Actividad de romano 13 07 - lourdes olivera c.

11
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO ESCUELA DE DERECHO BARQUISIMETO, EDO. LARA. LOS CONTRATOS REALES

Transcript of Actividad de romano 13 07 - lourdes olivera c.

Page 1: Actividad de romano 13 07 - lourdes olivera c.

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICE-RECTORADO ACADÉMICO

ESCUELA DE DERECHO

BARQUISIMETO, EDO. LARA.

LOS CONTRATOS REALES

Realizado por: Lourdes Olivera C.

C.I.: 9.554.852Sección: SAIA E

Page 2: Actividad de romano 13 07 - lourdes olivera c.

LOS CONTRATOS REALES

Los contratos reales eran los que, además de cumplir con los elementos de

todo contrato, se caracterizaban por la entrega de una cosa de una de las partes a

la otra, originando obligaciones. Algunos de ellos eran el mutuo, el comodato, el

depósito y la prenda.

EL MUTUO.

Era un préstamo de consumo, mediante el cual un mutuante o prestamista

le entregaba a un mutuario o prestatario una cosa y este se obligaba a devolverla

en igualdad de cantidad, calidad y género en un tiempo estipulado.

Condiciones o requisitos de procedencia.

Para que el mutuo procediera era necesario que el mutuante transfiriera al

mutuario la propiedad de la cosa motivo del préstamo, por lo tanto, el prestamista

tenía que ser el propietario, con derecho a enajenar; la cosa debía ser fungible, no

determinada y el mutuario, tener capacidad de pago para evitar la anulación del

contrato.

Características del mutuo.

El mutuo se caracterizaba por ser un contrato real (se entregaba una cosa),

no formal (sin formalidades), unilateral (solo se obligaba al mutuario), gratuito (por

ser un favor entre partes), de derecho estricto (juez y partes se atenían a lo

estrictamente pautado) y de derecho civil (solo lo usaban los romanos).

Efectos del mutuo.

El mutuario tenía que devolver una cosa de la misma especie y cantidad, el

día convenido, sin tomar en cuenta el valor de la misma al momento de la

restitución. El contrato podía someterse a las modalidades que las partes

acordaran.

Page 3: Actividad de romano 13 07 - lourdes olivera c.

Acciones del mutuo.

Por ser un contrato unilateral, el mutuo originaba obligaciones solo para una

de las partes: el mutuante. Esto en caso de no cumplir el mutuario con la

obligación. De tal manera que cuando se trataba de dinero, se ejercía la conditio

certae creditae pecuniae y cuando era otro tipo de cosas, la conditio certae rei.

EL COMODATO

Era un contrato en el cual un comodante entrega a un comodatario,

gratuitamente, una cosa mueble o inmueble, para que se beneficie de ella, pero la

devuelva al primer requerimiento del comodante o en el plazo acordado.

Condiciones de procedencia.

En este tipo de contratos el comodante debía entregar la cosa al

comodatario sin transferir la propiedad, solo era una simple tenencia; la cosa no

sería consumible y el préstamo debía ser gratuito, pues, de lo contrario, sería un

arrendamiento.

Características del comodato.

Era un contrato real, no formal, sinalagmático imperfecto (generaba

obligaciones para el comodatario y posteriormente, en el transcurso del contrato o

en la fecha de su extinción, podían surgir algunas para el comodante). Además,

era gratuito, de buena fe (el juez al sancionar tomaba en cuenta la equidad e

intención de las partes) y de derecho de gentes (lo usaban los romanos con

relación a los extranjeros y estos entre sus iguales).

Efectos del comodato.

Al inicio del contrato solo surgían obligaciones para el comodatario, luego

podían originarse algunas eventuales para el comodante.

Page 4: Actividad de romano 13 07 - lourdes olivera c.

Algunas obligaciones del comodatario eran: las de devolver la misma

cosa dada en préstamo en el lugar y tiempo acordados; pagar los daños que, por

su culpa, hubiese sufrido la cosa y darle a esta debido según su naturaleza y sin

actuar de mala fe.

Algunas obligaciones eventuales del comodante eran: responder por

los vicios o defectos ocultos que pudiera tener la cosa, si actuaba de mala fe en

perjuicio del comodatario; reembolsar al comodatario los gastos necesarios

hechos en favor de conservar la cosa.

Riesgos en el comodato.

Los riesgos podían surgir por caso fortuito o fuerza mayor. Afectaban al

comodatario por tener el comodato carácter de gratuidad y, sobre todo, si la cosa

perecía estando en sus manos.

Acciones del comodato.

Las obligaciones del comodatario eran sancionadas por la actio commodati

directa, a favor del comodante y las de este, sancionadas por la actio commodati

contraria, si la cosa perecía por caso fortuito o fuerza mayor. También podía el

comodatario retener la cosa hasta que el comodante cumpliera, si se negaba.

EL DEPÓSITO

Era un contrato en donde un depositante entregaba a un depositario una

cosa mueble para que la cuide y conserve gratuitamente y sin usarla, obligándose

este a restituirla cuando el depositante lo requiera.

Condiciones de procedencia del depósito.

Para que el depósito proceda el depositante debe entregar la cosa al

depositario en simple tenencia; la cosa debía ser mueble y determinada, no

Page 5: Actividad de romano 13 07 - lourdes olivera c.

genérica ni fungible, entregada en custodia gratuita, con un convenimiento de

restitución al solicitarla el depositante, entre otros aspectos.

Características del Depósito

Las características del depósito son las mismas del comodato, pero observando la

naturaleza de cada uno de estos contratos.

Efectos del Depósito.

Al igual que el comodato, solo surgían obligaciones para el depositario al

momento de formarse el contrato, aunque, posteriormente podían surgir

obligaciones eventuales para el depositante.

Entre las obligaciones del depositario están: cuidar el objeto entregado

en depósito, sin hacer uso del mismo sin la debida autorización; devolver la cosa

en las mismas condiciones en que la recibió, en el lugar convenido, con los frutos

y productos obtenidos y restituirla al primer requerimiento del depositante.

Entre las obligaciones eventuales del depositante eatán: resarcir al

depositario los daños que le haya ocasionado la cosa depositada; reembolsar al

depositario todos los gastos ordinarios y extraordinarios que haya efectuado para

la conservación y cuidado de la cosa.

Acciones del Depósito

Para obligar al depositario a cumplir con sus obligaciones, el depositante

disponía de la actio depositi directa, que lo condenaba al pago del doble del valor

de la cosa depositada. Para lograr que el depositante cumpliera con sus

eventuales obligaciones, el depositario gozaba de la actio depositi contraria cuya

condena era el pago de los gastos por él realizados.

Clases de Depósitos.

Existían cuatro tipos de depósitos: el regular, el irregular (cuando se

trataba de dinero y otras cosas fungibles); necesario o miserable (se hacía en

Page 6: Actividad de romano 13 07 - lourdes olivera c.

caso de catástrofes con peligro inminente) y el secuestro (cuando se entrega la

cosa litigiosa a una de las partes o a un tercero para devolverla una vez resuelta la

controversia judicial a la parte gananciosa).

LA PRENDA

La Prenda era un contrato real y de garantía en virtud del cual un deudor o

una tercera persona en su nombre, entregaba a su acreedor una cosa para que la

conservara como garantía de su deuda y se la devolviera al serle pagada la

misma.

Condiciones de procedencia de la prenda.

Entre las condiciones están: la entrega de la cosa que debía ser mueble o

inmueble, con la posibilidad de venderla en un momento dado; la existencia de un

contrato principal. Esto por cuanto la finalidad de la prenda es garantizar el

cumplimiento de las obligaciones surgidas de un contrato principal.

Características de la prenda.

La prenda era un contrato real, sinalagmático imperfecto, de derecho de

gentes, de buena fe, gratuito, accesorio y no formal.

Efectos de la prenda

Entre las obligaciones del acreedor prendario se tiene que: debía

conservar la cosa dada en prenda y cuidarla como buen padre de familia sin hacer

uso de ella; devolverla con todos sus accesorios, frutos o productos. Luego de tres

notificaciones al deudor, si este no cumplía, el acreedor podía disponer de la cosa

para pagarse la deuda, entregando al deudor la diferencia del precio, si la hubiere.

Entre las obligaciones eventuales del deudor prendario se encuentra

que: debía reembolsar al acreedor prendario todos los gastos ordinarios y

extraordinarios que éste hubiese realizado para la custodia y conservación de la

prenda; igualmente debía indemnizar al acreedor prendario por los daños

Page 7: Actividad de romano 13 07 - lourdes olivera c.

producidos por vicios o defectos ocultos de la prenda y a resarcirle los perjuicios,

entre otras.

Acciones de la Prenda

El incumplimiento de las obligaciones por parte del acreedor prendario,

daban al deudor prendario la actio pignoraticia directa para lograr dicho

cumplimiento y el primero, para poder asegurarse el cumplimiento de las

eventuales obligaciones por parte del deudor, contaba con la actio doli; cuando se

le había dado un prenda ajena o de inferior valor al señalado; el derecho de

retención de la prenda y la actio pignoraticia contraria

Page 8: Actividad de romano 13 07 - lourdes olivera c.