Actividad de aprendizaje 6

4
Carlos Castillo Peraza Patricia Cristina Núñez Pavón 1°E María del Rosario Raygoza Informática 9 de noviembre del 2014 Escuela: Preparatoria estatal No.8 Carlos Castillo Peraza Alumna: Patricia Cristina Núñez Pavón Maestra: María del Rosario Raygoza Asignatura: Informática Grado y grupo: 1°E

Transcript of Actividad de aprendizaje 6

Page 1: Actividad de aprendizaje 6

Carlos Castillo Peraza Patricia Cristina Núñez Pavón 1°E

María del Rosario Raygoza Informática 9 de noviembre del 2014

Escuela:

Preparatoria estatal No.8 Carlos Castillo Peraza

Alumna:

Patricia Cristina Núñez Pavón

Maestra:

María del Rosario Raygoza

Asignatura:

Informática

Grado y grupo:

1°E

Page 2: Actividad de aprendizaje 6

Carlos Castillo Peraza Patricia Cristina Núñez Pavón 1°E

María del Rosario Raygoza Informática 9 de noviembre del 2014

Actividad de aprendizaje 6

Un cenote (del maya ts'ono'ot: caverna con agua)1 es una dolina inundada de origen kárstico que

se encuentra en algunas cavernas profundas, como consecuencia de haberse derrumbado el techo

de una o varias cuevas. Ahí se juntan las aguas subterráneas, formando un estanque más o

menos profundo. Existen varios tipos de cenotes: a cielo abierto, semiabiertos y subterráneos o en

gruta. Esta clasificación está directamente relacionada con la edad del cenote, siendo los cenotes

maduros aquellos que se encuentran completamente abiertos y los más jóvenes los que todavía

conservan su cúpula intacta. Como otras muchas estructuras geomorfológicas, los cenotes son

estructuras transitorias, que finalmente pueden terminar rellenos y desecados, pasando a formar

parte de lo que se conoce como un paleokarst.

Su morfología suele ser típicamente subcircular, y con las paredes abruptas. Por la evolución

del macizo kárstico, el cenote comienza siendo una cámara subterránea producida por

la disolución de la roca caliza por la infiltración del agua de lluvia. Finalmente, conforme la cavidad

va aumentando de tamaño, el cenote puede terminar aflorando a la superficie por colapso de la

cúpula.

Los cenotes se formaron durante las épocas de bajada del nivel del mar durante los pulsos

glaciares del Pleistoceno. Los cenotes son, en la mayor parte de los casos, ensanchamientos de

complejas redes fluviales subterráneas. En éstos, el agua marina, más densa que la dulce, puede

penetrar por el fondo del sistema freático. Por ello, hay cenotes en los que a partir de determinada

profundidad el agua pasa de dulce a salada, incluso a muchos kilómetros de la costa. Esta

superficie de contacto entre el agua dulce y marina recibe el nombre de haloclina, y provoca

interesantes efectos visuales.

La espeleología ha demostrado en la península de Yucatán la existencia de interconexiones entre

los cenotes y entre éstos y el mar, evidenciando un verdadero sistema de escurrimiento

subterráneo.

Los cenotes son estructuras geomorfológicos típicas de las plataformas calizas de la península de

Yucatán y la península de Florida. Hay cenotes también en diversos lugares del mundo aunque

con frecuencia reciben nombres diferentes. Es el caso de las llanuras de Nullarbor, al norte de

la Gran Bahía Australiana y, también en las Bahamas, en donde se les conoce como blue

holes ó agujeros azules. En el estado de Yucatán, donde se ha explotado turísticamente a los

cenotes se calcula que hay más de 2400 formaciones de este tipo y existe todo un programa para

inventariarlos, preservarlos y ponerlos al alcance de los visitantes cuyo número cada día se

incrementa.

Page 3: Actividad de aprendizaje 6

Carlos Castillo Peraza Patricia Cristina Núñez Pavón 1°E

María del Rosario Raygoza Informática 9 de noviembre del 2014

Page 4: Actividad de aprendizaje 6

Carlos Castillo Peraza Patricia Cristina Núñez Pavón 1°E

María del Rosario Raygoza Informática 9 de noviembre del 2014