Actividad de aprendizaje 16. instrumentos de evaluación y la retroalimentación

15
GENERACIÓN 7 BIS MODULO 2 UNIDAD III INSTITUCIÓN FORMADORA: Universidad Michoacana de san Nicolás de Hidalgo INSTRUCTOR: Mtro. Rogelio René Hernández Téllez ALUMNO-DOCENTE: Lic. José Israel Vázquez Romero ACTIVIDAD: Actividad de Aprendizaje 16. Instrumentos de evaluación y la retroalimentación

Transcript of Actividad de aprendizaje 16. instrumentos de evaluación y la retroalimentación

GENERACIÓN 7 BISMODULO 2UNIDAD III

INSTITUCIÓN FORMADORA:

Universidad Michoacana de san Nicolás de Hidalgo

INSTRUCTOR:

Mtro. Rogelio René Hernández Téllez

ALUMNO-DOCENTE:

Lic. José Israel Vázquez Romero

ACTIVIDAD:

Actividad de Aprendizaje 16. Instrumentos de evaluación y la retroalimentación

Morelia, Michoacán México. Septiembre del 2014.

Actividad de Aprendizaje 16. Instrumentos de evaluación y la

retroalimentación

Propósito: Caracterizar los instrumentos de evaluación y describir el tipo de

retroalimentación que se le dará al estudiante desde el enfoque de

competencias.

Duración: 6 horas presencial.

Instrucciones:

1.- Retomar de la actividad anterior los elementos señalados en la tabla

siguiente:

2.- Describa cada uno de los instrumentos, y responda a las siguientes

preguntas:

o ¿Qué elementos debe de contener?

o ¿Cuál es la forma de registro?

o ¿A partir de qué elementos de la evidencia de

aprendizaje se construye?

3.- Una vez que haya descrito los instrumentos, identifique:

o ¿Cuál será la forma de retroalimentación que

hará a los estudiantes?

o ¿En qué se deberá centrar la retroalimentación a

partir del producto y el instrumento?

4.- Como apoyo a la actividad, revise el texto: La formación por competencias

en el nivel educativo medio superior: la sinergia posible de Chan (2010).

http://www.google.com.mx/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ved=0CCs

QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.uv.mx%2Fdgda%2Ffiles

%2F2013%2F09%2FChan.-La-formacion-por-competencias-

en-el-nivel-educativo-medio-

superior.docx&ei=gvgdU5WlJ4322AWauoCADw&usg=AFQjC

NFg8b-

XLO12c1taglSzaCbu9mfB6w&sig2=gQouthHYx9TXGWaMeUI

s3w&bvm=bv.62578216,d.b2I

5.- Guarde la tabla y el documento con las siglas de su nombre y el número

de la actividad, por ejemplo: MCP_M2Act16

6.- Enseguida dé clic en el botón Examinar y ubique la carpeta donde guardó

su documento. Una vez que lo haya anexado, presione el botón Subir este

archivo para publicarlo en la plataforma.

Competencias genéricas.

Competencias disciplinares

básicas

Propósito (s)

Contenidos a trabajar.

Estrategia de aprendizaje

Producto de aprendizaje Instrumento de evaluación

PARTICIPA CON RESPONSABILIDAD EN LA SOCIEDAD

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

Atributos:

Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades eInstituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.(PUBLICA,Martes 21 deoctubre de 2008)

HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.

Distingue los conceptos básicos del derecho de dónde surge, cuál es el origen del Derecho Mexicano y los utiliza para explicar acontecimientos o situaciones de su vida diaria y en la sociedad.

AsignaturaDERECHO I5to. Semestre

BLOQUE 1: Argumentas el origen e importancia del Derecho

El Derecho y sus Fuentes

El Derecho en México

Normas de conducta

Solicitar a los alumnos y alumnas que realicen de manera individual una INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL sobre los diferentes conceptos de Derecho.

Seleccionar y sugerir algunos textos relacionados con las fuentes del Derecho y solicitar al alumnado el análisis de los mismos de manera individual y elaborar un MAPA CONCEPTUAL.

Organizar equipos de trabajo para la realización de una investigación documental sobre los antecedentes históricos del Derecho en México y Elaborar una LÍNEA DE TIEMPO.

Organizar a los alumnos en pares y elaborar un CUADRO DE DOBLE ENTRADA donde integren los diferentes tipos de normas.

Realizar un DEBATE donde los alumnos expongan los diferentes tipos de normas, explicitando los aspectos fundamentales que deben rescatarse de cada una de ellas. Proporcionar un texto previamente seleccionado que complemente la información obtenida por el

Elaborará su propio concepto de Derecho a partir de la INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL realizada y exponerlo en plenaria para llegar a una definición grupal.

Realizar el análisis de uno de los textos sugeridos por el docente y elaborar un MAPA CONCEPTUAL en el que se Clasifique e identifique con precisión las fuentes del Derecho.

Diseñar una LÍNEA DEL TIEMPO sobre el origen y evolución del derecho en México para exponerlo ante el grupo.

Elaborar un CUADRO DE DOBLE ENTRADA que integre los diferentes tipos de normas.

Participar en un DEBATE en el que se expongan y discutan las opiniones que los integrantes del grupo tienen sobre cada uno de los tipos de normas para la integración donde se fortalezcan valores, convivencia, amistad, integrar los productos al PORTAFOLIO de evidencias.

LISTA DE COTEJO medio de la COEVALUACION verificar que cada una de las definiciones elaboradas por los alumnos/as conceptualicen íntegramente al Derecho

COEVALUACIÓN mediante una RÚBRICA que describa la información que debe tener el mapa conceptual solicitado

RÚBRICA mediante la AUTOEVALUACIÓN que se describan las características que debe tener la línea del tiempo solicitada y la exposición de los equipos frente al grupo.

ESCALA DE VALORACIÓN, por medio de la COEVALUACION con los puntos centrales que deben considerarse en la investigación realizada y en el cuadro de doble entrada solicitado.

REGISTRO ANECDÓTICO mediante una HETEROEVALUACIÓN en el que se haga especial hincapié en la observación del trabajo colaborativo del estudiantado para el arribo a conclusiones generales

alumnado, para guiar y facilitar la sistematización de la información y llegar a una plenaria grupal.

PARTICIPA CON RESPONSABILIDAD EN LA SOCIEDAD

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

Atributos:

Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades eInstituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.

HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.

Ubica los acontecimientos en el tiempo y espacio que contribuyeron a la formación de las normas que rigen la vida y conducta del ser humano, del derecho mexicano.

AsignaturaDERECHO I

5to. Semestre

BLOQUE 2: Valoras la formación y creación de la ley

Proceso y Creación de la ley en México

La ley

Solicitar a alumnos y alumnas que de manera individual realicen una investigación sobre conceptos de norma jurídica y elaborar un MAPA CONCEPTUAL.

Organizar al grupo para que a través de una LLUVIA DE IDEAS analice los conceptos de norma jurídica investigados y elaborar un ORGANIZADOR GRAFICO

Coordinar al grupo para que en equipos realicen una investigación documental sobre las características de una ley como una norma general abstracta, obligatoria, no retroactiva en perjuicio de los gobernados y la exposición frente al grupo de la información recabada CUADRO SINÓPTICO.

Promover la realización de una discusión grupal en la que se hable sobre las características de las leyes por los grupos parlamentarios y cómo las mismas pueden afectar de manera directa el proyecto de vida del estudiantado y

Elaborar su propio concepto de norma jurídica mediante un MAPA CONCEPTUAL donde describa diferentes opiniones de teorías y autores.

Realizar un ORGANIZADOR GRAFICO sobre las características de la ley.

Realizar en equipos una DISCUSIÓN en la que se expresen las ideas sobre lo que es la ley, sus características y elaborar un CUADRO SINÓPTICO con los puntos fundamentales de la discusión.

Elaborar un RESUMEN general sobre las características específicas de la ley para exponerla frente al grupo, después compartirlo en el aula de clases mediante participación del grupo, y finalmente lo integraran en un PORTAFOLIO de evidencias

LISTA DE COTEJO medio de la COEVALUACION verificar la pertinencia de la información que se integra en cada concepto elaborado

REGISTRO ANECDÓTICO mediante una HETEROEVALUACIÓNen el que se haga especial hincapié en la observación del trabajo colaborativo del estudiantado mediante la aportación de comentarios y opiniones en los que se expliquen, analicen y apliquen los conceptos de norma jurídica investigados.

LISTA DE COTEJO, medio de una AUTOEVALUACION para evaluar el cuadro sinóptico y la exposición sobre las características de la ley

REGISTRO ANECDÓTICO mediante una HETEROEVALUACIÓN en el que se describa con detalle el manejo de la información y la actitud del alumnado al emitir comentarios y al escuchar el de los compañeros

finalmente realizar un RESUMEN

PARTICIPA CON RESPONSABILIDAD EN LA SOCIEDAD

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

Atributos:

Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades eInstituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.

HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.

Reconoce el objeto y papel del derecho mexicano mediante el análisis de su importancia, sus antecedentes históricos, y su aplicación en la sociedad.

BLOQUE 3: Aplicas La Constitución Política de los Estados Unidos MexicanosLa constituciónJerarquía del orden jurídico en el derecho mexicanoGarantías individuales

División de poderes

El Estado

Coordinar el análisis de la estructura de la Constitución Política Mexicana mediante una lectura comentada de manera grupal y al termino elaborar un CUADRO SINÓPTICO.

Realizar un DIAGRAMA DE LLAVE por los alumnos y alumnas mediante una investigación individual en fuentes documentales y electrónicas, sobre la Jerarquía del orden jurídico existente en México.

Organizar al grupo para que en equipo de trabajo se investiguen diferentes casos en los que se observe la violación de algunos derechos fundamentales en su comunidad. Mediante un CUADRO COMPARATIVO

Supervisar el análisis y discusión, en equipos de trabajo, de la información recabada y la exposición de las conclusiones logradas frente al grupo, y elaborar una CONCLUSION y finalmente lo integraran en un PORTAFOLIO

Elaborar un CUADRO SINÓPTICO sobre la estructura de la Constitución Política con base en su participación activa en la lectura comentada.

Investigar la jerarquía del orden jurídico actual en nuestro país y realizar un DIAGRAMA DE LLAVE en el que se integren los puntos más importantes sobre la clasificación de las diversas normas que integran nuestro orden jurídico según su rango.

Elaborar un CUADRO COMPARATIVO en el que se identifiquen con claridad las funciones de cada uno de los tres poderes de la unión con base en lo que establece la constitución política mexicana.

Elaborar una CONCLUSIÓN general sobre las últimas reformas constitucionales y exponerla frente al grupo, después compartirlo en el aula de clases mediante participación del grupo, y finalmente lo integraran en un PORTAFOLIO de evidencias

LISTA DE COTEJO, medio de una AUTOEVALUACION describa la estructura de la Constitución Política Mexicana

Elaborar de manera grupal una RÚBRICA que permita COEVALUAR la presentación de los casos detectados y las alternativas de solución propuestas

Evaluar la exposición y discusión en equipos mediante una LISTA DE COTEJO

Elaborar una GUÍA DE OBSERVACIÓN recuperar las posibles repercusiones de las reformas constitucionales acotadas

PARTICIPA CON RESPONSABILIDAD EN LA SOCIEDAD

9. Participa con

HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

7. Evalúa las

Compara la Clasificación de las normas

BLOQUE 4: Distingues y explicas las ramas del Derecho

Coordinar y supervisa la realización en pequeños equipos de trabajo cooperativo, de un COLLAGE

Intervenir de manera activa y propositiva en la elaboración de un COLLAGE, sobre la aplicación del derecho social y colocar el material elaborado en lugar visible para que sirva de

REGISTRO ANECDÓTICO en el que se describa con detalle el manejo de la información sobre el derecho privado y la

una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

Atributos:

Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades eInstituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.

funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.

de conducta y l las fuentes del Derecho, valora y establece sus diferencias.

Clasificación del Derecho

que ilustre la Aplicación del derecho social.

Solicitar a alumnos y alumnas se elabore un TRÍPTICO en el que se incluya información relativa a las disciplinas que constituyen el Derecho Privado y promover su difusión en el plantel y/o fuera del mismo.

fuente de información a la comunidad escolar en general.

Diseñar y elaborar un TRÍPTICO sobre las disciplinas que integran el derecho privado, los actos personales (como adolescentes) que rigen, así como las acciones de sus familiares que se encuentran reguladas por estas normas.

actitud del alumnado los casos de la lista previamente elaborada.

REGISTRO ANECDÓTICO referente al proceso definido por el estudiantado para la difusión del tríptico

LISTA DE COTEJO: se usan para evaluar procesos, los Instrumentos de

valoración cuya finalidad es estimar la presencia o ausencia de una serie de

aspecto o atributos de un determinado elemento de competencia.

RUBRICA: es una matriz de valoración, que facilita la evaluación permanente del

desempeño del estudiante en las áreas de la asignatura o unidad de aprendizaje,

que son complejas, imprecisas y subjetivas.

ESCALA DE VALORACIÓN: se usan para evaluar productos, forman parte de la

observación, es decir, a través de su aplicación se obtiene información sobre

conductas y acontecimientos habituales de los estudiantes y permite conocer

aspectos como intereses, actitudes, habilidades, destrezas, etc. Finalmente

podemos decir que son un conjunto de afirmaciones, dispuestas de tal modo que

permiten ubicar al alumno en éstas.

REGISTRO ANECDÓTICO: Consiste en describir incidentes o hechos

acontecidos que se consideren "críticos" y que manifiesten una actitud de

comportamiento representativo, nuevo e inesperado por parte del alumno.

GUIA DE OBSERVACION: Es un Registro abierto a cerrado de algunos aspectos

que se pueden observar directamente en los individuos cuando éste realiza la

actividad evaluativa. Es un registro descriptivo porque se dan las pautas o puntos

focalizados para observar. Una guía de observación cerrada permite determinar

los procesos que se van a observar desde el inicio hasta la culminación del

desempeño

Instrumento de

evaluación

Elementos a contener Forma de

registro

A partir de que elementos de la

evidencia de Aprendizaje se

construye

LISTA DE

COTEJO

Identificación de datos personales y del

grupo

Instrucciones

Tabla

Hacer la lista de comportamiento

a evaluar

Ordenarlos en secuencias que se

esperan que ocurran

Procedimiento para marcar lo

evaluado simple

Definición de la escala de

calificación sencilla para el

docente.

Llenado de

formato y

digital

A partir de que se inicia con el tema y

se dan las indicaciones. Desde que se

presentan las ideas, conceptos y

temas. A partir de que el producto

tenga clasifique, agrupe y organiza se

conocimientos. A partir que el

esquema este bien diseñado, tenga

buena espacialidad, organizado y que

los alumnos trabajar en equipo

RUBRICA Criterios

Niveles de ejecución

Valores o puntuaciones según la

escala.

Asignar un

valor por nivel

de efectividad.

Comienza inicialmente por separado

las diferentes partes del producto, o

desempeño y luego suma el puntaje de

estas para obtener una evaluación

total.

ESCALA DE

VALORACIÓN:

Incluye una serie de aspectos como características, cualidades, secuencia de acciones, etc. a ser observados en el desempeño o ejecución práctica pero a diferencia de la lista de cotejo anterior, aquí no sólo interesa conocer la presencia o ausencia de estos aspectos, sino el "grado" en que éstos se dan.

Llenado de

formatos

diseñados para

la actividad o

de forma,

digital

Nos permite desde el momento del

arranque de la actividad, nos sirven

para evaluar el nivel de actuación

en cada etapa del procedimiento,

mediante una cuantificación

REGISTRO

ANECDÓTICO

El registro anecdótico se compone de siete

elementos básicos:

Fecha: día que se realiza.

Hora: es necesario registrarla para

se emplear este

registro y

describe lo

sucedido o el

Durante el desarrollo, el registro

anecdótico se recomienda para

identificar las características de un

poder ubicar en qué momento de

la clase sucedió la acción.

Nombre del alumno, alumnos o

grupo.

Actividad evaluada: anotar

específicamente qué aspecto

actividad está sujeta a evaluación.

Contexto de la observación: lugar

y ambiente en que se desarrolla la

situación.

Descripción de lo observado: a

modo de relatoría, sin juicios ni

opiniones personales.

Interpretación de lo observado:

lectura, análisis e interpretación

que el docente hace de la

situación, incluye por qué se

considera relevante

incidente,

señale el lugar,

describa el

contexto e

indique la hora

o minutos en

que van

ocurriendo los

acontecimientos

inesperados

alumno, algunos alumnos o del grupo,

con la finalidad de hacer un

seguimiento sistemático para obtener

datos útiles y así evaluar determinada

situación.

GUIA DE

OBSERVACION

Identificación de datos

Instrucciones

Lista de comportamientos a

observar

Procedimiento para evaluar

simple

A través de los

cuestionarios

A partir de tener el producto con los

lineamientos solicitados, que explique

y argumente, que hable con gran

libertad, que tenga forma sintáctica,

buena ortografía, justificado, letra

Arial No. 12, que incluya

introducción, desarrollo y cierre

dentro des escrito en prosa, y que

respete las ideas del autor manejando

su estilo y colocando su bibliografía

¿Cuál será la forma de retroalimentación que hará a los estudiantes?

Considero que la retroalimentación, será después de la muestra de los productos

cuando estos hayan sido expuestos, presentados y evaluados, y allí se hará la

retroalimentación, en un momento dado que haya quedado algo inconcluso de los

contenidos temáticos y de los productos. (Elena)

¿En qué se deberá centrar la retroalimentación a partir del producto y el

instrumento?

Considero que la retroalimentación se debe de centrar principalmente en decirle al

alumno cuales fueron sus aciertos, pero sobre todo apoyarlo en las áreas del

proceso que fallo, todo esto nos ayudara a un aprendizaje significativo y vivencial

dejando huella y que se haya formado en valores, con valores y para valores.

CONCLUSIÓN

Finalmente puedo concluir de esta actividad que la parte más difícil del proceso de

planeación de la asignatura o unidad de aprendizaje, puede ser la evaluación, ya

que se presenta, como uno de los ejes de mayor importancia en el ámbito

educativo porque autoridades, docentes, alumnos y padres de familia están

involucrados.

Es por ello que debemos de reflexionar y hacer un esfuerzo para que nuestra

evaluación sea la más adecuada y competitiva. JIVR_M2Act16

BibliografíaElena, C. M. (s.f.). La formación por competencias en el nivel educativo medio .

PUBLICA, S. D. (Martes 21 de octubre de 2008). ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del . D.F.: DIARIO OFICIAL .