14-26 de octubre de 1977 20 - 22 de junio de 2012

Concepto deEducación Ambiental

“un proceso permanente a través del cual los individuos yla comunidad toman conciencia de su medio y adquieren

los conocimientos, los valores, la competencia, la experiencia y la voluntad de actuar en forma individual o colectiva en la resolución de los problemas ambientales

presentes y futuros”.

“proceso de aprendizaje para sociedades sustentables yresponsabilidad global, basado en el respeto de todas

las formas de vida y estimulante de la formaciónde una sociedad justa y ecológicamente desarrollada”.

Aspectos considerados

-La EA en los programas escolares debe ser interdisciplinaria, no como una materia más, debe tener carácter de proceso continuo, con miras a la solución de problemas y estar dirigida a todas las categorías de la población.- La promoción de la EA como herramienta para la

-Acceso pleno a una educación de calidad a todos los niveles, para lograr el desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza, la igualdad entre los géneros.-Asegurar la igualdad de acceso a la educación para las personas con discapacidad, los pueblos indígenas, las comunidades locales, las minorías étnicas y las personas que

Page 2: Actividad clase 3. Quinteros, Marcela. Educación y Problemas Ambientales.

superación de problemas ambientales, asume un rol de tipo instrumental.-No le corresponde a la escuela resolver problemas ambientales, sino hacer uso de ellos como recurso pedagógico que permite o facilita establecer vínculos entre la vida cotidiana, los conocimientos escolares y el reconocimiento de responsabilidades y derechos en materia ambiental que todos tenemos en condición de ciudadanos.

viven en zonas rurales.-Mejorar la capacidad de nuestros sistemas educativos a fin de preparar a las personas para que puedan lograr el desarrollo sostenible, en particular mediante una mayor capacitación de los docentes, la elaboración de planes de estudio relativos a la sostenibilidad, la elaboración de programas de capacitación que preparen a los estudiantes para emprender carreras en ámbitos relacionados con la sostenibilidad y hacer un uso más efectivo de la tecnología de la información y las comunicaciones para mejorar los resultados del aprendizaje.

Importancia

-Insta a incorporar la “dimensión ambiental” en todo el sistema educativo (informal, formal básico, universitario),

desde un enfoque interdisciplinario.-Se considera el acontecimiento más significativo en la

historia de la Educación Ambiental, pues en ella se establecieron los criterios y las directrices que habrían de

inspirar todo el desarrollo de este movimiento educativo en las décadas siguientes.

La noción de Desarrollo Sustentable adquirirá gran relevanciadurante la II Cumbre de la Tierra, en Río (1992) y se

profundiza en Río +20, con los objetivos planteados para la EA.

ConcepciónActual de la

EA

Se concibe en estrecha relación con la concepción dinámica de ambiente, y tiene nexos más fuertes con la gestiónambiental que con la simple descripción de los problemas ambientales. Este hecho marca una de sus características

centrales: el nexo con el desarrollo sustentable y con la participación.

Page 3: Actividad clase 3. Quinteros, Marcela. Educación y Problemas Ambientales.

Principales Problemas Ambientales Globales:

Pérdida de biodiversidad Cambio climático Depleción de la capa de ozono Desertificación Escasez de agua Pobreza Superpoblación

Page 4: Actividad clase 3. Quinteros, Marcela. Educación y Problemas Ambientales.

Tomado de: http://www.amplar.org.ar/documentos/nivel-secundario-nuevo.pdf. [15/04/14]. pág. 58

¿Qué muestra el árbol de los problemas ambientales?Según el autor, el Modelo de Desarrollo No Sustentable, representado por el tronco, el cuerpo o sostén de la problemática global, está alimentado por las raíces/causas conformadas por motivos políticos (inequidad en la distribución de oportunidades y riquezas), económicos (alta producción contaminante) y culturales (consumo irresponsable). Las ramificaciones son las manifestaciones visibles, es decir, las consecuencias.

Problemas Ambientales Globales y Regionales

Page 5: Actividad clase 3. Quinteros, Marcela. Educación y Problemas Ambientales.

Problemas Ambientales Nacionales:

Si partimos de una consideración sistémica, los problemas ambientales regionales, constituyen la manifestación o extensión de cuestiones de índole global y se relacionan con procesos biosféricos - en conjunción con la atmósfera, litosfera, e hidrosfera- que dependen de interacciones regionales o superiores, aunque también intervienen causas locales.Se pueden citar como principales:- cambio en el régimen de precipitaciones, -desertificación,- pérdida de biodiversidad en ambientes aeroterrestres y acuáticos, -contaminación de cuencas, ríos, arroyos, lagos,-impactos de las actividades extractivas del subsuelo (minería, extracción de combustibles fósiles)-avance de la frontera agropecuaria (monocultivo de soja, deforestación, desmonte y destrucción de hábitat)-crecimiento urbano-contaminación atmosférica-falta de espacios verdes-efluentes y residuos industriales-generación de residuos sólidos urbanos (RSU)

Problemas Ambientales Regionales (NO Cordobés)

-Deforestación,-Avance de frontera agropecuaria,-Pérdida de suelo (salinización, desertificación, erosión, cultivo intensivo),-Pérdidas de bosques nativos,-Pérdida de biodiversidad, -Cambio en el uso del suelo,

Page 6: Actividad clase 3. Quinteros, Marcela. Educación y Problemas Ambientales.

-Urbanización de áreas serranas,-Disminución de aguas subterráneas (napas freáticas) y superficiales (lagos y diques)-Crecimiento urbano no planificado,-Alteraciones de equilibrios ambientales por uso de agroquímicos,-Aumento de RSU-Contaminación del suelo con plomo por turismo cinegético.

En síntesis, los problemas ambientales que afectan al planeta, y a nosotros mismos, son complejos y con múltiples interacciones. Asimismo, dichas problemáticas trascienden las fronteras políticas creadas por el hombre, por lo que complejizan aún más la escala de análisis de las mismas. La dimensión y profundidad de cada problema dependerán desde el lugar donde se realice el análisis. Algunos problemas pueden ser causas de otros, como así también consecuencia de aquellos, por lo que muchas veces más quehablar de problemas ambientales, se habla de trama o red de problemas.