Actividad: Elaboración de jabón casero a partir de aceite usado

11
ACTIVIDAD: ELABORACIÓN DE JABÓN CASERO A PARTIR DE ACEITE USADO María José Ruiz Hidalgo Fotos: Elaboración propia Esta actividad está diseñada para que a través de la elaboración de jabón casero el alumnado descubra, conozca y protagonice el proceso de reciclaje del aceite de cocina usado. De tal forma, que nuestro alumnado transforme un residuo en un producto de uso cotidiano como el jabón. Esta actividad pretende cumplir una serie de principios: 1. Que conecten sus conocimientos previos con el tema a tratar (aprendizaje significativo, principio constructivista). 2. Que experimenten las diferentes fases de un proceso y obtengan un resultado final (aprendizaje activo, principio constructivista). 3. Generar interés y motivación en el alumnado a partir de su contexto inmediato (aprendizaje de sentido, principio de aprendizaje contextualizado). 4. En un entorno controlado, aplicar conocimientos relacionados con el tema y obtener un resultado final (aprendizaje por descubrimiento, principio inductivo). Además, esta actividad puede trasladarse al ámbito doméstico y realizarse por cuenta propia, atendiendo siempre a las normas de precaución. Objetivos Conocer los residuos domésticos y la forma de gestionarlos. Elaborar jabón casero a partir de aceite usado de forma colaborativa.

Transcript of Actividad: Elaboración de jabón casero a partir de aceite usado

Page 1: Actividad: Elaboración de jabón casero a partir de aceite usado

ACTIVIDAD: ELABORACIÓN DE JABÓN CASERO A PARTIR DE ACEITE USADO María José Ruiz Hidalgo

Fotos: Elaboración propia

Esta actividad está diseñada para que a través de la elaboración de jabón casero el alumnado descubra, conozca y protagonice el proceso de reciclaje del aceite de cocina usado. De tal forma, que nuestro alumnado transforme un residuo en un producto de uso cotidiano como el jabón. Esta actividad pretende cumplir una serie de principios:

1. Que conecten sus conocimientos previos con el tema a tratar (aprendizaje significativo, principio constructivista).

2. Que experimenten las diferentes fases de un proceso y obtengan un resultado final (aprendizaje activo, principio constructivista).

3. Generar interés y motivación en el alumnado a partir de su contexto inmediato (aprendizaje de sentido, principio de aprendizaje contextualizado).

4. En un entorno controlado, aplicar conocimientos relacionados con el tema y obtener un resultado final (aprendizaje por descubrimiento, principio inductivo).

Además, esta actividad puede trasladarse al ámbito doméstico y realizarse por cuenta propia, atendiendo siempre a las normas de precaución.

Objetivos

Conocer los residuos domésticos y la forma de gestionarlos. Elaborar jabón casero a partir de aceite usado de forma colaborativa.

Page 2: Actividad: Elaboración de jabón casero a partir de aceite usado

Contenidos:

Los residuos y su gestión. La regla de las 3R: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Beneficios de la correcta separación del aceite doméstico y de la

elaboración de jabón casero.

Materia:

Biología y geología 4º ESO.

Bloque 3: Ecología y Medio Ambiente.

Contribución al desarrollo de las competencias:

Comunicación lingüística (CL).

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT).

Aprender a aprender (AA).

Competencias sociales y cívicas (CSC).

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE).

Materiales:

o Guantes. o Un delantal, bata de laboratorio o ropa similar. o Un colador para filtrar el aceite. o Tres recipientes para pesar los ingredientes que se van a utilizar. o Una báscula digital de precisión. o Un recipiente resistente al calor para realizar las mezclas

(temperatura aproximada de 100 ºC), que no sea de estaño, aluminio, zinc, hierro o teflón ya que son corroídos por la sosa.

Page 3: Actividad: Elaboración de jabón casero a partir de aceite usado

o Una batidora eléctrica. o Una espátula de silicona o de cualquier material que no sea estaño,

aluminio, zinc, hierro o teflón. o Varios moldes, preferentemente hechos con material reciclado

(tetrabricks), aunque también se pueden utilizar moldes de silicona. o Vinagre (para neutralizar en caso de contacto de la sosa caústica con

la piel).

Tiempo: 2 horas.

Espacio: un laboratorio con campana extractora o un lugar ventilado.

Ingredientes:

3000 g de aceite de oliva usado.

971,6 g de agua destilada.

377,8 g de sosa cáustica (hidróxido de sodio) en escamas.

Metodología

Para contextualizar la práctica de elaboración de jabón a partir de aceite usado, la docente iniciará la actividad realizando una serie de preguntas clave al alumnado. La intención será generar un debate, para conectar la realidad cotidiana del alumnado con la materia a tratar.

Page 4: Actividad: Elaboración de jabón casero a partir de aceite usado

¿Qué tipos de residuos urbanos generamos y dónde tenemos que llevarlos para que se gestionen de forma correcta?

Residuo Destino Residuos orgánicos Contenedor de fracción resto Papel-cartón Contenedor azul Envases ligeros Contenedor amarillo Pilas Contenedor de pilas o Punto Limpio Ropa Contenedor de ropa o Punto Limpio Medicamentos Punto Sigre en Farmacias o Punto

Limpio RAAE (Residuos de aparatos eléctricos o electrónicos)

Puntos de venta autorizados o Punto Limpio

Bombillas Punto Limpio Aceites vegetales Contenedor de aceite o Punto

Limpio

¿Conocen el significado de la Regla de las 3R?

Reducir, Reutilizar, Reciclar, con ese orden de preferencia.

¿Pueden poner algún ejemplo de “Reducir, Reutilizar y Reciclar”?

Ejemplo de reducir: Utilizar una cantimplora en vez de comprar botellas de agua.

Ejemplo de reutilizar: Regalar la ropa cuyo tamaño ya no es adecuado para nosotros/as.

Ejemplo de reciclar: De 40 botellas de plástico PET (botellas de agua) sale un forro polar.

Page 5: Actividad: Elaboración de jabón casero a partir de aceite usado

En esta parte, la docente tendrá que hacer hincapié en la diferencia que hay entre reutilizar y reciclar.

Reutilizar: los residuos se utilizan de nuevo con la misma finalidad para la que fueron concebidos.

Reciclar: los residuos son transformados en productos, materiales o sustancias, tanto si es con la finalidad original como con cualquier otra finalidad.

¿Conocen alguna práctica de reciclaje de residuos orgánicos que se pueda hacer en casa?

Compostaje y elaboración de jabón.

¿Qué ocurre si vertemos el aceite usado por el fregadero?

Verter el aceite doméstico usado por el fregadero puede causar un importante impacto en el medio ambiente:

- El aceite de cocina no es un residuo peligroso, pero sí es muy contaminante (1 litro de aceite puede contaminar 1.000 litros de agua).

- Si este residuo llega a los ecosistemas acuáticos, se produce un fenómeno llamado Eutrofización. Se forma una película superficial que afecta al intercambio de oxígeno y perjudica a los seres vivos del ecosistema.

- Genera atascos en tuberías por depósitos en sus paredes, con la consiguiente generación de malos olores en las casas.

- Problemas en el funcionamiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales: su presencia ralentiza los tratamientos de depuración disminuyendo el rendimiento.

Page 6: Actividad: Elaboración de jabón casero a partir de aceite usado

Medidas de seguridad

La actividad deberá llevarse a cabo siguiendo las siguientes medidas de precaución:

- Tener todo el material listo con antelación. - Hacer el experimento en un laboratorio con campana de extracción

o en un sitio ventilado, evitar inhalar los vapores que se desprenden al mezclar la sosa con el agua.

- Utilizar siempre guantes, la sosa es corrosiva y no puede entrar en contacto con la piel ni las mucosas. Si la sosa entra en contacto con la piel neutralizar inmediatamente con vinagre.

- Manipular los ingredientes con cuidado, evitando salpicaduras.

Hacer jabón paso a paso:

1. Colar el aceite las veces que sea necesario para quitarle las impurezas y restos de comida.

2. Pesar en la báscula de precisión 3000 g de aceite de oliva usado. 3. Pesar en la báscula de precisión 971,6 g de agua destilada.

Page 7: Actividad: Elaboración de jabón casero a partir de aceite usado

4. Pesar en la báscula de precisión 377,8 g de sosa cáustica (hidróxido de sodio) en escamas.

5. En este paso hay que tener mucha precaución, evitando salpicaduras y la inhalación de gases. Verter la sosa en el agua y remover con una espátula. Nunca hacerlo al revés, así evitaremos derrames y el desprendimiento brusco de vapores.

Page 8: Actividad: Elaboración de jabón casero a partir de aceite usado

6. Añadir poco a poco la disolución (sosa+agua) al aceite, nunca al revés.

7. Remover con la batidora hasta que espese.

Page 9: Actividad: Elaboración de jabón casero a partir de aceite usado

1. Cuando espese, poner en los moldes. Preferentemente utilizar moldes reciclados a partir de envases, aunque también se pueden usar moldes de silicona.

Page 10: Actividad: Elaboración de jabón casero a partir de aceite usado

2. Esperar 24-48 horas, desmoldar los jabones y cortarlos en pastillas si es necesario (esta operación debe hacerse con guantes).

3. Dejar curar los jabones durante 1 mes (la reacción de saponificación se completará), dándoles la vuelta cada 4 o 5 días para que curen de forma homogénea. Ninguno de los componentes iniciales (sosa, agua y aceite) estará presente, ya que se ha producido una reacción química que ha dado lugar a un nuevo producto: jabón rico en glicerina.

Page 11: Actividad: Elaboración de jabón casero a partir de aceite usado

4. Transcurrido un mes están listos para usar. Envolver y hacer etiquetas que reflejen los siguientes datos:

a. Fecha de fabricación: b. Fecha de primer uso: c. Ingredientes: Aceite de oliva reciclado, Hidróxido de sodio y

Agua. d. No caduca e. Centro educativo:

La docente concluirá la actividad resaltando la importancia del cuidado del medio ambiente, la valorización de los residuos a través del reciclaje y la obtención de nuevos productos.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.