Actividad Física y Síntomas en Alta Altitud - Eder Peña

download Actividad Física y Síntomas en Alta Altitud - Eder Peña

of 17

Transcript of Actividad Física y Síntomas en Alta Altitud - Eder Peña

  • 7/24/2019 Actividad Fsica y Sntomas en Alta Altitud - Eder Pea

    1/17

    Hacia la Promocin de la Salud, Volumen 15, No.2, julio - diciembre 2010, pgs. 64 - 80 ISSN 0121-7577

    ACTIVIDAD FSICA Y SNTOMAS EN LAACLIMATACIN EN TURISTAS QUE VISITAN

    EL NEVADO DEL RUIZ COLOMBIA*Eder Pea Quimbaya**

    Diego Fernando Garzn Tobar***

    Alfredo Arturo Mayolo Valencia****

    Recibido en agosto 13 de 2010, aceptado en septiembre 10 de 2010

    ResumenObjetivo:caracterizar el nivel de actividad fsica de los turistas que visitan el Nevado del Ruiz a 4.287

    y 4.816 msnm. A s mismo, establecer las prevalencias de los sntomas y signos del Mal Agudo deMontaa (MAM). Materiales y Mtodo: estudio descriptivo de corte transversal en 129 turistas. Desdediciembre de 2008 hasta diciembre de 2009, se aplicaron cuestionarios de Actividad Fsica abreviado(International Physical Activity Questionnarie). El consenso de Lake-Louise indag aspectos socialesdemogrcos, actividad fsica y valoracin del MAM en rangos: cefalea, sntomas gastrointestinales,fatiga o debilidad, vrtigos, alteraciones mentales, ataxia y edema perifrico. Para el anlisis ytabulacin de datos se utilizaron las tcnicas de distribucin de frecuencia. Se emple, adems, laestadstica descriptiva. Resultados:segn el IPAQ,el 45,7% se clasic como insucientemente activo(sedentario), el 30,3% como sucientemente activo (activo) y el 24% como altamente activo (muyactivo). Principalmente, el MAM grave es el que reviste importancia debido a la potencial morbilidady la necesidad de medios de evacuacin inminente. A 4.287 msnm, el 1,6% de los turistas adquiri el

    MAM grave y a 4.816 msnm el 16% present el MAM grave. Conclusin:el cuestionario ActividadFsica abreviado permite identicar el nivel de sedentarismo; a la vez, y por la inactividad fsica en lavida diaria, el turista es ms susceptible de padecer los sntomas de MAM en altitud alta. Por lo tanto, esimportante que el turista est en un nivel activo o muy activo de actividad fsica antes de la exposicina la altitud alta, puesto que permite tener un mayor VO2mximo en la ciudad de residencia, lo que lepermite al organismo protegerse y responder al estrs interno y externo.

    Palabras clave

    Actividad fsica, mal de altura, promocin de la salud.

    *Este artculo hace parte del proyecto de investigacin y extensin Actividad fsica en turistas expuestos a 4.287 y 4.816 metros de alturasobre el nivel del mar en el Nevado del Ruiz, conanciado por la Universidad de Caldas y la Concesin Unin Temporal Nevados, medianteConvenio Cd. VPU-CS-402.** Licenciado en Educacin Fsica. Magster en Educacin. Universidad de Caldas. Manizales, Colombia. Correo electrnico: [email protected]*** Licenciado en Educacin Bsica con nfasis en Educacin Fsica, Recreacin y Deporte. Universidad de Caldas. Manizales, Colombia.Correo electrnico: [email protected]**** Licenciado en Educacin Bsica con nfasis en Educacin Fsica, Recreacin y Deporte. Universidad de Caldas. Manizales, Colombia.Correo electrnico: [email protected]

  • 7/24/2019 Actividad Fsica y Sntomas en Alta Altitud - Eder Pea

    2/17

    65Actividad fsica y sntomas en la aclimatacin en turistas que visitan el nevado del ruiz Colombia

    Hacia la Promocin de la Salud, Volumen 15, No.2, julio - diciembre 2010, pgs. 64 - 80

    PHYSICAL ACTIVITY AND SYMPTOMS IN ACCLIMATION PROCESS INTOURISTS VISITING EL RUIZ SNOW COVERED MOUNTAIN COLOMBIA

    AbstractObjective:to characterize the level of physical activity of tourists visiting el Ruiz Snow Covered Mountain at4287-4816 meters above sea level, and also to establish the prevalence of Acute Mountain Sickness symptomsand signs. Materials and Methods:Descriptive, cross sectional study in 129 tourists. From December 2008 toDecember 2009, Physical Activity questionnaires were applied (International Physical Activity Questionnaire).Lake Louis inquired social and demographic aspects, physical activity and Acute Mountain Sickness assessmentin ranges: headache, gastrointestinal symptoms, fatigue or weakness, dizziness, vertigo, mental alterations, ataxia,and peripheral edema. For the analysis and tabulation of data the frequency distribution techniques were used.Descriptive statistics was also used. Results:according to the IPAQ 45.7% were classied as insufciently active(sedentary), 30.3% insufciently active (active) and 24% as highly active (very active). Mainly the serious AMS isthat one considered important because of the morbidity potential and the need for immediate evacuation. at 4,287MASL, 1.6% of tourists acquired severe AMS and 4,816 MASL 16% of tourists had the severe AMS Conclusion:the abbreviated Physical Activity Questionnaire allows the identication of the sendentariness; at the same time,

    and because of physical inactivity in daily life, the tourist is more susceptible to experience the AMS symptoms ata high altitude. As a consequence, it is important that the tourist be in an active level of physical activity beforethe exposure to high altitude because this allows a greater VO2

    maximum in the city of residence which allows the

    organism to protect itself and respond to internal and external stress.

    Key wordsPhysical activity, altitude sickness, health promotion.

    ATIVIDADE FISICA E SINTOMAS NA ACLIMATISAO EM TURISTAS QUEVISTAM A NEVADA DO RUIZ - COLOMBIA

    ResumoObjetivo: caracterizar o nvel de atividade fsica dos turistas que visitam a Nevado do Ruiz de 4287-4816 metrosacima do nvel do mar. Assim mesmo, estabelecer as prevalncias dos sintomas e signos da doena Aguda deMontanha (MAM). Materiais e Mtodos: Estudo descritivo de corte transversal em 129 turistas. Desde dezembrode 2008 at dezembro 2009, aplicaram se questionrios de Atividade Fsica abreviada (International PhysicalActivity Questionnarie). Lake Louis indagou aspectos sociais demogrcos, atividade fsica e valorao do MAMem rangos: cefalia, sintomas gastrointestinais, fatiga, ou debilidade, vertigem, alteraes mentais, ataxia e edema

    perifrico. Para o analise e tabulao de dados utilizou se as tcnicas de distribuio de freqncia. Empregouse alm, a estadstica descriptiva. Resultados: de acordo o IPAQ, el 45,7% classicou se como insucienteativo (sedentrio), o 30,3% como sucientemente ativo (ativo) e o 24% como altamente ativo (muito ativo).Principalmente, o MAM grave que o que reviste importncia devido potencial mobilidade e a procura demeios de evacuao iminente. A 4.287 msnm o 1,6% dos turistas adquiriu o MAM grave e a 4.816 msnm o 16%

    apresentou o MAM grave. Concluso: o questionrio Atividade Fsica abreviado permite identicar o nvel desedentarismo, vez, o por a inatividade fsica na vida diria, o turista mais susceptvel de padecer os sintomasde MAM em altitude alta. Por quanto, importante que o turista este num nvel ativo ou muito ativo de atividadefsica antes da exposio altitude alta, j que permite ter um maior VO2 Maximo na cidade de resistncia, o que

    permite ao organismo proteger se e responder ao estresse interno e externo.

    Palavras chaveAtividade fsica, doena da altitude, promoo da sade.

  • 7/24/2019 Actividad Fsica y Sntomas en Alta Altitud - Eder Pea

    3/17

    66 Eder Pea Quimbaya, Diego Fernando Garzn Tobar, Alfredo Arturo Mayolo Valencia

    INTRODUCCIN

    El presente estudio de investigacin abord laactividad fsica y los sntomas en la aclimatacin

    en los turistas que visitan el Nevado del Ruiz enaltitudes de 4.287 a 4.816 msnm, considerandoque la promocin de la salud debe realizarse deacuerdo con el entorno que habite o frecuente elindividuo desde el mecanismo de autocuidadoy ayuda mutua (1), en procura de prevenir lasenfermedades propias de la altura.

    Por lo anterior, es importante precisar que elsistema ambiental operacional est constituidopor elementos ambientales que realizaninteraccin con el sistema humano en un momentodeterminado (2), entre ellos la humedad del aire(3), la radiacin solar y la altitud.La elevacinvertical de un punto sobre el nivel del mar incideen la temperatura de un lugar y el elemento msimportante es la disminucin baromtrica, pues amedida que se progresa en el ascenso a mayoresaltitudes, disminuye la presin parcial de oxgenodel aire, con lo que baja la presin del oxgenoen la sangre arterial, dando origen a una hipoxiarelativa (3). Por esta razn, es importante precisarla clasicacin de la altitud segn criterios

    biolgicos: a) Baja Altitud, b) Media Altitud,c) Alta Altitud (hasta los 5.500 msnm, donde seproducen efectos en reposo y durante la actividaddeportiva) y d) Muy Alta Altitud (4).

    De ah que la incursin de los turistas a ambientesnaturales extremos, en donde predomine unaascensin a partir de cotas de 2.500 msnm,disminuye la presin parcial de oxgeno del aire,con la baja presin del oxgeno en la sangrearterial, dando origen a una hipoxia relativa, por

    lo que al organismo humano en estado de reposole surgen cambios funcionales que evidencian lafalta de oxgeno, y esto provoca una sensacin defalta de aire, pues la cantidad de oxgeno respiradodisminuye en cada inspiracin y ocasiona quese incremente la ventilacin por minuto (3). Ladisminucin del nmero de molculas de oxgeno

    posibles para el correcto funcionamiento de cadauna de las clulas ocasiona la hipoxia (5). ParaGuyton y Hall, los efectos agudos de la hipoxia seinician a una altitud aproximada de 4.000 msnm,y esto produce embotamiento, lasitud, fatigamental y muscular, as como cefalea, nuseas y,ocasionalmente, euforia (6).

    La adaptacin(7) se caracteriza por una variedadde cambios funcionales que conducen a facilitarel transporte y el aporte de oxgeno desde elambiente hasta la clula, lo que permite dos tiposde respuesta: i) a corto plazo, cardiovascularmenteaumenta la frecuencia cardaca, produce un mayorgasto cardaco y el sistema sanguneo estableceuna hemoconcentracin; y ii) a largo plazo, en

    el sistema cardiovascular hay aumento de lafrecuencia cardaca submxima, as como mayorgasto cardaco; adems, en el sistema sanguneohay una mayor produccin de eritropoyetina,emates y hemoglobina, mientras en el sistemapulmonar la hiperventilacin acta a corto y largoplazo.

    Little (8) y Baker (9) proponen un modelo completopara interpretar la adaptacin biolgica humana,pero para el estudio se centran en dos categoras: a)

    la aclimatacin siolgica y b) el ajuste psicolgico,que son las formas de conducta que presentanlos individuos para soportar las presiones. Otroconcepto que dene la aclimatacin es la puestaen marcha de reacciones del organismo, que en unespacio de tiempo variable permiten la estanciams o menos prolongada en situacin de hipoxia,con un rendimiento muscular adaptado (7) a loselementos del sistema ambiental como la presinatmosfrica, la radiacin solar, la humedad, latemperatura, etc.

    Cuando una persona no aclimatada ascienderpidamente por encima de los 3.000 msnm,recibe en algn grado el impacto de la hipoxiahipobrica (10), que se evidencia especialmenteen el rendimiento fsico, el desempeo mental y elsueo (11) (12).

  • 7/24/2019 Actividad Fsica y Sntomas en Alta Altitud - Eder Pea

    4/17

    67Actividad fsica y sntomas en la aclimatacin en turistas que visitan el nevado del ruiz Colombia

    Hacia la Promocin de la Salud, Volumen 15, No.2, julio - diciembre 2010, pgs. 64 - 80

    El MAM (7) (13) es denido como un conjuntode sntomas y signos como: cefalea, fatiga olaxitud, falta de aire al realizar ejercicio, prdidadel apetito, nuseas, vmitos, disminucindel volumen urinario, dicultad para dormir yrespiraciones irregulares durante el sueo; loscuales aparecen despus de las 4-8 horas de haberllegado a la altura, pudiendo aparecer incluso hastalas 96 horas (14) (15). La posibilidad de desarrollarMAM depende de la susceptibilidad individual,la velocidad de ascenso, la altitud alcanzada y eltiempo de permanencia en ella.El cuestionario Lake-Louise (16) permitedeterminar el MAM e incidencia y criterio declasicacin de severidad. El cuestionario basa

    su evaluacin en la cuanticacin de temssintomticos: cefaleas, gastroinstestinales, fatigao debilidad, mareos y sueo (este diagnstico noaplica para el turista, debido a que la asistenciaes slo de un da), as como en tres diagnsticosclnicos: alteraciones mentales, ataxias y edema.Cada tem evala la magnitud del sntomacon una puntuacin proporcional al grado deseveridad, as: 0= ausente; 1=leve; 2=moderadoy 3=severo e incapacitante, siendo por lo tanto elpuntaje mnimo 0 y el mximo 15.

    Criterios de clasicacin.Se consider MAM(-): sin enfermedad, con una sumatoria de puntaje0 puntos. MAM (+): enfermo con un puntaje 1 punto. Sin embargo, tambin se incluy en lacategora de enfermo MAM (+) aquel que habaalcanzado una puntuacin de 3 a 4 puntos, valedecir, cuando lo discapacitaba para efectuarsus funciones. Se clasic como moderadola puntuacin entre 4 y 6 puntos; y grave lapuntuacin sobre 7 puntos (13).

    El escenario del Parque Nacional Natural LosNevados (PNNN) comprende 53.800 hectreas,ubicado en el centro de Colombia en la ramicacincentral de la cordillera de los Andes (17). Por lavariedad de ecosistemas que se encuentra en elPNNN, est en aumento ao tras ao el turismo

    ecolgico, que se entiende como aquellamodalidad turstica ambientalmente responsable,consistente en viajar o visitar reas naturalesrelativamente sin disturbar con el n de disfrutar,apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje,ora y fauna silvestres) de dichas reas, as comocualquier manifestacin cultural (del presente ydel pasado) que puedan encontrarse ah, a travsde un proceso que promueve la conservacin, tienebajo impacto ambiental y cultural y propicia uninvolucramiento activo y socioeconmicamentebenco de las poblaciones locales (18).Producto de la visita al Nevado del Ruiz. Losturistas realizan actividad fsica, que se denecomo cualquier movimiento corporal producido

    por los msculos esquelticos y que resulta enun gasto de energa. La actividad fsica estntimamente relacionada con el trmino ejercicio

    fsico,que es un tipo de actividad fsica planeada,estructurada y repetitiva, y tiene el objetivo demejorar o mantener uno o ms componentes dela condicin fsica, que es una serie de atributosque la gente tiene o alcanza como resultado de lahabilidad para realizar actividad fsica (19) (20)(21) (22), y que incluye todas las actividades dela vida diaria y las actividades laborales de cada

    persona. Las nalidades de la actividad fsicapueden ser clasicadas en: utilitaria, que abarcafundamentalmente las actividades laboralesy tareas domsticas; de tiempo libre, que sonactividades de carcter ldico y recreativo; yeducacin fsica, que son actividades de carctereducativo. Esto no excluye, sin embargo, quealgunas de las acepciones anteriores no puedantambin servir para formar a la persona (23).

    Igualmente, existen unos parmetros para

    caracterizar la actividad fsica, los cuales serelacionan con los componentes para su ejecucin,tales como: la duracin, el tiempo empleado enminutos para el desarrollo de la actividad fsica,la frecuencia, el nmero de das/semana en quese realiza actividad fsica, la intensidad, y elporcentaje de la capacidad funcional mxima

  • 7/24/2019 Actividad Fsica y Sntomas en Alta Altitud - Eder Pea

    5/17

    68 Eder Pea Quimbaya, Diego Fernando Garzn Tobar, Alfredo Arturo Mayolo Valencia

    utilizada durante la actividad fsica. El ejerciciofsico es una categora de la actividad fsica, estoda actividad realizada por el organismo, libre yvoluntaria, planicada, estructurada y repetitiva,con un mayor o menor consumo de energa, cuyanalidad es la de producir un mejor funcionamientodel propio organismo; tal tipo de ejercicio noimplica ningn benecio material para la sociedad(24).

    Actividades fsicas en la naturaleza. Son denidascomo el conjunto de actividades ldicas yeducativas al aire libre que supone un reto, cuyoriesgo es subjetivo, y en donde el valor del triunfoo la victoria es la superacin personal o del grupo,y no la derrota del oponente (25). Tambin son

    enmarcadas en las actividades fsicas que un serhumano realiza en interaccin con los diferentessistemas ambientales que habita o puede transitar,sean para rendir un uso en la vida diaria o laboral,de uso en el ocio y el tiempo libre, que tiene unaposibilidad de educarse y que puede implementarsemediante los deportes (26).

    MATERIALES Y MTODO

    El estudio de investigacin cuantitativa de laactividad fsica y el MAM en turistas que visitaronel Nevado del Ruiz en la prctica del ecoturismo a4.287 y 4.816 msnm, fueron desarrollados durantedos aos.

    El tipo de estudio. Diseo descriptivo de cortetransversal (27). Poblacin objeto de estudio:individuos que visitan el Nevado del Ruiz deresidencia en Colombia o en el extranjero; rangode edad: ente 15 y 70 aos.

    Muestra y muestreo. Muestra no-probabilsticapor conveniencia, turistas que visitan el Nevadodel Ruiz durante el 15 de diciembre 2008hasta el 30 de abril de 2009. N=300 turistasque aceptaron participar en la investigacin,previo consentimiento informado. Los criterios

    de inclusin fueron rechazados (171 turistas)por no cumplir con uno o varios criterios. Sonseleccionados para participar en el estudio:n=129 (conformado por el nmero de turistas quecumplieron con el consentimiento informado y loscriterios de inclusin). De sexo femenino n=77 ymasculino n=52. Grupos etarios de 15 a 19 aos,de 20 a 70 aos, residentes en la zona urbana y quevisitan por primera vez al Nevado del Ruiz.

    Criterios de inclusin. Diligencia delconsentimiento informado (para < 18 por lospadres), ninguna visita al Nevado del Ruiz comoturista, no padecer enfermedad respiratoria,cardiovascular, mental de diagnstico mdico;tener edad comprendida en el rango de la muestra,

    no haber realizado esfuerzo fsico moderado osevero antes de aplicar cuestionarios, no teneraliacin a Federacin, Liga o club y no serdeportista activo, y asistencia al Nevado del Ruizdurante las fechas de ejecucin del estudio.

    Estratos de poblacin denidos por factores de

    variabilidad. Residencia: habitantes de ciudadescolombianas o extranjeras que como mnimotuvieran una permanencia de 4 semanas en laciudad. Sexo: femenino y masculino. Ocupacin:

    actividad en la vida diaria que permite identicarsi es dependiente, independiente, escolar,desempleado, jubilado. Escolaridad: universitaria,tecnolgica, tcnica, secundaria, media vocacional,sin escolaridad. Edad: 15 a 19 aos y 20 a 70 aos.Estado civil: soltero, casado, divorciado, uninlibre, viudo. Actividad fsica: actividad fsicahabitual y hbitos preventivos de actividad fsica.Altitud de residencia: signos y sntomas de MAM,sin MAM, MAM leve, MAM moderado y MAMgrave.

    Material

    El cuestionario se seleccion como herramientade recogida de datos, el objetivo es explorar demanera sistemtica y ordenada la actividad fsica,los signos y sntomas del MAM y el tipo de MAM.

  • 7/24/2019 Actividad Fsica y Sntomas en Alta Altitud - Eder Pea

    6/17

    69Actividad fsica y sntomas en la aclimatacin en turistas que visitan el nevado del ruiz Colombia

    Hacia la Promocin de la Salud, Volumen 15, No.2, julio - diciembre 2010, pgs. 64 - 80

    Siguiendo a Spradley (28), los cuestionariosempleados en nuestra investigacin constan depreguntas cerradas y categorizadas, con lo queintentamos hacer ms exhaustivas las respuestasobtenidas.

    Variables. Actividad fsica: el nivel de AFhabitual y hbitos preventivos de AF; el nivel deAF habitual: AF abreviado (International PhysicalActivity Questionnarie) (IPAQ, 2003) (29).MAM:la variable contiene la valoracin de los sntomasy signos del MAM de Lake Louis como: cefalea,gastrointestinales, fatiga/debilidad, vrtigo/mareo,alteraciones mentales, ataxia y edemas perifricos(16).

    Pasos para recoleccin de los datos: a) ingreso delturista al PNNN: se inform sobre la investigacin.b) Entrega y aplicacin de los criterios de inclusiny el consentimiento informado. c) Ascenso delturista en vehculo (automvil 4x4 microbs buseta) a 4.169 msnm hasta el Refugio a 4.816msnm (30). A 4.287 y 4.816 msnm se aplic: 1)cuestionario IPAQ (29) abreviado y 2) cuestionariode actividad fsica; nalmente 3) se valor elMAM (Lake Louis 1992).

    Mtodo

    Procedimiento para el clculo del ndice deactividad fsica: una vez diligenciados loscuestionarios de actividad fsica IPAQ abreviadoy hbitos preventivos, se registr en la base dedatos y asign el valor en METs a cada una delas actividades sealadas por el sujeto. Para elclculo de ndice de actividad fsica, se partide las variables cuantitativas: valores en METsobtenidos tras la suma de las actividades sealadas

    en los cuestionarios mencionados anteriormente.

    En la poblacin de 15 a 19 aos es denida endos categoras: 1. Individuos con el mnimo deactividad fsica recomendada: los que hacen al

    menos 60 minutos de actividad fsica por lo menospor 5 das en alguno de los dominios en los ltimos7 das. 2. Inactivo: personas que no cumplen conlos criterios establecidos en la categora antesmencionada.El patrn regular de actividad fsica en dominiosespeccos en la poblacin de 15 a 19 aos entiempo libre: son las personas que desarrollandiariamente al menos 30 minutos de actividadfsica en tiempo libre en esfuerzos acumuladosde 10 minutos seguidos, por al menos 5 das a lasemana, pero con un punto de corte de 60 minutosdiarios (31).

    Procedimiento para el clculo de signos y

    sntomas de MAM: Diligenciado el cuestionariode valoracin del MAM Lake Louis (16), losvalores seleccionados se denieron al tener encuenta los estudios de reproducibilidad y validezhechos en el Lake Louis (1992). Se registr en labase de datos, y cada tem evala la magnitud delsntoma con una puntuacin proporcional al gradode severidad, as: 0=ausente; 1=leve; 2=moderado;3=severo e incapacitante, siendo por lo tanto elpuntaje mnimo 0 y el mximo 15.

    Anlisis estadstico

    En consecuencia, con las variables el anlisis sedesagregar por grupo de edad, sexo, estado civil,ocupacin, nivel de escolaridad y residencia. Paralas variables cuantitativas se describirn valoresmnimo y mximo, y para las variables cualitativas,las frecuencias y porcentajes. Se calcularn elnivel de actividad fsica y las prevalencias (MAM)de los factores de riesgo, as como edad y sexomediante la prueba estadstica Chi-cuadrado de

    Pearson.

    El programa estadstico empleado ha sido el SPSSv15.0 (SPSS inc., Chicago IL.).

  • 7/24/2019 Actividad Fsica y Sntomas en Alta Altitud - Eder Pea

    7/17

    70 Eder Pea Quimbaya, Diego Fernando Garzn Tobar, Alfredo Arturo Mayolo Valencia

    RESULTADOS

    De las variables revisadas en los 129 cuestionarios(IPAQ, actividad fsica, Lake Louis), se encontr

    la siguiente informacin:

    Aspectos socio-demogrcos: el comportamientode los turistas en relacin con la edad, sexo,estadocivil, ocupacin, escolaridad y lugar de residenciase present en un mayor porcentaje (Cuadro 1).

    Cuadro 1. Aspectos socio demogrcos.

    Variable

    Edad20 a 29 aos34,1%

    30 a 39 aos28,7%,

    40 a 49 aos14,0%

    15 a 19 aos, 50 a69 aos 9,3%

    SexoFemenino 59,7% Masculino 40,3%

    Estado civil Soltero(a) 58,1%, Casado(a) 29,5% Unin libre 7,0% Viudo (a) 5,4%.

    OcupacinDependiente(empleado)37,2%

    Independiente(comerciante,

    profesional conempresa) 35,7%

    Escolar(Universitario

    Secundaria Media Vocacional

    Primaria)24,8%.

    EscolaridadUniversidad65,9%

    Secundaria19,4%

    Tecnolgico14,7%

    Lugar residenciaMediaaltitud1.000 a2.000 msnm46,5%

    Media altitudentre 2.000 a3.000 msnm33,3%

    Baja altitud 0msnm20,2%

    Colombia 90,7%

    Extranjero 9,30%

    Actividad fsica: el IPAQ permiti valorar laactividad fsica de los turistas, y se clasicaron

    (Figura 1). El comportamiento de la variableactividad fsica (IPAQ) y sexo es un factor queinterviene en la aclimatacin a la altitud. A 4.287msnm el mayor porcentaje se evidenci en elsexo femenino con el 26,3%, con sntomas leves,moderados y graves, mientras que en el sexomasculino el 14,2% present sntomas leves,

    moderados y graves. A 4.816 msnm, el sexofemenino y el masculino presentaron (41,1%)

    uno o ms sntomas, con un 41,1% y un 23,2%,respectivamente. En la edad y actividad fsica(IPAQ) se estableci que en el rango de edad 20a 29 aos se encontr la mayor frecuencia de losindicadores sucientemente activos y altamenteactivos.

  • 7/24/2019 Actividad Fsica y Sntomas en Alta Altitud - Eder Pea

    8/17

    71Actividad fsica y sntomas en la aclimatacin en turistas que visitan el nevado del ruiz Colombia

    Hacia la Promocin de la Salud, Volumen 15, No.2, julio - diciembre 2010, pgs. 64 - 80

    Parmetros de realizacin de actividad fsica enla ciudad de residencia: Duracin:52% de losque realizan ms de 30 minutos/da; Frecuencia:36,5% entre 3 y 7 das/semana, yHorario:36,4%realizan en horas de la maana y 21,2% en la noche.Con respecto a la percepcin de su condicin

    fsica con su puntaje en el IPAQ, el 100% de lossedentarios consideran su condicin fsica comobuena; los activos, el 63,2% la consideran buena,el 15,8 regular, y el 5,3 mala; y los muy activos, el50% la consideran buena y el 25% excelente.

    Figura 1. Nivel de actividad fsica en turistas.

    En relacin con los hbitos higinico-preventivos

    para la prctica de la actividad fsica se indagsobre su aplicacin en la exposicin al Nevado delRuiz (Cuadro 2).

    MAM: los sntomas y signos del MAM a 4.287msnm y 4.816 msnm (Figura 2) se comportaronen mayor porcentaje en cefalea, gastrointestinal yfatiga/debilidad, que se incrementan a medida que

    el turista gana altitud y dan paso a la enfermedad

    edema pulmonar o edema cerebral. La suma delos sntomas y signos da como resultado el tipo deMAM en turistas (Figura 3).

    En la relacin socio-demogrca con el MAM4.287 y 4.816 msnm los resultados en un mayorrango se dieron (Cuadros 3 y 4).

    Cuadro 2. Hbitos higinico-preventivos.

    Calentamiento EstiramientoFrecuenciaCardaca

    HidratacinProteccinsolar

    NO 69% 69% 88,4% 17,8% 23,3%

    S 31% 31% 11,6% 82,2% 76,7%

  • 7/24/2019 Actividad Fsica y Sntomas en Alta Altitud - Eder Pea

    9/17

    72 Eder Pea Quimbaya, Diego Fernando Garzn Tobar, Alfredo Arturo Mayolo Valencia

    Figura 2. Sntomas y signos MAM.

    Figura 3. Tipo MAM Turistas.

  • 7/24/2019 Actividad Fsica y Sntomas en Alta Altitud - Eder Pea

    10/17

    73Actividad fsica y sntomas en la aclimatacin en turistas que visitan el nevado del ruiz Colombia

    Hacia la Promocin de la Salud, Volumen 15, No.2, julio - diciembre 2010, pgs. 64 - 80

    Cuadro 4. Relacin socio-demogrca MAM (4.287msnm).

    Variable SntomasAusentes Leve Moderado Grave

    Sexo

    Femenino 33,33% 32,5% 9,1% 2,6%

    Masculino 25,6% 36,5% -- --

    Edad

    15 a 19 aos 4,65% 3,9% -- 0,8%

    20 a 29 aos 16,3% 12,4% 4,6% 0,8%

    30 a 39 aos 19,4% 8,5% 0,8% --40 a 49 aos 8,5% 5,4% -- --

    50 a 59 aos 6,2% 3,1% -- --

    60 a 69 aos 3,9 0,8% -- --

    Cuadro 5. Relacin socio-demogrca MAM (4.816msnm).

    VariableSntomas

    Ausentes Leve Moderado GraveSexo

    Femenino 18,6% 9,3% 13,1% 2,3%

    Masculino 17,0% 7,7% 13,1% 2,3%

    Edad

    15 a 19 aos 4,6% -- 1,5% 3,1%

    20 a 29 aos 7,7% 8,55 9,3% 8,5%

    30 a 39 aos 9,3% 1,5% 15,5% 2,3%

    40 a 49 aos 7,7% 3,1% 1,5% 0,8%

    50 a 59 aos 3,9% 3,1% 2,3% --

    60 a 69 aos 2,3% 0,8% 0,85 0,8%

  • 7/24/2019 Actividad Fsica y Sntomas en Alta Altitud - Eder Pea

    11/17

    74 Eder Pea Quimbaya, Diego Fernando Garzn Tobar, Alfredo Arturo Mayolo Valencia

    DISCUSIN

    En los aspectos socio-demogrcos es importanteprecisar que la visita del turista al Nevado del

    Ruiz, la edad de 20 a 49 aos fue el estrato msrepresentativo como soltero, con una recepcinde ingresos producto de su actividad laboraldependiente o independiente y un nivel universitariode escolaridad. Los individuos con altos niveleseducativos y socioeconmicos participan msen actividades fsicas durante el tiempo libreque individuos con niveles educativos ms bajos(32). Se han identicado, al menos, tres grandescategoras determinantes de la actividad fsica,que incluyen caractersticas socio-demogrcas,condiciones del entorno y condiciones como unindicador del desarrollo de una comunidad (33).Frente a los riesgos que se toman en este tipo deactividades, los aceptan en mayor proporcin lossolteros, pues tienen una mayor disponibilidad detiempo para su implementacin y los costos sonasumidos en su mayor tendencia por individuos quetienen un ingreso econmico como dependiente oindependiente.

    La actividad fsicaes valorada a travs del IPAQutilizado en numerosos estudios nacionales e

    internacionales (34) (35) (36) (37). Sin embargo,son pocos los estudios que se han realizado enturistas en un Parque Nacional Natural, al compararlos resultados con estudios realizados en Manizales(34) y Medelln (37). El comportamiento de losturistas (sedentarios, activos y muy activos queasisten a la altitud alta) no presenta una diferenciasignicativa en el porcentaje de sedentariosal comparar los estudios. Por lo anterior, lasusceptibilidad individual a la hipoxia es mayorcon la ausencia de actividad fsica, traducida

    a que el esfuerzo fsico cuando el individuo semueve voluntariamente, aumenta su metabolismocomo producto de la actividad muscular en laaclimatacin siolgica a la altura (7) (8) (9). Enel periodo de aclimatacin de corto plazo, en el

    sistema pulmonarse produce una hiperventilaciny en elsistema cardiovascularuna compensacin

    en el descenso de la saturacin de oxgeno arterialpor medio de una mayor frecuencia cardaca, unmayor gasto cardaco, un aumento del volumencirculatorio de la sangre, una dilatacin de losvasos sanguneos del encfalo y el corazn, a lavez que acelera la contraccin cardaca y aumentala presin arterial pulmonar en la aclimatacin delturista a la altitud alta.

    En conclusin, el nivel de sedentarismo es unavariable predictiva desde el IPAQ para entrara sufrir con mayor prontitud los sntomas deMAM por inactividad fsica en la vida diaria, ypor tener un VO2mx. reducido en un porcentajedeterminado, los individuos con mayor capacidadaerbica pueden realizar un esfuerzo determinado

    con un menor esfuerzo percibido y una menortensin cardiovascular en las grandes alturas quequienes tienen valores menores de VO2mx. (38)(39).

    Es importante que el turista se encuentre en unnivel activo o muy activo de actividad fsicaantes de la exposicin a la altitud alta, puesto quepermite tener un mayor VO2 mx. en la ciudadde residencia, lo que le permite al organismoprotegerse y responder al estrs interno y externo.

    Para producir incrementos en la condicin fsicase deben realizar intensidades superiores a 6 METs(40), lo que mejora la capacidad de consumo deoxgeno por los msculos activos (41); la literatura(38) (39) (40) (41) establece que se debe tenerpresente el proceso metablico que es obtenidode la energa aerbica, pues el msculo trabajarpeor en hipoxia que en normoxia, por alteracinde su metabolismo. La condicin cardiovascular yrespiratoria se modica y depender de la estructurade la frecuencia e intensidad del entrenamiento.

    El comportamiento de la variable actividadfsica (IPAQ), edad y sexo son factores queintervienen en la aclimatacin a la altitud, y lamayor susceptibilidad se da en individuos

  • 7/24/2019 Actividad Fsica y Sntomas en Alta Altitud - Eder Pea

    12/17

    75Actividad fsica y sntomas en la aclimatacin en turistas que visitan el nevado del ruiz Colombia

    Hacia la Promocin de la Salud, Volumen 15, No.2, julio - diciembre 2010, pgs. 64 - 80

    hipoxia hipobaromtrica los individuos jvenes ylas mujeres, e inciden variables como la rapidezde ascensin dada por el transporte en vehculo,que para el presente estudio no se control, y lahipoventilacin. Las mujeres son ms proclives alos efectos de la hipoxia que los hombres.En cuanto a los parmetros de realizacin deactividad fsica en la ciudad de residencia, deberealizarse por lo menos 30 minutos por da conuna intensidad moderada. Se considera moderadala actividad realizada con una intensidad de 3 a6 METs (equivalente metablico del trabajo),equivalente a una caminata vigorosa a 3 a 4 metrospor hora, o a un gasto calrico de 200 caloraspor da. La actividad puede ser llevada a cabo

    de manera continua o fraccionada en periodosde 10 15 minutos (42). Los efectos bencosestn ligados principalmente a la cantidad totalde actividad fsica realizada, el gasto calricoacumulado y los minutos invertidos; y la cantidades ms importante que la manera especca dehacerla.

    En relacin con los hbitos higinico-preventivospara la prctica de la actividad fsica, se indagsobre su aplicacin en la exposicin al Nevado

    del Ruiz. Es necesario precisar que los sereshumanos se adaptan con ms xito al calor que alfro regular. Con la promocin de las actividadesfsicas en la naturaleza, los individuos, por logeneral, no cuentan con la ropa e indumentaria querequiere un tipo de prctica en altitud; por ello, lavaso-construccin perifrica pronunciada durantela exposicin al fro intenso ocasiona temperaturascutneas extremas que pueden llegar a nivelespeligrosos (38) como la hipotermia aguda o deinmersin, la hipotermia crnica o de exposicin y

    la hipotermia urbana. Para nuestro caso, tomamosla crnica como la exposicin prolongada delcuerpo al agua o al viento fro producto de laejecucin de actividad fsica (43).

    Por tanto, es importante para contrarrestar losefectos de la temperatura ambiental, realizar un

    calentamiento y capacitar al individuo para: a)prepararse siolgicamente o psicolgicamentepara una actividad o prueba; b) reducir lasoportunidades de lesiones articulares y musculares(41). En la poblacin objeto, el 69% no realizacalentamiento, mientras que el 31% s lo hace; srealizan estiramiento el 31% y el 69% no lo hace.

    Al no tener una prctica arraigada de actividadfsica en el calentamiento general, el cual debeincluir el estiramiento para contrarrestar losefectos del fro en los msculos (41), no son vistoscomo importantes para aumentar el rendimientoorgnico; adems, las condiciones ambientalescondicionan el comportamiento psicolgico,modican los estados emocionales producto del

    descenso en la temperatura corporal y aumentanla negacin frente al riesgo de lesin fsica. La

    frecuencia cardaca se ve modicada por ladisminucin de la presin atmosfrica y a medidaque es mayor la altitud, el gasto cardaco sermayor, producto de las respuestas orgnicas quebuscan la aclimatacin. El 88,4% nunca controlael pulso durante la actividad fsica, lo que permiteidenticar que existen varias circunstancias queafectan el control de la frecuencia cardaca comomedida de la intensidad de la actividad. Primero,

    al no realizar actividad fsica, el turista no percibela importancia del control del pulso en la actividadfsica bsica como estar en estado de reposo o enactividad como caminar; segundo, las condicionesambientales extremas bajas de la temperaturaambiental y el aumento de la velocidad del vientoproducen reacciones defensivas en el individuoy evitan la exposicin de las manos al fro (44).La frecuencia cardaca durante el esfuerzosubmximo a intensidad constante disminuye conla permanencia a gran altura. Estos resultados

    son de inters para el control de la intensidad delesfuerzo en montaa o durante el entrenamientoen altura.

    Durante el proceso de aclimatacin a la altitudocurre una diuresis y se reduce el total de agua enel cuerpo. En ambiente fro la prdida de lquido

  • 7/24/2019 Actividad Fsica y Sntomas en Alta Altitud - Eder Pea

    13/17

    76 Eder Pea Quimbaya, Diego Fernando Garzn Tobar, Alfredo Arturo Mayolo Valencia

    ocurre a travs de las vas respiratorias, lo cual,es producto de la disminucin de la temperaturadebido a un descenso de la humedad relativa (45)a la vez los hbitos de hidratacin en el turistapor el SI implementa la hidratacin 82,2%, eltipo de bebida que utiliza para hidratarse, 65,5%utilizan agua, 18% agua ms otras bebidas(gaseosa, bebidas energizantes e hidratantes) y16,5% solamente utilizan bebidas energizantes .En la exposicin a la altitud, el turista realiza lahidratacin con un 51,2% en todo momento, con20,9% durante, seguido de nunca con 17,1%, y porltimo, antes con 10,1%. La temperatura del airedesciende conforme se incrementa la altitud. El airefro puede contener poca agua, por lo que el airede las grandes alturas es seco; estos dos factores

    incrementan la susceptibilidad a los trastornosrelacionados con el fro y la deshidratacin cuandonos hallamos a gran altitud (38). Es importanteir realizando la hidratacin constantemente sinsentir sed, que ser el signo de estar en estado dedeshidratacin.

    Se pueden contrarrestar los efectos de la radiacinsolar permaneciendo en la altitud, porque, primero,al situarnos en un lugar ms alto de la atmsfera,la luz atraviesa un espesor ms reducido de

    atmsfera antes de entrar en contacto con la piel;por esta razn, una parte menor de la radiacinsolar, especialmente los rayos ultravioleta, esabsorbida por la atmsfera en las grandes alturas;segundo, el agua atmosfrica normalmenteabsorbe una cantidad sustancial de radiacin delsol, y el limitado vapor de agua que se encuentraen las grandes alturas tambin incrementa (38).Por eso, es importante la aplicacin de un ltrosolar: el 76,7% s se aplica y el 23,3% no se aplica.El momento de aplicacin del bloqueador solar

    en su mayor porcentaje fue: un 39,5% antes de laexposicin a la altitud, un 23,3% en todo momento,un 22,5% nunca y, por ltimo, un13,2% durante laexposicin a la altitud.

    El MAM es producto de una aclimatacininconclusa del organismo a la altitud, es necesario

    considerar la velocidad de ascenso (46) (47),entendida como el desplazamiento que se realizaen vehculos o mediante el senderismo por lasrutas establecidas; por esto, se aconseja que porencima de los 3.500 msnm no se realicen esfuerzosfsicos intensos ascendiendo con lentitud, sinsuperar ms de 400 metros de altura sobre el niveldel mar diarios (48). En conclusin, es importanteprecisar que a su permanencia en la altitud alta,el organismo humano dispone de una pequeacapacidad de reserva o adaptacin que le permitesoportar unas 6 10 horas en la altura (49), yla susceptibilidad individual a la hipoxia serms agresiva en jvenes, mujeres e individuoscon patologas que comprometan los sistemascardiovascular y respiratorio, donde la baja

    concentracin de oxgeno en la sangre produceuna falta de oxgeno en las clulas del organismo(51) (52).En denitiva, se puede prevenir el MAM mediantela aclimatacin siolgica y la actividad fsica(7) (8); no obstante, tambin sera importanteidenticar en prximos estudios la incidencia dela variable psicolgica (52) en el MAM y modularlos efectos producidos por la hipoxia hipobrica,por lo que hace falta identicar las causas que

    llevan al turista a entrar en el MAM.

    Para establecer los mecanismos de adaptacin ycompensacin, en la reunin de Lake Louis (16)el n fundamental es ubicar a la persona evaluadaen un rango que va de ausente a presente, ydependiendo del sntoma que percibe se asigna unpuntaje de 0 a 4 puntos. Mediante esta valoracinde los sntomas, la comunidad cientca haestablecido el tipo de MAM: leve, moderadoo severo. En conclusin, segn Sutton (54) de

    10 turistas que se exponen a altitud, 7 padecende MAM, y en el estudio de actividad fsica yMAM, de cada 10 turistas a una altitud de 4.287msnm, 3 turistas sufrieron MAM (X2 : 2,3 p valor0,502) y a 4.816 msnm 9 padecen MAM (X2 : 7,9p valor 0,047). Por esto, es prioritario establecerestrategias de prevencin como tener un tipo de

  • 7/24/2019 Actividad Fsica y Sntomas en Alta Altitud - Eder Pea

    14/17

    77Actividad fsica y sntomas en la aclimatacin en turistas que visitan el nevado del ruiz Colombia

    Hacia la Promocin de la Salud, Volumen 15, No.2, julio - diciembre 2010, pgs. 64 - 80

    actividad fsica activo o muy activo, controlar lavelocidad de desplazamiento del vehculo y realizarlos mecanismos de aclimatacin siolgica paraevitar sufrir el MAM por visitar el Nevado delRuiz.

    CONCLUSIONES

    La caracterizacin socio-demogrca de losturistas que se exponen a altitudes de 4.287 y4.816 msnm en el Nevado del Ruiz, con relacin ala edad, el rango ms representativo fue de 20 a 49aos, la asistencia es dada en mayor proporcin porindividuos solteros y casados, y las ocupaciones

    predominantes son: dependientes, independientesy escolares, as como la condicin educativa deuniversitario y secundario.La ubicacin de la residencia y la altitud: esimportante que sean establecidas al iniciode la exposicin hacia el Nevado del Ruiz,puesto que estos factores permiten identicaraspectos culturales, patrones de alimentacin, decomportamiento, entre otros, que le facilitarn elprocedimiento al gua.

    El nivel de sedentarismo es una variable predictivadesde el IPAQ para entrar a sufrir con mayorprontitud los sntomas de MAM por inactividadfsica en la vida diaria, es importante que el turistase encuentre en un nivel activo o muy activo deactividad fsica antes de la exposicin a la altitudalta, puesto que permite tener un mayor VO2mx.en la ciudad de residencia. Esto le permite alorganismo protegerse y responder al estrs internoy externo, producto de las interacciones con loselementos del sistema ambiental al exponerse a la

    altitud alta y realizar una actividad fsica, en la cualla intensidad de la actividad fsica, el VO2mx. yla presin parcial de oxgeno se ven afectadas porsu disminucin a medida que se va ganando altitudpor el descenso de la presin atmosfrica.

    La investigacin sobre MAM: los resultadospermiten ver que en la exposicin de turistas ala altitud la adquieren el 41,1% a los 4.287 y el64,3% a los 4.816 msnm, quienes presentaronuno o varios sntomas. Si bien los porcentajes soninferiores en la investigacin en actividad fsica,se debe reforzar el mecanismo de autocuidadoy ayuda mutua respecto a la identicacin de laaparicin de los sntomas y signos del MAM en elascenso hacia el Nevado del Ruiz.

    De cada 10 turistas que se exponen a la altitud de4.287 msnm, 5 turistas sufrieron MAM y a 4.816msnm 8 padecen MAM.

    De acuerdo al tipo de MAM que padecieron los

    turistas y la severidad de los sntomas moderadoo grave, el 22,5% de los turistas a la altitud de4.287m.s.n.m. y a los 4.816 m.s.n.m. el 47,2%debera haber descendido en altitud, esto paraproporcionar las respuestas celulares a la hipoxiaambiental, y por ende evitar la aparicin de laenfermedad como el Edema Pulmonar o el EdemaCerebral.

    AGRADECIMIENTOS

    A la Vicerrectora de Proyeccin Universitariade la Universidad de Caldas, por su apoyo en lananciacin del estudio; a la Concesin UninTemporal Nevados por la conanciacin de lainvestigacin, en especial a Mario Moreno Baol;a la Unidad Administrativa del Sistema de ParquesNacionales Naturales - Parque Nacional NaturalLos Nevados, por el apoyo para desarrollar lainvestigacin, en especial a Jorge Hernn LoteroEcheverri, Mara Elena Giraldo Rojas, Elkin JavierMontoya Arias, Milton Henry Arias Fierro, Gabriel

    Eduardo Echeverry Norman y Elisa Mara MorenoOrtiz; y a la Asociacin de Guas de Caldas, por sucolaboracin con los turistas durante el desarrollode la recoleccin de datos en el Chalet Arenales yen el Refugio en el ascenso al Nevado del Ruiz.Tambin a Martha Luca Garca Naranjo, por susaportes en la correccin del artculo.

  • 7/24/2019 Actividad Fsica y Sntomas en Alta Altitud - Eder Pea

    15/17

    78 Eder Pea Quimbaya, Diego Fernando Garzn Tobar, Alfredo Arturo Mayolo Valencia

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. Labonte R. Estrategias para la promocin de la salud en la comunidad. En: Promocin de la saluden la comunidad. Inglaterra: Universidad de Oxford; 1987.

    2. Evia G, Gydinas E. Ecologa social. Conceptos bsicos. Bogot: Magisterio; 1995.3. Platonov V, Bulatova M. Entrenamiento en condiciones extremas. Espaa: Paidotribo; 2001.4. Terrados N. El entrenamiento en altitud. Barcelona: INFOCOES; 1994.5. Ganong WF. Fisiologa mdica. Madrid: Manual Moderno; 2006.6. Guyton A, Wall JE. Tratado de siologa mdica. Madrid: McGrawHill; 2001.7. Martnez G, Cordova A. Fisiologa especial. Madrid: Gymnos; 2001.8. Little MA. The Development of Ideas on Human Ecology and adaptation. In a History American

    Physical Anthropology. 1930 1980. USA: Academy Press; 1982.9. Baker, PT. In Human ecology and Human adaptability. Great Britain, Oxford Sciencie Publications;

    1992.10. Lpez de Gimaraes D. Edema pulmonar y agudo de reascenso. Caso observado en Huaraz. Lima:

    Academia Medica Per; 2008.11. Gamboa R. Exposicin aguda a la hipoxia hipobrica. aspectos siolgicos y siopatolgicos.

    Lima: Revista Peruana Cardiolgica 1997; 23(3):145-156.12. West JB. The physiologic basis of high-altitude Diseases. Ann Inter Med 2004; 141(10):789-800.13. Vargas D, Osorio FJ, Jimnez ED, Moraga CF, Seplveda DM, Del Solar HJ (2001): Mal agudo de

    montaa a 3.500 y 4.250 m: Un estudio de la incidencia y severidad de la sintomatologa. Revistamdica Chile,129(2), [serie internet] 2001 Feb [consulta 06 Agos 2010]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-8872001000200007&lng=es.

    14. Hackett PH, Rennie D, Levine HD. The incidence, importance, and prophylaxis of acute mountainsickness. Lancet 1976;(2):1149-55.

    15. Singhi I, Khanna PK, Srivastava MC, Lal M, Roy SB. Subramanyam CSV. Acute mountainsickness. N Engl J Med 1969; 280:175-184.

    16. Hackett PH, Oelz O. The Lake-Louise consensus on the denition and quantication of altitudeillness. In: Hypoxia and Mountain Medicine. Edited by Sutton JR, Coates G, Houston CS.Burlington, VT: Queen City Printers: 1992; 327-30.

    17. Pea E. Didctica especial de la educacin fsica en altitud. Manizales: Universidad de Caldas;2007.

    18. Dudley N. Directrices para las categoras de gestin de las reas protegidas. UICN, Ginebra [serieen internet] 2008 Feb [consulta 03 May 2010] Disponible en: http://data.iucn.org/dbtw-wpd/edocs/PAPS-016-Es.pdf

    19. Caspersen CJ, Powell K.E, Chritenson G. Physical activity, exercise, and physical tness. PublicHealth Rep 1985; 100:125-131.

    20. Organisation Mondiale de la Sant. Active living. Physical activity for health. Division of Health

    Promotion, Education and Communication, Geneva: 1997.21. Blair S, Kohl W, Gordon N. How much physical activity is good for health? Annual Review of

    Public Health 1995; 13: 99-126.22. Devs J, Peir V, Ballester E, Devs FJ, Snchez R. Actividad fsica, deporte y salud. Barcelona:

    Inde; 2000.23. Ortega Snchez Pinilla R. Medicina del ejercicio fsico y del deporte para la atencin a la salud.

    Espaa, Daz de Santos; 1992.

  • 7/24/2019 Actividad Fsica y Sntomas en Alta Altitud - Eder Pea

    16/17

    79Actividad fsica y sntomas en la aclimatacin en turistas que visitan el nevado del ruiz Colombia

    Hacia la Promocin de la Salud, Volumen 15, No.2, julio - diciembre 2010, pgs. 64 - 80

    24. Shepard RJ. Aerobic, tness and health. Champaign lli: Human Kinetics; 1994.25. Gmez A. Actas del Congreso Mundial de Medio Ambiente. Barcelona; 1992. En: Carrasco D.

    Actividades en el medio natural. Barcelona: Universidad Politcnica de Madrid; 2005.26. Pea E. Actividades Fsicas en la Naturaleza. Pereira: Universidad Tecnolgica; 2008.27. Danhke GL. Investigacin y comunicacin. Mxico: MacGraw-Hill. EN: Hernndez R, Fernandez

    C, Baptista L. Metodologa de la investigacin. Mxico: MacGraw-Hill; 2000.28. Spradley, J. P. The Etnographic interview. New York.: Holt, Rinehart and Wiston; 1979.29. IPAQ. Guidelines for data processing and analysis of the international Physical Activity Questionari

    (Short from). [serie en internet] 2003 Abr [consulta 12 Abr 2010]. Disponible en: http://www.ipaq.ki.se

    30. Unidad Administrativa del Sistema de Parques Nacionales Naturales. Determinacin dela capacidad de carga en el marco de los lmites de cambio aceptable para los sitios donde sedesarrollan actividades ecotursticas en los sectores El Ruiz y El Cisne del Parque Nacional NaturalLos Nevados. Parque Nacional Natural Los Nevados: Manizales; 2008.

    31. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta Nacional de la Situacin Nutricional enColombia. Bogot : Imprenta Nacional de Colombia; 2005.

    32. Pate RR, Pratt M. Physical activity and public health. A recommendation from the Centers forDisease Control and Prevention and the American College of Sports; 1995.

    33. Granada P, Zapata CD, Giraldo JC. Manual de promocin de la actividad fsica en Risaralda.Pereira: Ministerio de la Proteccin Social y COLCIENCIAS; 2004.

    34. Pea E, Vidarte JA, Sanint M. Caracterizacin de actividad fsica deportiva para la personas de 10a 70 aos de la ciudad de Manizales. Manizales: Universidad de Caldas; 2007.

    35. Garca A, Sez J, Escarbajal de Haro A. Educacin para la salud. La apuesta por la calidad de vida.Madrid: Arn Ediciones; 2000.

    36. Hagstromer M, Oja P, Sjostrom M. The International Physical Activity Questionnaire (IPAQ): astudy of concurrent and construct validity, Public-Health-Nutr; 2006.

    37. Roldn EE, Lopera MH, Londoo FJ, Cardeo JL, Zapata SA. Anlisis descriptivo de las variables:

    nivel de actividad fsica, depresin y riesgos cardiovasculares en empleados y docentes de unainstitucin universitaria en Medelln Colombia. APUNTS: Medicina del Esport; 2008.

    38. Wilmore J, Costill D. Fisiologa del esfuerzo y del deporte. Barcelona: Paidotribo; 2001.39. Garafoli A, Montaya P, Elas C, Benzo R. Ejercicio y la deteccin del Mal Agudo Grave. Revista

    Argentina Medicina 2009; 70(1) [serie en internet] 2009 oct [consulta 02 agos 2010]. Disponibleen: http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol70-10/1/completo/v70_n1_p3_7.pdf 2010.

    40. U.S Departament of Health and Human: A report of the surgeon general0. [serie en internet ]2007may [consulta 22 Abr 2010]. Disponible en: http://www.cdc.gov/inccdphp/sgr/sgr.html

    41. Mcardle WD, Katch F, Katch VL. Fundamentos de Fisiologa del ejercicio. Madrid: McGraw-Hill;2000.

    42. American College of Sports Medicine. Manual de consulta para el control y la prescripcin de

    ejercicio fsico. Barcelona: Paidotribo; 2000.43. Pea E.. Caminar en altitud alta, una relacin de derecho y decisin humana. Medelln:Expomotricidad; 2009.

    44. Rodrguez VG. Respuesta cardaca en reposo y durante el esfuerzo submximo, en el proceso deaclimatacin a la altura, implicaciones para el entrenamiento. [serie internet] Revista Internacionalde Medicina y Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte 2002 2 (7). [consulta 22 Agos 2010].Disponible en: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista7/respuesta.htm

  • 7/24/2019 Actividad Fsica y Sntomas en Alta Altitud - Eder Pea

    17/17

    80 Eder Pea Quimbaya, Diego Fernando Garzn Tobar, Alfredo Arturo Mayolo Valencia

    45. Rivera A. Hidratacin en ambientes extremos. Puerto rico: Universidad de Puerto Rico. RevistaCiencia y Trabajo.[serie internet] 2006 Feb [consulta 07 Agos 2010]. Disponible en: http://www.apex-telescope.org/training/2004-08-03/biblioteca/imagenes/libro/2.pdf

    46. Pesce JC. Mal Agudo de Montaa, Edema Cerebral y Edema Pulmonar de Altura..revista en la

    internet. [serie en internet] 2009 Dic [consulta 19 Agos 2010]. Disponible en http://www.cmdenali.org/sectores/sectoralpino/SAMM.pdf

    47. Castell A. El cido pangmico y la patologa de la alta montaa. Barcelona: Apunts. [Serie eninternet] 2010 Feb [consulta 04 de Febrero 2010] Disponible en: http://www.apunts.org

    48. Hackett PH, Rosch RC. High-Altitude Medicine. In: Auerbach PS (ed): Wilderness Medicine, 3rdedition: Mosby, St. Louis, MO; 1995.

    49. Undurraga F, Uundurraga A. Edema pulmonar de gran altura. [Serie en internet] Revista Chilena.enfermedades respiratorias 2003; 19(2). [consulta 03 Abr 2010].Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 73482003000200008&lng=es. doi: 10.4067/S0717-73482003000200008.

    50. Asociacin Argentina de Guas de Montaa. Mal agudo de montaa. [Serie en internet] 2009 Dic[consulta 15 Agos 2010]. Disponible en: http://www.aagm.com.ar/espaniol/archivos_doc/03-

    laaltura.doc51. Moura ME. Salud y Medicinas mal de Altura: Vivir sin Aire. Copyright 2000-2009 Grupo

    Multicolor. [Serie internet]2009 Dic [consulta 28 Agos 2010]. Disponible en: http://www.saludymedicinas.com.mx/nota.asp?id=2281

    52. Compte-Torrero L, Botella de Maglia J, Diego-Dami A, Gmez-Prez L, Ramrez-GalleymoreP, Perpia-Tordera M. Cambios espiromtricos y en la saturacin arterial de oxgeno durante laascensin a una montaa de ms de 3.000 metros. Arch Bronconeumol. 05 Mar 2005; 41(10):547-52. [Serie en internet] 2005 Mar [consulta 05 Agos 2010] Disponible en : http://www.elsivier.es

    53. Lubin P, Rubio De Lemus P. Mal de altura. Rev. Psicothema. Volumen 3 no 02: 407 413. [Serieinternet] 1991 Abr [consulta 11 Agos 2010] Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx

    54. Sutton JR, Coates G, Houston CS. High Altitude Medicine & Biology: International Hypoxia

    Symposia; 2001.