Actividad colaborativa. wiki 1

8
GESTIÓN DE RIESGOS Y LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO TERRITORIAL Elaborado por: ANDREA OJEDA GUERRERO C.C. 59.586.049 ANA CAROLINA TARAPUES QUIROZ C.C. 1. 085.276.478 ANDRES RICARDO SANTACRUZ MALLAMA C.C. 1.085.268.484 Presentado al Doctor: ROGELIO PINEDA MURILLO UNIVERSIDAD DE MANIZALES

Transcript of Actividad colaborativa. wiki 1

Page 1: Actividad colaborativa. wiki 1

GESTIÓN DE RIESGOS Y LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO TERRITORIAL

Elaborado por:

ANDREA OJEDA GUERRERO

C.C. 59.586.049

ANA CAROLINA TARAPUES QUIROZ

C.C. 1. 085.276.478

ANDRES RICARDO SANTACRUZ MALLAMA

C.C. 1.085.268.484

Presentado al Doctor:

ROGELIO PINEDA MURILLO

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

SAN JUAN DE PASTO

2016

Page 2: Actividad colaborativa. wiki 1

ACTIVIDAD COLECTIVA

1. HACER UN CUADRO GENERAL CON LOS PUNTOS DE ENCUENTRO SOBRE

LOS CONCEPTOS AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO.

2. COMENTARIO GENERAL SOBRE EL PAPEL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS EN

LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE.

Amenaza Vulnerabilidad Riesgo

Factor de riesgo externo de un sujeto o sistema, representado por un peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre, que puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos a las personas, los bienes y/o el medio ambiente. Matemáticamente expresada como la probabilidad de exceder un nivel de ocurrencia de un evento con cierta intensidad, en un sitio específico y durante un periodo de tiempo determinado.

Es la condición en que se encuentran las personas y los bienes expuestos a un grado de amenaza, en relación con su capacidad o inhabilidad para afrontar o soportar la acción de un evento posible.

La combinación de la amenaza y la vulnerabilidad determina el riesgo, el cual indica la probable pérdida de bienes y personas en caso de presentarse un evento determinado en un período y área conocida. El riesgo puede calificarse en alto, medio o bajo riesgo, de acuerdo a la amenaza o conjunto de amenazas que lo definan, plasmándose en un mapa en el cual se puedan visualizar las áreas de riesgo y aquellas que no presentan problemas, identificando

Page 3: Actividad colaborativa. wiki 1

La gestión del riesgo se deriva de la contextualización de un territorio en particular; lo

cual permite elaborar una caracterización principalmente sobre uso de suelos, mirando

debilidades y/o potencialidades frente a situaciones de amenazas naturales o

antrópicas, permitiendo así que la comunidad tenga un desarrollo óptimo y adecuado a

nivel social y económico, sin dejar de lado el componente natural.

Teniendo en cuenta que la gestión de riesgo es una herramienta interdisciplinaria e

interinstitucional, este permite convertir las amenazas y los factores de vulnerabilidad

en oportunidades de cambio positivo, pasar de la vulnerabilidad a la sostenibilidad.

La gestión del riesgo, Incluye temas como la prevención de amenazas (cuando ello sea

posible), la mitigación de la vulnerabilidad, la atención a los desastres (preparación,

atención a las emergencias y rehabilitación) y las actividades de reconstrucción física y

recuperación de ecosistemas y comunidades afectadas por un desastre, pero va más

allá. La gestión del riesgo más que un tema que tenga que ver específicamente con los

desastres, es un tema que tiene que ver con el desarrollo.

3. CONCLUSIONES.

1. Los planes de gestión del riesgo como herramienta para generar desarrollo

sostenible, si elaboraran e implementaran de manera adecuad y oportuna, tendrían un

enfoque más completo, para generar en la sociedad desarrollo sostenible.

2. Es necesario articular las políticas nacionales, las necesidades locales, las acciones

institucionales y demás componentes de los diferentes planes (POT, PDGR, Plan de

desarrollo), los cuales se convierten en el instrumento de la gestión ambiental local para

que por primera vez en la región, de manera proactiva y con un enfoque integral

permita anticiparse a los desastres y reducir sus efectos, abarcando tanto el análisis de

Page 4: Actividad colaborativa. wiki 1

amenazas, medidas de la reducción, preparativos e intervenciones en situaciones de

emergencia, rehabilitación y reconstrucción después de los desastres, identificando la

responsabilidad de cada uno de los actores de una sociedad.

3. En algunos municipios, los planes de gestión de riesgo, se elaboran y aprueban

únicamente desde la percepción empírica, sin tener en cuenta estudios técnico-

científicos, que resuelvan de fondo la vulnerabilidad natural o antrópica del ente

territorial; los cuales se suelen ejecutarse de manera posterior.

4. De las estrategias del Plan de Gestión de riesgo, la prevención es el componente

que le aporta mayor número de herramientas al desarrollo sostenible, debido a que

permite un avance en las Necesites Básicas, sin correr el “riesgo” de pérdida a una

inversión generada, lo cual permite que el mejoramiento de la calidad de vida sea

continua para la población.

5. La gestión del riesgo desde la prevención hasta la atención, siempre va a tener

planes de contingencia/respuesta para ofrecer a las personas calidad de vida, teniendo

como fundamento que esto se convierte en una oportunidad de desarrollo. Aclarando

que va de la mano con un eje normativo de las instituciones públicas y privadas.

BIBLIOGRAFIA.

Alcaldía Municipal de Ipiales. (2000). Plan Basico de Ordenamiento Territorial . Ipiales.

Alcaldía municipal de Ipiales. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012 - 2015: Todos

por Ipiales. Ipiales.

Page 5: Actividad colaborativa. wiki 1

Alcaldía Municipal de Sandoná (2008). Plan de desarrollo 2008 – 2011 “Sandoná

socialmente productivo y competitivo”. República de Colombia, municipio de Sandoná –

Nariño. Acuerdo no. 029 29 de mayo de 2008.

Alcaldía Municipal de Sandoná (2008). Plan de Ordenamiento territorial 2012 – 2015

“Ahora le toca al pueblo”. República de Colombia, municipio de Sandoná – Nariño.

Alcaldía Municipal de Sandoná ( ) Plan de gestión del Riesgo. República de Colombia,

municipio de Sandoná – Nariño.

Alcaldía Municipal de Yacuanquer (2008). Plan de Ordenamiento territorial 2012 – 2015

“Ahora le toca al pueblo”. República de Colombia, municipio de Sandoná – Nariño.

Chaux, G. W. (1998). Auge, caída y levantada de Felipe Pinillo, Mecánico y Soldador o

Yo voy a correr el riesgo: Guía para ña gestión del riesgo local. (L. Red, Ed.) Perú.

Recuperado el 20 de Abril de 2016, de

http://www.desenredando.org/public/libros/1998/gglr/GGLR_Parte4_ene-7-2003.pdf

Gobernación de Nariño. (2009). Plan de Gestión del Riesgo Nariño 2008 - 2018. Pasto.

·