Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems

16
GENERACIÓN 7 BIS MODULO 2 UNIDAD I INSTITUCIÓN FORMADORA: Universidad Michoacana de san Nicolás de Hidalgo INSTRUCTOR: Mtro. Rogelio René Hernández Téllez ALUMNO-DOCENTE: Lic. José Israel Vázquez Romero ACTIVIDAD: Actividad de Aprendizaje 3: Formación basada en competencias para la EMS Morelia, Michoacán México. Julio del 2014.

Transcript of Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems

Page 1: Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems

GENERACIÓN 7 BIS MODULO 2

UNIDAD I

INSTITUCIÓN FORMADORA:

Universidad Michoacana de san Nicolás de Hidalgo

INSTRUCTOR:

Mtro. Rogelio René Hernández Téllez

ALUMNO-DOCENTE:

Lic. José Israel Vázquez Romero

ACTIVIDAD:

Actividad de Aprendizaje 3: Formación basada en competencias para la EMS

Morelia, Michoacán México. Julio del 2014.

Page 2: Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems

Actividad de Aprendizaje 3: Formación basada en competencias para la EMS

Propósito: Ubicar en el contexto de la formación basada en competencias los

procesos de planeación y ejecución requeridos para el desarrollo de una práctica docente de calidad.

Instrucciones:

1.- En equipos de cinco personas, lean y analicen los siguientes textos:

Perrenoud, Ph. (2000). Construir competencias. Entrevista con Philippe Perrenoud,

Universidad de Ginebra. Observaciones recogidas por Paola Gentile y Roberta Bencini. Texto original de una entrevista "El Arte de Construir Competencias " original en portugués en Nova Escola (Brasil), Septiembre 2000, pp. 19-31.

Traducción: Luis González Martínez. Disponible en:

http://redeca.uach.mx/concepto/Construir%20competencias.Entrevista%20con%20

Philippe%20Perrenoud.pdf

Tobón, S. (2006) Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup. Disponible en:

http://maristas.org.mx/gestion/web/doctos/aspectos_basicos_formacion_competencias.pdf

Perrenoud, Ph. (s/f). Construir las competencias, ¿es darle la espalda a los saberes? Université de Genève. Disponible en: http://red-u.net/redu/files/journals/1/articles/72/public/72-61-2-PB.pdf

Argudin, Y. (2001). Educacion basada en competencias. Disponible en: http://www.cop-mexico.com.mx/blog/wp-content/uploads/2013/03/Argud%C3%ADn

Educaci%C3%B3n_basada_en_competencias.pdf

2. Los equipos expondrán brevemente al grupo una síntesis de los textos previamente leídos en el formato que cada equipo elija.

3. De forma individual, elabore un reporte de lectura por cada documento (ejercicio de síntesis de la lectura indicando la referencia de cada texto), considerando lo

siguiente:

La noción de competencias, su importancia en la educación actual.

La ubicación de las competencias en el contexto del currículum (Marco

macro) y su impacto en la planeación de la docencia (Marco Micro).

La relación entre competencias y el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Las formas más idóneas, según los autores, de promover las competencias.

La forma de evaluar las Competencias, de acuerdo con lo que señalan los

autores.

Page 3: Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems

Reporte de Lectura: Construir Competencias.

Autor: Philippe Perrenoud.

Resumen del contenido.

Una competencia es la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos

(conocimientos, capacidades, información, etc.) para enfrentar con pertinencia y

eficacia a una familia de situaciones (Perrenoud, 2000).

La lectura de Philippe Perrenoud me parece muy interesante, principalmente para

el quehacer del docente en el aula y parte del tema de las competencias, que si bien

no es fácil hacer una definición conceptual de ellas, si podemos decir que tenemos

aproximaciones a lo que son ya que estas llevan de manera implícita conocimientos,

habilidades, actitudes y valores propias de una actividad de aprendizaje. Una

competencia en su definición lleva un verbo más el contenido y una condición de

calidad. El verbo es la acción que se pretende ejecutar o adquirir, el contenido

representa el proyecto y la condición la finalidad de lo que se pretende realizar.

La metodología del texto de Perrenoud se desarrolla respondiendo a doce

interrogantes o preguntas.

1. ¿Qué son las competencias?

Podemos decir que las competencias, respondiendo a la primera de las doce

preguntas que trae la lectura son procesos complejos, con idoneidad en un

determinado contexto y con responsabilidad, por tanto son la facultad de movilizar

un conjunto de recursos cognoscitivos.

2. ¿De dónde viene la moda de las competencias?

De la necesidad de aprender y saber dando énfasis a la transferencia y movilización

de capacidades y conocimientos, esto exige tiempo, gestiones didácticas y

situaciones apropiadas. Se parte del supuesto de que en la escuela no se ha

trabajado bastante la transferencia y la movilización, los alumnos acumulan

conocimientos, pasan exámenes, pero no llegan a movilizar estos en la vida, el

trabajo, la familia y la vida. Por lo que el enfoque por competencias es una manera

de tomar seriamente una problemática antigua: la de como transmitir conocimientos.

Page 4: Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems

3. ¿Cuáles son las competencias que los alumnos deben haber adquirido

al final de la escuela?

Las competencias deben partir del análisis de las situaciones y de la acción para de

ahí derivar en conocimientos. “No poner contenidos antiguos en envases nuevos”.

4. ¿Cómo hacer competencias con fundamento en la autonomía de las

personas?

Se fundamenta en 8 grandes categorías de competencias o saberes:

a) Definir, evaluar y hacer valer recursos, derechos, límites y necesidades.

b) Diseñar individualmente o en grupo y conducir proyectos; desarrollar

estrategias.

c) Analizar situaciones.

d) Actuar en sinergia.

e) Construir y animar en forma colectiva.

f) Administrar y superar conflictos.

g) “Jugar” con las normas, elaborarlas, usarlas.

h) Saber construir ordenamientos.

5. ¿La UNESCO realizó o dio seguimiento a experiencias antes de

recomendar cambios en los currículos y en las prácticas de educación?

Se considera que no lo suficiente, aunque sí lo hizo; no es lo mismo un país

desarrollado que uno que no lo está.es necesario dejar de pensar en la educación

básica como algo aislado de la superior; más bien hay que pensar en formar

íntegramente al futuro profesionista.

6. En este contexto preguntamos ¿Cuáles son los cambios en cuanto al

papel del profesor?

Si no hay cambios en el sistema educativo es inútil hacer un esfuerzo aislado, no

es solo adaptar el lenguaje de las competencias; hay que cambiar abriendo las

disciplinas. Introduciendo ciclos de aprendizaje, buscando una pedagogía

diferenciada.

Page 5: Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems

7. ¿Qué es lo que el profesor debe modificar en su práctica?

Es necesario trabajar por problemas y por proyectos, proponer problemas que

inciten a alumnos, movilizar sus acervos de conocimientos y habilidades. El profesor

debe dejar de pensar que dar cursos está en el corazón del oficio, debe seguir los

principios d las pedagogías, entre ellas la constructivista. Solo se desarrollan

competencias si las actividades tienen sentido para los alumnos y estos se ven

involucrados, generando al mismo tiempo aprendizajes fundamentales.

8. ¿Cuáles son las cualidades profesionales que el profesor debe tener

para ayudar a los alumnos a desarrollar competencias?

Primero debe ser capaz de definir y valorar sus propias competencias en su oficio y

en sus propias prácticas sociales. Debe tener una postura reflexiva, capacidades

para observar, controlar, innovar, aprender de los otros y de la experiencia. Saber

administrar la clase como una comunidad, organizar el trabajo en el espacio –

tiempo, cooperar con los colegas padres y adultos; animar gestiones de proyectos,

administrar y manejar situaciones problema, reencuadrar tareas, observar a los

alumnos en el trabajo y evaluar competencias en proceso de construcción.

9. ¿Cómo concebir la evaluación en una escuela orientada hacia las

competencias?

La evaluación es el verdadero programa ya que indica lo que se cuenta, es

necesario evaluar seriamente principios de la evaluación elaborados por Wiggins:

EVALUACIÓN

a) Que incluya tareas contextuales.

b) Que lleve problemas complejos.

c) Que contribuya a que los estudiantes desarrollen sus propias competencias.

d) Que utilice conocimientos disciplinarios.

e) Que muestre mediante la tarea exigencias y conozca que va a evaluar, que

sepa trabajar en forma de colaboración por pares.

f) Que pueda corregir estrategias cognoscitivas y metacognoscitivas de los

estudiantes.

g) Que corrija solo tomando en cuenta los errores importantes y los relacione

con la construcción de competencias.

Page 6: Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems

10. ¿En cuánto tiempo se pueden apreciar los resultados de los cambios?

Tomará años si se hace seriamente, cuando las practicas han cambiado a gran

escala, pasarán algunos años para que el cambio sea visible, es necesario esperar

que una o más generaciones de alumnos hayan cruzado todo el proceso.

11. ¿Qué es lo que para una reformulación de los programas como los

señalados pueda hacerse en un país como Brasil?

El enfoque por competencias no va a solucionar los problemas de manera

espontánea, debemos cuidar los siguientes aspectos:

a) Aumentar el sentido del trabajo escolar, modificar, apoyar a los alumnos con

dificultades de estudio.

b) Favorecer los enfoques constructivistas, la evaluación formativa, la

pedagogía diferenciada, lo que puede favorecer la asimilación de conocimientos.

c) Poner a los profesores en movimiento, incitarlos a hablar de pedagogía y

cooperar en un marco de equipos o proyectos establecidos.

El objetivo principal es el de democratizar el acceso a los conocimientos y a las

competencias.

12. ¿Está usted trabajando en un nuevo proyecto o tema ahora?

Precisamente mediante nuestro plan de intervención seguimos trabajando, bajo una

propuesta que conlleve el mejoramiento de nuestro actuar como docente y que los

resultados se vean reflejados en nuestros educandos.

Es inútil pedir esfuerzos sobrehumanos a los profesores si el sistema educativo no

hizo otra cosa que adoptar el lenguaje de las competencias, sin cambiar nada de lo

fundamental. El índice más seguro de un cambio en profundidad, es la reducción

radical del contenido disciplinario y una evaluación formativa y certificativa orientada

claramente hacia las competencias. Si el sistema cambia, no solamente

reformulando sus programas en términos de competencias verdaderos, pero

abriendo las disciplinas, introduciendo ciclos de aprendizaje plurianuales a lo largo

del curso, llamando a la cooperación profesional, invitando a una pedagogía

Page 7: Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems

diferenciada, entonces los profesores deben cambiar sus representaciones y sus

prácticas.

Reporte de Lectura: Aspectos básicos de la formación basada en

competencias.

Autor: Sergio Tobón.

Resumen del contenido.

Se han establecido múltiples definiciones de las competencias, pero todas ellas

tienen problemas por su reduccionismo o falta de especificidad con otros

conceptos. La definición que propone el autor es que las competencias son

procesos complejos de desempeño con idoneidad en un determinado contexto, con

responsabilidad (Tobón, 2006). Actualmente se ha destacado la importancia de las

competencias en la educación, ya que son estas las que le permitirán al estudiante

desarrollarse y desempeñarse con excelencia en las situaciones de la vida.

La formación laboral y profesional es una contribución muy importante del enfoque

de competencias porque permite diseñar los planes de estudio tomando en cuenta

estos aspectos, buscando que los estudiantes se conecten de forma pertinente con

el mundo del trabajo. Esto no se opone a la formación disciplinar y científica, ya que

se busca potenciar esta formación y por ello se habla de competencias científicas,

de tal manera que posibiliten en los estudiantes abordar y resolver problemas

nuevos, con creatividad.

Hay diversas metodologías para describir las competencias en el currículo y en los

módulos de formación. Por ejemplo: En el perfil profesional de egreso se indican las

competencias y sus respectivas unidades de competencia. Se recomienda describir

cada unidad de competencia con los siguientes componentes: un verbo de

desempeño, un objeto, una finalidad y una condición de calidad. Además de estos

componentes pueden agregarse otros que sean pertinentes y ayuden a una mejor

Page 8: Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems

claridad de las competencias como por ejemplo los métodos, los recursos, el

contexto, etc.

La formación basada en competencias está en el centro de una serie de cambios y

transformaciones en la educación. A continuación se describen algunos de estos

cambios.

1. Del énfasis en conocimientos conceptuales y factuales al enfoque en el

desempeño integral ante actividades y problemas. Esto implica trascender el

espacio del conocimiento teórico como centro del quehacer educativo y colocar la

mirada en el desempeño humano integral que implica la articulación del conocer

con el plano del hacer y del ser.

2. Del conocimiento a la sociedad del conocimiento. Esto implica que la educación

debe contextualizar el saber en lo local, lo regional y lo internacional, preparando a

los docentes, estudiantes y administrativos para ir más allá de la simple asimilación

de conocimientos y pasar a una dinámica de búsqueda, selección, comprensión,

sistematización, crítica, creación, aplicación y transferencia.

3. De la enseñanza al aprendizaje. El enfoque de formación basado en

competencias implica que el aprendizaje comienza a ser el centro de la educación,

más que la enseñanza. Esto significa que en vez de centrarnos en cómo dar una

clase y preparar los recursos didácticos para ello, ahora el reto es establecer con

qué aprendizajes vienen los estudiantes, cuáles son sus expectativas, que han

aprendido y que no han aprendido, cuáles son sus estilos de aprendizaje y cómo

ellos pueden involucrarse de forma activa en su propio aprendizaje. A partir de ello

se debe orientar la docencia, con metas, evaluación y estrategias didácticas. Esto

se corresponde con el enfoque de créditos, en el cual se debe planificar no sólo la

enseñanza presencial sino también el tiempo de trabajo autónomo de los

estudiantes.

Puede apreciarse entonces un cambio en la enseñanza; cambio que no es hacer

más práctico el saber, o integrar la teoría con la práctica, u orientar la educación

Page 9: Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems

hacia la empleabilidad. El enfoque de formación con base en competencias

pretende orientar la formación de los seres humanos hacia el desempeño idóneo en

los diversos contextos culturales y sociales, y esto requiere hacer del estudiante un

protagonista de su vida y de su proceso de aprendizaje, a parti r del desarrollo y

fortalecimiento de sus habilidades cognoscitivas y metacognitivas, la capacidad de

actuación, y el conocimiento y regulación de sus procesos afectivos y

motivacionales.

Las competencias, entonces, significan calidad e idoneidad en el desempeño,

protagonismo de los estudiantes, orientación de la enseñanza a partir de los

procesos de aprendizaje y contextualización de la formación.

Reporte de Lectura: Construir las competencias, ¿es darle la espalda a los

saberes?

Autor: Philippe Perrenoud.

Resumen del contenido.

El enfoque por competencias es una tentativa de modernizar el currículum,

adaptado a la realidad contemporánea, en el campo del trabajo, de la ciudadanía o

de la vida cotidiana. El enfoque por competencias les da a los saberes una fuerza

nueva, vinculándolos a las prácticas sociales, a las situaciones complejas, a los

problemas, a los proyectos.

Las competencias requeridas para desenvolverse en la vida cotidiana, no son

contrarias a los programas escolares y los saberes disciplinares. No hay

competencias sin saberes (Perrenoud, Construir las competencias, ¿es darle la

espalda a los saberes?, 2008).

La noción de competencia reenvía a situaciones en las cuales es preciso tomar

decisiones y resolver problemas. Luego entonces, son necesarias las competencias

por ejemplo: para elegir la mejor traducción de un texto en latín, plantear y resolver

Page 10: Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems

un problema con la ayuda de un sistema de ecuaciones con varias incógnitas,

verificar el principio de Arquímedes, cultivar una bacteria, identificar las premisas de

una revolución o calcular la fecha del próximo eclipse solar. Una competencia

permite hacer frente regular y adecuadamente, a un conjunto o familia de tareas y

de situaciones, haciendo apelación a las nociones, a los conocimientos, a las

informaciones, a los procedimientos, los métodos, las técnicas y también a las otras

competencias más específicas (Perrenoud, Construir las competencias, ¿es darle

la espalda a los saberes?, 2008).

Resulta importantísimo desarrollar las competencias desde la escuela; dicho de otra

manera, de unir constantemente los saberes y su puesta en práctica en situaciones

complejas. Lo que vale tanto en el interior de las disciplinas como en el cruce entre

ellas. La mayoría de los conocimientos acumulados en la escuela son inútiles en la

vida cotidiana, no porque carezcan de importancia, o no sean pertinentes, sino

porque los alumnos no los han ejercitado en situaciones concretas.

Los profesores e investigadores desarrollarán los conocimientos de la disciplina que

han elegido enseñar o desarrollar. Se puede decir pues, que las competencias son

un horizonte, de modo relevante ante todo, para aquellos que orientándose hacia

oficios científicos y técnicos, se servirán de las lenguas en su profesión o harán

investigaciones.

La escuela es un lugar donde todos acumulan conocimientos de los que algunos

tendrán necesidad más tarde, en función de su orientación. Para ser una buena

medida, se evoca la cultura general de la que nadie debe ser excluido y la necesidad

de dar a cada uno la posibilidad de llegar a ser ingeniero, médico, o historiador. En

el nombre de esta “apertura”, se condena al mayor número a adquirir sin límites

saberes “por si acaso”.

El desarrollo de competencias desde la escuela implicaría un alargamiento de

programas conceptuales, con el fin de lograr el tiempo requerido para ejercer el

Page 11: Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems

transfert (transferencias de saberes) y conducir la movilización de saberes

(competencias).

El desarrollo de competencias desde la escuela implicaría un alargamiento de

programas conceptuales, con el fin de lograr el tiempo requerido para ejercer el

transfert y conducir la movilización de saberes.

Otras resistencias que vienen del interior se manifiestan en el sentido de que el

enfoque por competencias daña la relación con el saber de una parte de unos

profesores. Ella exige encarar y también pensar en una evolución sensible de las

pedagogías y modos de evaluación (Perrenoud, 1998). Construir competencias

desde el principio de la escolarización no aleja de las finalidades fundamentales de

la escuela, muy al contrario. En contrapartida, esta pasará por una transformación

importante en su funcionamiento.

La trilogía de saber-hacer-leer, escribir, contar - que ha fundado la escolarización

obligatoria en el siglo XXI no está a la altura de las exigencias de nuestra época. El

enfoque por competencias busca simplemente actualizarla.

Reporte de Lectura: Educación basada en competencias.

Autor: Yolanda Argudín Vázquez.

Resumen del contenido.

La educación superior necesita ahora una visión renovada para su planeación, que

sea congruente con las características de la sociedad de la información, como por

ejemplo, el desarrollo y promoción de las nuevas tecnologías, las cuales en la

actualidad amplían las fronteras y transfiguran ya el proceso de enseñanza -

aprendizaje. Por ello se ha visto que es necesario repensar los conceptos básicos

de la planeación estratégica de las universidades y explorar las competencias que

Page 12: Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems

las instituciones de educación superior forzosamente requerirán para poder

anticipar las exigencias a las que sus alumnos se enfrentarán en el siglo XXI.

Para establecer un cambio en la educación a escala mundial que garantice la

excelencia y que satisfaga las necesidades de la práctica laboral contemporánea,

los investigadores (Holland 1966-97; Bigelow 1996; Mardesn 1994; Grootings 1994;

Ducci 1996, entre otros) han propuesto que este proceso debe iniciarse desde un

marco conceptual que cimiente la consonancia entre los conocimientos, las

habilidades y los valores.

El concepto de competencia, tal y como se entiende en la educación, resulta de las

nuevas teorías de cognición y básicamente significa saberes de ejecución. Puesto

que todo proceso de “conocer” se traduce en un “saber”, entonces es posible decir

que son recíprocos competencia y saber: saber pensar, saber desempeñar, saber

interpretar, saber actuar en diferentes escenarios, desde sí y para los demás (dentro

de un contexto determinado).

De esta manera es posible decir, que una competencia en la educación, es una

convergencia de los comportamientos sociales, afectivos y las habilidades

cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo

adecuadamente un papel, un desempeño, una actividad o una tarea (Vázquez,

Educación basada en compencias, 2001).

La construcción de competencias debe realizarse desde el marco conceptual de la

institución y desde las metodologías que las determinen. El producto o desempeño

debe presentarse de acuerdo con los términos o criterios de las exigencias de

calidad que previamente se habrán acordado o establecido para la presentación o

el desempeño.

La construcción de competencias no puede realizarse de manera aislada, sino que

debe hacerse a partir de una educación flexible y permanente, desde una teoría

Page 13: Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems

explícita de la cognición, dentro del marco conceptual de la institución, en un entorno

cultural, social, político y económico.

En la educación basada en competencias quien aprende lo hace al identificarse con

lo que produce, al reconocer el proceso que realiza para construir y las

metodologías que utiliza. Al finalizar cada etapa del proceso se observan y evalúan

la(s) competencia(s) que el sujeto ha construido.

La educación basada en competencias es un enfoque sistemático del conocer y del

desarrollo de habilidades; se determina a partir de funciones y tareas precisas. Se

describe como un resultado de lo que el alumno está capacitado a desempeñar o

producir al finalizar una etapa. La evaluación determina qué específicamente va a

desempeñar o construir el estudiante y se basa en la comprobación de que el

alumno es capaz de construirlo o desempeñarlo.

Desde el currículum, la educación basada en competencias se concentra en:

• Los conocimientos.

• Las habilidades.

• Las actitudes inherentes a una competencia (actitudes o comportamientos que

respondan a la disciplina y a los valores).

• La evaluación de los logros mediante una demostración del desempeño o de la

elaboración de un producto.

Debe tomarse en cuenta: el diseño de la enseñanza-aprendizaje; las competencias

que se van a construir; las disciplinas como marco de referencia del aprendizaje; las

habilidades a desarrollar; la promoción de actitudes relacionadas con los valores y

con las disciplinas; los procesos; los programas de estudio orientados a los

resultados; el diagnóstico; la evaluación inserta en el aprendizaje, en múltiples

escenarios y en diversas situaciones, basada en el desempeño y como una

experiencia acumulativa, la retroalimentación, la autoevaluación; los criterios que se

Page 14: Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems

utilicen para evaluar los desempeños o resultados; el seguimiento y la interacción

social.

La sociedad de la información exige que previamente se establezcan políticas

operativas, y se diseñe un modelo de planeación estratégica del aprendizaje junto

con un modelo de administración del aprendizaje.

Es importante recordar que las competencias parten del marco conceptual que

provee la institución con su misión y sello característicos. Para elegir el núcleo de

competencias básicas que se requiere construir es necesario analizar y responder

en forma realista las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son las competencias básicas y necesarias para obtener buenos

resultados en la práctica profesional contemporánea?

2. ¿Qué indicadores permiten elegir las competencias que se van a construir?

3. ¿Cuáles son los medios más efectivos para construir estas competencias?

4. ¿Cuáles son los medios más efectivos para comprobar que los alumnos han

construido estas competencias?

Con el enfoque en competencias se proponen diferentes esquemas con una

diversificación de situaciones de aprendizaje y evaluación que permitan al

estudiante adoptar un papel activo de manera que pueda ejercer sus conocimientos,

habilidades y conductas en situaciones en las que este conjunto de aprendizajes se

combinen de distintas formas.

Los conocimientos, unidos a las habilidades y a los valores, permiten que se

construyan competencias. Para ello es necesario que el conocimiento se aplique de

manera práctica en la construcción o desempeño de algo.

Page 15: Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems

Opinión general de lo analizado (conclusiones)

Finalmente podemos concluir y mencionar de manera general, que las

competencias, son un tema muy amplio y discutido, tiene importancia a nivel

mundial y cada país lo ha abordado, hasta cierto punto de vista, muy a sus

necesidades. En nuestro país es un tema relativamente nuevo, ya que hasta hace

poco se puso en boga el enfoque en competencias en la EMS y Superior.

El hecho de definir que son las competencias, trae aparejada muchísimas opiniones

expertas, aunque cada quien las define a su modo, lo cierto es, que se pudieran

hasta integrar dichas definiciones en una sola. Pero lo que si es cierto, es que todos

coinciden que las competencias en la actualidad son fundamentales para los

jóvenes que cursan tanto la EMS, una carrera técnica o universitaria.

Una cuestión que también se deja muy en claro es el hecho de saber que las

competencias no están peleadas con los saberes, es decir, no son contradictorias,

sino al contrario, yo las entiendo que son complemento, ya que sin conocimientos o

saberes, jamás se pueden desarrollar competencias en un joven.

Es necesario e indispensable, para que las competencias tengan éxito en nuestro

país, que antes de formularlas en reformas, planes de estudio, se haga un análisis

a fondo del contexto social, la cultura, la ideología, las necesidades, problemáticas,

etc., por las que atraviesa nuestra nación y su gente en los diferentes ámbitos

(social, económico, cultural hasta religioso) para que así sirvan verdaderamente

para el propósito para las que fueron creadas: resolver problemas específicos en

un tiempo, lugar y circunstancias determinadas a partir de la movilización de

recursos cognoscitivos (conocimientos, capacidades, información, etc.) para

enfrentar con pertinencia y eficacia dichos problemas. Solo así, los estudiantes

lograrán un aprendizaje significativo y comprenderán la importancia e

implementación de las mismas.

Page 16: Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems

Otra de las problemáticas que alcance a percibir en las lecturas anteriores, es que

hay aún muchísimos profesores que desconocemos, en menor o mayor grado, en

que consiste las competencias, como trabajar en base a este enfoque, como

evaluarlas o calificarlas en los alumnos y sobre todo que es necesario cambiar

nuestro rol como profesores de un modelo tradicional basado en la “enseñanza” a

uno enfocado al “aprendizaje”. A promover, incitar, mediar en la construcción del

aprendizaje de nuestros alumnos y no fungir como simples facilitadores de

conocimientos y saberes.

Críticas siempre van a existir, desde aquellas que afirman que en este enfoque por

competencias, la tarea o el trabajo básicamente lo hacen los alumnos y que el

maestro es un simple observador. La verdad, y analizándolo detenidamente, se

puede comprobar que nosotros los profesores vamos a necesitar más trabajo, más

esfuerzo y preparación para poder llevarlas a la práctica, ya que tendremos que

emplear a fondo todos nuestros conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y

aptitudes y sobre todo mantenernos actualizados y a las expectativas que demande

la sociedad. Pero recordemos, que ese es nuestro deber y nuestro compromiso, así

que no queda más que dar nuestro mayor esfuerzo y compromiso para logran en

conjunto con los demás actores involucrados en el tema de la educación (alumnos,

padres de familia, autoridades, etc.) las metas, los objetivos las finalidades

planteadas en este rubro. JIVR_M2Act3

BIBLIOGRAFÍA

Perrenoud, P. (septiembre de 2000). Construir Competencias. (P. G. Bencini,

Entrevistador)

Perrenoud, P. (30 de Junio de 2008). Construir las competencias, ¿es darle la

espalda a los saberes? Revista de Docencia Universitaria, 8.

Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias.

Vázquez, Y. A. (2001). Educación basada en competencias.