Actividad n 2

16
ACTIVIDAD N° 02 1. IDENTIFIQUE LA PROBLEMÁTICA DE LOS DIFERENTES SECTORES Y ACTIVIDADES ECONOMICAS TIPOS DE EMPRESAS A. EMPRESAS QUE PRODUCEN PRIMORDIALMENTE BIENES Agricultura, empresas forestales y de pesca: Agricultura: Nuestro país tiene una superficie de 200 millones de hectáreas, de las cuales apenas el 10 por ciento, es decir, 20 millones, se utilizan para la agricultura. De esas 200 millones solo 2/3 partes son aptas para la agricultura, por ello no es de extrañar que no produzcamos los alimentos que requerimos y se tengan que importar una gran cantidad de productos. Y cuál es la problemática? Los factores que limitan el uso de la tierra con fines agrícolas son: una gran parte del territorio nacional es montañoso, con pendientes que superan el máximo permisible para hacer agricultura extensiva (10 a 15 por ciento de pendiente). Las superficies no montañosas se ubican en el norte pero el clima es demasiado seco con temperaturas extremas. Además buena parte de las extensiones planas donde se podría hacer agricultura presentan escasez de agua; a esto hay que sumarle que hay elevada probabilidad de heladas tempranas y tardías. En otras palabras, las condiciones orográficas y climáticas son un gran impedimento para extender la superficie de agricultura nacional. EJEMPLO: en nuestra región Huancavelica por ser frio, la agricultura no es del todo buena, puesto que no se utilizan técnicas y herramientas de agricultura

description

últimos Diez (10) Premios Nobel de Economía concedidos a la fecha y esquemáticamente distíngalos, señalando sus obras fundamentales y respectivos aportes al sistema económico y/o ciencia económica.

Transcript of Actividad n 2

ACTIVIDAD N 021. IDENTIFIQUE LA PROBLEMTICA DE LOS DIFERENTES SECTORES Y ACTIVIDADES ECONOMICAS TIPOS DE EMPRESASA. EMPRESAS QUE PRODUCEN PRIMORDIALMENTE BIENES Agricultura, empresas forestales y de pesca:Agricultura: Nuestro pas tiene una superficie de 200 millones de hectreas, de las cuales apenas el 10 por ciento, es decir, 20 millones, se utilizan para la agricultura. De esas 200 millones solo 2/3 partes son aptas para la agricultura, por ello no es de extraar que no produzcamos los alimentos que requerimos y se tengan que importar una gran cantidad de productos. Y cul es la problemtica? Los factores que limitan el uso de la tierra con fines agrcolas son: una gran parte del territorio nacional es montaoso, con pendientes que superan el mximo permisible para hacer agricultura extensiva (10 a 15 por ciento de pendiente). Las superficies no montaosas se ubican en el norte pero el clima es demasiado seco con temperaturas extremas. Adems buena parte de las extensiones planas donde se podra hacer agricultura presentan escasez de agua; a esto hay que sumarle que hay elevada probabilidad de heladas tempranas y tardas. En otras palabras, las condiciones orogrficas y climticas son un gran impedimento para extender la superficie de agricultura nacional.EJEMPLO: en nuestra regin Huancavelica por ser frio, la agricultura no es del todo buena, puesto que no se utilizan tcnicas y herramientas de agricultura protegida adecuadas, de acuerdo al clima de nuestra regin.Empresas forestales;Slo se podr conseguir un desarrollo forestal sostenible si todas las partes interesadas, gobiernos y poblacin local, industria y comercio, organismos internacionales y bancos de desarrollo, colaboran estrechamente. En un mundo que cambia rpidamente y en el que los recursos naturales, incluidos los bosques, estn sometidos a fuertes y variadas presiones, slo se podr conseguir un uso prudente y sostenible de los bosques aplicando polticas, tcnicas y conocimientos apropiados. La elaboracin y aplicacin constantes de tecnologas, la capacitacin y la educacin de la poblacin en cuanto al valor de los bosques y de sus productos, son condiciones previas para que los bosques sigan siendo "esenciales para el desarrollo econmico y para el mantenimiento de todas las formas de vida", como se afirma en el prembulo de la Declaracin de Principios Forestales de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. La industria forestal es sin duda un motor econmico esencial para que el sector forestal en su conjunto pueda reclamar el puesto que le corresponde entre las dems actividades econmicas, sociales y ambientales. La FAO sigue estando dispuesta a ayudar a los pases miembros a hacer realidad las posibilidades que ofrece la industria forestal sostenible.Pesca;Dado el creciente caos del sector, creo que resultara fructfero que tanto las autoridades como los empresarios pesqueros (industriales, de menor escala y artesanales) pongan paos fros a la confrontacin actual y realicen un esfuerzo serio de autocrtica. Por un lado, algunas autoridades sin mayor experiencia ni entrenamiento previo en pesca no supieron asesorarse por tcnicos experimentados, menospreciaron el intercambio de ideas, no slo con los empresarios pesqueros, sino con tcnicos independientes, e, incluso, con funcionarios del IMARPE. Desgraciadamente, el PRODUCE parece no tener objetivos claros y coherentes. Y a pesar de sus posibles buenas intenciones, ha incurrido en graves errores, promoviendo normas que socavan el ordenamiento de nuestra principal pesquera y vulneran la sostenibilidad de nuestros recursos marinos, sobre todo, de la anchoveta.Por otro lado, muchos empresarios pesqueros, ya sea dedicados a la produccin de harina y aceite de pescado, o a la pesca para consumo humano directo han repetida e irresponsablemente priorizado sus utilidades de corto plazo sobre cualquier otro considerando, inclusive la sostenibilidad de la especie que sustenta su negocio. EJEMPLO: el sub-reporte de los desembarques y los descartes de juveniles en el caso de la pesca industrial de anchoveta; la promocin de movilizaciones sociales para incrementar cuotas, como en el caso de la merluza; y el continuo y creciente desvo de la pesca de consumo humano directo hacia la produccin de harina, en el caso de la pesca artesanal y de menor escala. Si a este comportamiento se le aade una dosis importante de arrogancia, hipocresa y falta de respeto por la autoridad, entonces el resultado claramente no puede ser muy bueno. Minera:El Per es, desde tiempos de la colonia, un pas minero, y ltimamente este sector econmico vive un auge, con multimillonarias inversiones y operaciones de gran magnitud. Pero hace unos meses se conoci por ejemplo, que son precisamente las regiones mineras donde hay mayor desnutricin infantil. No solo eso, el ndice nacional de pobreza extrema del 2011 est encabezado por regiones como Cajamarca y Huancavelica, tradicionalmente mineras tambin.Ambos casos son bastante representativos de los problemas relacionados con la explotacin minera en el Per. EJEMPLO:Cajamarca es desde hace meses, escenario de las continuas protestas contra la minera Conga, un mega proyecto que a decir de sus opositores causar un dao irreparable a las cabeceras de cuenca y humedales de la zona, perjudicando a los agricultores y pastores que viven all. En Huancavelica, por su parte, se encuentra la mina Santa Brbara, una de las ms importantes en la poca de la colonia, y actualmente operan en la regin varias minas del grupo Buenaventura, (propiedad de Alberto Benavides, el segundo hombre ms rico del Per,) as como la mina Cobriza, administrada por la Doe Run, entre varias otras.Una explicacin ms prctica viene desde el lado empresarial. Las modernas operaciones mineras requieren relativamente poco personal y ese poco personal suele ser altamente calificado; los modelos de integracin empresarial hacen que el impacto de la adquisicin de insumos en la zona sea bajo; y finalmente, la estructura tributaria hace que no se tribute en la zona sino en la capital de la repblica.El gobierno tiene un programa de redistribucin de ingresos a travs del canon minero, mediante el cual asigna parte de los ingresos del Estado por concepto de tributos pagados por las empresas mineras a los gobiernos regionales y locales, sin embargo esto ha demostrado no ser muy efectivo, sobre todo por la poca capacidad de los gobiernos regionales y locales para la ejecucin de estos recursos.Para salir de esto, el rol del Estado es clave brindando un mejor y ms justo marco legal tanto a las empresas como a las comunidades, as como mediando adecuada e imparcialmente a la hora de resolver conflictos. Pero la sociedad civil tambin debe jugar un papel responsable, ayudando a empoderar las capacidades de los gobiernos locales para dar un mejor uso a los recursos que obtengan y que nadie se sienta que sigue siendo un mendigo en un banco de oro mientras observa que otros se llevan la riqueza de su localidad. Construccin:El sector de la construccin en Per es una de las actividades econmicas ms importantes del pas. A lo largo de los aos ha sido una unidad de medicin del bienestar econmico nacional.Si bien son muchas las causas y los factores que contribuyen a que las obras de construccin civil sean deficientes, uno de los ms importantes es el relacionado a los recursos humanos con los que cuenta este tipo de sector econmico. Es por ello que la seleccin del personal para trabajos en construccin civil constituye una materia de fundamental importancia en todo el proceso de planeacin. Se han empleado mecanismos y tcnicas concebidos por la moderna teora administrativa, pero an existen deficiencias y concepciones que limitan contar con un adecuado reclutamiento y seleccin de personal dirigidos a identificar e incorporar a las empresas a quienes cuenten con los conocimientos, habilidades, conductas, experiencias y valores necesarios, cuya integracin tendrn repercusin a nivel organizacional."Recientes estudios han demostrado que la planificacin representa aproximadamente slo un 10% del costo total de un proyecto, sin embargo, regula la ejecucin global de ste. Por lo tanto una mala planificacin representa la causa principal de los problemas en la construccin, como la no disponibilidad o inadecuada disponibilidad de recursos y, por el contrario, una buena planificacin es la clave para lograr una eficiente y efectiva labor". "Sin embargo, en general la planificacin ha sido resumida a la creacin de presupuestos, programas y otros documentos referentes a las etapas a ser ejecutadas durante un proyecto. Diversos autores apuntan a que la ineficiencia de la planificacin, radica bsicamente en los siguientes puntos". EJEMPLO: la falta de conocimiento respecto al comportamiento humano en las unidades productivas, la carencia de aplicacin de tcnicas existentes relacionadas con su gestin y la inexistencia de un rea funcional que se preocupe de ste tema dentro de empresa. Lo anterior se refleja en: "falta de transparencia en los sistemas de incentivos y evaluacin de desempeo, poco conocimiento de las metas organizacionales, problemas para establecer organizaciones robustas que cuenten con personal calificado, alta rotacin de personas en cargos profesionales de apoyo a la gestin del administrador (Jefe de personal, Contador, etc.), poco trabajo en equipo y la asociacin del xito del proyecto a metas personales y profesionales de los ingenieros (dejando de lado las metas organizacionales).

Manufactura:La globalizacin comercial ha provocado que muchas empresas que tenan un dominio local de sus mercados, de pronto se vean compitiendo en su propio territorio con otras de clase mundial y las tendencias indican que la rivalidad seguir intensificndose. Con la finalidad de mantenerse en el mercado competitivo, las empresas deben realizar ajustes organizacionales y tecnolgicos, especficamente, inversiones en tecnologa para la manufactura avanzada; sin embargo, al momento de realizar su justificacin, se presentan varios problemas, como son la gran variedad de alternativas, que los modelos de evaluacin son insuficientes por su re deducido poder explicativo, que las empresas no asimilan la tecnologa adecuadamente por la falta de ajustes organizaciones y adems, la responsabilidad de anlisis recae sobre una sola persona, generalmente un experto en finanzas.B. EMPRESAS QUE PRODUCEN PRIMORDIALMENTE SERVICIOS Transporte y servicios pblicos:El ajuste estructural que se vivi en el Per en los aos 90 se estableci con una ausencia de mecanismos adecuados de regulacin que aseguraran mnimamente un orden y una garanta de seguridad necesarias para el desenvolvimiento de las actividades econmicas y en especial en el mercado de transporte que tiene que ver con la seguridad y la vida misma de las personas. Trasladar personas de un lugar a otro no es lo mismo que administrar un banco o producir galletas, un pequeo error en la gestin de una entidad financiera o en una empresa productiva podra costar unos cientos o quizs miles de soles que generalmente no van ms all de una reduccin de los beneficios de la empresa sin perjudicar los bolsillos de los ahorradores o la salud de los consumidores; pero no pasa lo mismo en el caso de una empresa de servicios de transporte pblico de cuyo buen desempeo dependen vidas humanas.La imposicin del nuevo modelo de desarrollo, que haca presunciones de infalible, se acomod fcilmente a la actitud comodona del gobierno fujimorista. El neoliberalismo se impuso en nuestro pas sin miramiento alguno, como una moda a la que haba que seguir y entonces desconocimos nuestra realidad, la ignoramos. En el caso del transporte, los entusiastas del nuevo modelo de desarrollo impulsado por la banca multilateral, no previeron las consecuencias de la libertad de ruta, de los permisos de operacin y de la importacin de vehculos de segundo uso que desde ese momento y hasta hoy se han convertido en un dolor de cabeza para los usuarios por el desorden creado, la informalidad reinante y el inexorable aumento de la tasa de accidentalidad. La idea original al implantar las polticas del consenso de Washington era atraer inversiones, las cuales modernizaran el parque automotor y crearan empleo digno para los peruanos. Pero todas estas propuestas colisionaron frontalmente con la realidad socioeconmica que viva el Per en ese entonces. En el pas exista un alto ndice de desempleo despus del masivo despido de las empresas pblicas privatizadas, lo que hizo que muchas de estas personas sin empleo invirtieran el dinero de su indemnizacin comprando combis y custers para ofertar servicio urbano de pasajeros y aquellos que pudieron ahorrar ms, comprando buses para convertirse en pequeos empresarios de transporte interprovincial de pasajeros. La mayora de estos pequeos empresarios emprendieron sus negocios con bastante precariedad y de manera informal debido a los pequeos capitales que posean; sirvieron al mercado de transporte como un sobreviviente ms de la falta de oportunidades en un pas cuyo Estado desatendi sus deberes de velar por la seguridad y la tranquilidad de la poblacin dedicndose nicamente a velar por la libertad econmica.La libertad entendida como un valor y un principio bsico para el desarrollo del hombre y de una sociedad tiene que estar al nivel de otros principios igualmente vlidos y elementales y no por encima de estos; por eso la seguridad, la salud y la vida de las personas deben ser reguardadas por el Estado y por la Constitucin tanto como la libertad de negociar o de tener derecho a la propiedad. EJEMPLO: en nuestro pas se sigue aplicando un modelo de desarrollo dictado por la banca multilateral sin tener en cuenta nuestra situacin de pas subdesarrollado, con escaso capital nacional y con una cultura de la informalidad que es necesario remediar, primero porque no necesariamente fuerzas artificiales e impersonales de un mercado guiarn a toda la sociedad hacia el desarrollo, el desarrollo es algo ms complejo que slo libertad econmica. Comercio al mayoreo:En el mundo competitivo los detallistas luchan por encontrar formas novedosas de atraer a los compradoras los consumidores que alguna vez consideraron que ir de compras era una actividad recreativa cada vez ms piensan que hacerlo es una tarea difcil.La falta de inters de los consumidores ha llevado a la desaparicin de muchos negocios detallistas y tiendas departamentales. Los consumidores optan realizan sus compras de manera eficiente, que exija menos tiempo. Los detallistas revisan la regla de oro para atraer a los consumidores: ofrecer el producto correcto, tiempo correcto, lugar correcto y precio correcto.Los consumidores quieren ms por menos es por eso que se puso en marcha la estrategia micro mercadotecnia, es decir la mercanca de cada tienda satisface las preferencias de la clientela.Otros detallistas tratan que su producto est disponible en el tiempo y lugar adecuado. Comercio al menudeo:En la industria altamente competitiva del comercio de menudeo / tiendas departamentales, las demandas de los clientes se deben cumplir, rpidamente. Desde las demandas de temporadas fluctuantes al manejo de mrgenes de utilidad muy reducidos, entendemos y ayudamos a resolver los mltiples desafos de manejo de materiales que el comercio de menudeo tiene que enfrentar en las tiendas fsicas y en los centros de distribucin, a lo largo de la cadena de suministro.A travs de nuestra red de Centros de Ventas y Servicio Raymond y de los profesionales dedicados a servir incansablemente a nuestros clientes, podemos ayudarle a optimizar el espacio de almacenamiento, ajustar su flota mediante la compra, alquiler o arrendamiento, aumentar el rendimiento, mejorar la productividad del operador de montacargas y reducir los costos. El logro de cada reto es primordial para el xito de cualquier minorista, y es exactamente lo que las soluciones expertas de manejo de materiales de Raymond ofrecen.EJEMPLO: las empresas grandes en el Per que ofrecen al pblico abierto, sus productos. Finanzas, seguros y bienes races:El sector inmobiliario y la industria hipotecaria durante mucho tiempo fueron la principal fuente de inversiones en el mundo, pero hoy en da muchas compaas de bienes races se enfrentan al espectro de tener que abandonar el negocio. Gastos generalesComo el personal de ventas de bienes races en general recibe una compensacin por medio de comisin, las empresas inmobiliarias ahorran gran parte de sus gastos porque no cuentan con personal asalariado. Sin embargo, estas empresas deben hacerse cargo de muchas reas de gastos generales en las que no incurren otras empresas. Ser dueo de la propiedad en donde se encuentran las oficinas de la empresa, los gastos de funcionamiento y el seguro son algunos de los factores con los que las empresas inmobiliarias deben lidiar. Cuando los agentes no realizan ventas, todo la empresa sufre. Ajustar cada vez ms las restricciones de crdito y el miedo que hay en el mercado inmobiliario oblig a muchas empresas a permanecer en un estado en donde los gastos estn superando a los ingresos.ImagenLa opinin pblica de las empresas inmobiliarias se basa en la imagen de xito que proyectan. Las grandes oficinas, decoraciones de lujo y el dinero que gastan en la imagen de los eventos pblicos y patrocinios forman parte del cuadro general. Si bien esto se vincula directamente con los gastos generales, la imagen que una empresa proyecta es un factor a considerar en s mismo. Los indicios de que una empresa se bienes races no tiene xito puede significar una "sentencia de muerte" para la compaa. Se incurren en muchos gastos principales por el bien de la imagen de una empresa inmobiliaria y para demostrar que el negocio es exitoso, sin importar lo que esto cueste.Seguro por errores y omisionesUno de los problemas ms costosos que afecta a las empresas de bienes races tiene que ver con el seguro por errores y omisiones que debe cubrir a todos los vendedores. Los agentes que cometen errores u omiten detalles pueden lograr que las empresas de bienes races gasten miles de dlares por cada error. Contar con un seguro para una compaa inmobiliaria es muy costoso.Retencin de agentes inmobiliariosOtro gran problema que afecta a muchas firmas de bienes races es la retencin de agentes inmobiliarios. Muchos agentes abandonan el campo y consiguen puestos en el rea de ventas en otras industrias. Cuanto menor sea la cantidad de agentes que tiene una empresa, incurrir en ms cantidad de gastos generales y ser menor el potencial con el que contar para realizar las ventas.Ideas errneasUn idea errnea comn que tiene el pblico es que los agentes de bienes races son codiciosos y deshonestos. Como cada vez son ms los consumidores que pueden obtener informacin por medio de Internet, la necesidad de contratar a un agente de bienes races est disminuyendo. Si bien muchas empresas inmobiliarias intentan combatir esta percepcin con publicidad y otros recursos, parece que cada vez es menor la cantidad de personas que contratan a agentes de bienes races para facilitar las transacciones inmobiliarias.SolucinTeniendo en cuenta los recientes descensos en la actividad del mercado, muchas empresas inmobiliarias se fusionan con otras compaas para aumentar la estabilidad financiera. Adems, la falta de agentes inmobiliarios podra verse como un beneficio, porque de esta forma se descartan los agentes que no eran productivos o los que trabajaban medio tiempo, de modo que hay ms lugar para los agentes vidos por conseguir mayor capitacin y xito. Servicios:EJEMPLO: el problema en esto es que muchas veces se realizan servicios por solo cumplir, pero sin saber lo que el cliente necesita en realidad, sin satisfacer de manera plena las necesidades, dando un mal trato, entre otros, como muchas veces se ve en el servicio de salud Administracin publicaPor un lado tenemos la problemtica de medicin del desempeo, unido a la proteccin con la que cuenta el trabajador de la presin poltica que normalmente deriva en la permanencia en el empleo; que dan como resultado un desempeo del administrador pblico precario y desinteresado.

Al tener asegurada la plaza y al no contar con instrumentos de medicin de su eficiencia ni efectividad, unido a la mecanizacin del empleo, dan como resultado que el trabajador pierda el inters por servir a la nacin, puesto que sus actividades se encuentran reducidas a la tramitacin de papeleos y documentos Los miembros de la administracin pblica plantean un dilema para los lderes polticos de un Estado. Son demasiado numerosos y en forma individual excesivamente menores para controlarlos de manera efectiva, aunque de forma colectiva tienen un impacto importante en las polticas. A su vez, dichos funcionarios, al no estar comprometidos con su trabajo, minan la efectividad de las polticas pblicas, al no realizar un anlisis comprometido de las mismas ni buscar su pronta y efectiva aplicacin.As pues, la administracin pblica puede funcionar a travs de las polticas pblicas, como un elemento que legitima las relaciones sociales, procedimentales, polticas y sociales en un sistema poltico determinado. Esto se ha hecho de distintas formas a lo largo de la historia. En el siguiente apartado se hablar mas a profundidad sobre dicha problemtica, tomando como punto de partida las nociones que Omar Guerrero presenta sobre la administracin pblica.