Actividad n° 8 Poder Judicial investigación

14
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE–RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO El Poder Judicial Actividad N°8 Integrantes: Alumno: Jhosep S. Flores F.

Transcript of Actividad n° 8 Poder Judicial investigación

Page 1: Actividad n° 8 Poder Judicial investigación

UNIVERSIDAD FERMÍN TOROVICE–RECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICASESCUELA DE DERECHO

El Poder JudicialActividad N°8

Integrantes:

Alumno: Jhosep S. Flores F.

CI: 24.680.560

Sección: SAIA-A

Profesora: Emily V. Ramírez M.

Page 2: Actividad n° 8 Poder Judicial investigación

Puntos a tratar en la Investigación:

El Poder Judicial. Sistema de Justicia.

Page 3: Actividad n° 8 Poder Judicial investigación

El Poder Judicial.

Cuando hablamos del poder judicial es aquel poder del Estado cuya función es administrar justicia en una sociedad. Como ya habíamos hablado en actividades anteriores el poder judicial es uno de los tres poderes más importantes del Estado aunado al poder legislativo y el poder ejecutivo, mediante la aplicación de las normas jurídicas en la resolución de conflictos. Como ya sabemos el Poder Público está conformado por un conjunto de órganos, lo mismo pasa en el poder judicial el cual está conformado por judiciales o jurisdiccionales: juzgados y tribunales, los cuales ejercen la potestad jurisdiccional, y que gozan de imparcialidad y autonomía.

En Venezuela el Poder Judicial se encuentra ejercido por el Tribunal Supremo de Justicia El sistema de justicia está constituido tanto por el Tribunal Supremo de Justicia, como los demás tribunales que determine la ley, el Ministerio Público, la Defensoría Pública, los órganos de investigación penal, los o las auxiliares y funcionarios o funcionarias de justicia, el sistema penitenciario, los medios alternativos de justicia, los ciudadanos o ciudadanas que participan en la administración de justicia conforme a la ley y los abogados autorizados o abogadas autorizadas para el ejercicio. Tal cual como lo establece el artículo 253 de la Constitución

Ahora bien ¿Que es el Tribunal Supremo de Justicia?

El Tribunal Supremo de Justicia es el máximo tribunal de Venezuela. El cual se encuentra conformado por 32 magistrados. El magistrado presidente será un miembro de la Junta Directiva, que estará conformado por el Presidente o Presidenta de cada una de las Salas. Dicho Tribunal está conformado a su vez por seis salas las cuales son las siguientes:

1. Sala de Casación Civil.2. Sala de Casación Penal. 3. Sala de Casación Social. 4. Sala Político-Administrativa. 5. Sala Electoral.6. Sala Plena.

Esta última es conformada cuando se reúnen los 32 magistrados.

Independencia y autonomía del Poder Judicial

La Constitución señala expresamente en el artículo 254, que el Poder Judicial es independiente, Tribunal Supremo de Justicia gozará de autonomía funcional, financiera y administrativa.

Page 4: Actividad n° 8 Poder Judicial investigación

Magistrados:

El magistrado es aquel funcionario público el cual tiene como función juzgar y ejecutar lo juzgado tiene como característica la independencia debido a que no pueden ser influidos por otro poder e imparciales ya que no pueden tener vinculación alguna con las partes pertenecientes al caso. Para ser magistrados deben cumplirse con ciertos requisitos los cuales se pueden encontrar en la constitución en el Art 263 donde menciona lo siguiente:

1. Tener la nacionalidad venezolana por nacimiento, y no poseer otra nacionalidad.

2. Ser ciudadano o ciudadana de reconocida honorabilidad.

3. Ser jurista de reconocida competencia, gozar de buena reputación, haber ejercido la abogacía durante un mínimo de quince años y tener título universitario de postrado en materia jurídica; o haber sido profesor universitario o profesora universitaria en ciencia jurídica durante un mínimo de quince años y tener la categoría de profesor o profesora titular; o ser o haber sido juez o jueza superior en la especialidad correspondiente a la Sala para la cual se postula, con un mínimo de quince años en el ejercicio de la carrera judicial, y reconocido prestigio en el desempeño de sus funciones.

4. Cualesquiera otros requisitos establecidos por la ley.

Sistema de Justicia

Dicha información del sistema de justicia la podemos encontrar en el artículo 253 de la constitución donde nos indica que el sistema de justicia está conformado de la siguiente manera:

Tribunal Supremo de Justicia. Los demás tribunales que determine la ley. El Ministerio Público. La Defensoría Pública. Los órganos de investigación penal. Los o las auxiliares y funcionarios o funcionarias de justicia. El sistema penitenciario. Los medios alternativos de justicia. Los ciudadanos que participan en la administración de justicia conforme a la

ley. Los abogados autorizados para el ejercicio.

Page 5: Actividad n° 8 Poder Judicial investigación

Tribunal Supremo de Justicia (TSJ): Anteriormente ya le habíamos dado una definición a este, como el máximo tribunal de Venezuela el cual se encuentra conformado por 32 magistrados y que cuenta con 6 salas.

Demás tribunales que determine la Ley: Estas son cortes de Apelaciones y Tribunales Superiores son los tribunales de máxima jerarquía en el Poder Judicial venezolano, solo con excepción del Tribunal Supremo de Justicia. Las Cortes de Apelaciones y los Tribunales Superiores están encargadas de conocer todos aquellos recursos establecidos en las diferentes leyes venezolanas, con la sola excepción del recurso de casación, el cual es competencia exclusiva del Tribunal Supremo de Justicia. Estos tribunales corrigen a los tribunales de primera instancia, o su inmediato inferior, ratifica sus decisiones o las anula, los insta y les ordena a cumplir o hacer cumplir ciertas reglas, al igual que conocen y deciden acerca de las inhibiciones, recusaciones, revisiones y amparos constitucionales presentados por las partes en el proceso como tal.

El Ministerio Público: Al ministerio público se le conoce como un órgano perteneciente al Poder Ciudadano, el cual tiene carácter autónomo e independiente. Se encuentra bajo la dirección del Fiscal General de la República que es elegido por la Asamblea Nacional para un período de 7 años. Según el artículo 284 de la Constitución.

Las atribuciones del Ministerio Público las encontramos en el próximo artículo, 285 de la constitución:

1. Garantizar en los procesos judiciales el respeto a los derechos y garantías constitucionales, así como a los tratados, convenios y acuerdos internacionales suscritos por la República.

2. Garantizar la celeridad y buena marcha de la administración de justicia, el juicio previo y el debido proceso.

3. Ordenar y dirigir la investigación penal de la perpetración de los hechos punibles para hacer constar su comisión con todas las circunstancias que puedan influir en la calificación y responsabilidad de los autores o las autoras y demás participantes, así como el aseguramiento de los objetos activos y pasivos relacionados con la perpetración.

4. Ejercer en nombre del Estado la acción penal en los casos en que para intentarla o proseguirla no fuere necesaria instancia de parte, salvo las excepciones establecidas en la ley.

Page 6: Actividad n° 8 Poder Judicial investigación

5. Intentar las acciones a que hubiere lugar para hacer efectiva la responsabilidad civil, laboral, militar, penal, administrativa o disciplinaria en que hubieren incurrido los funcionarios o funcionarias del sector público, con motivo del ejercicio de sus funciones.

6. Las demás que establezcan esta Constitución y la ley.

Defensoría Pública: La Defensa Pública es un órgano del sistema de justicia que tiene como propósito fundamental, garantizar la tutela judicial efectiva del derecho constitucional a la defensa en las diversas áreas de su competencia.

Órganos de Investigación Penal: CICPC, lo cual significa “Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, este es el principal organismo de investigaciones penales de Venezuela. Se encarga del esclarecimiento científico de los delitos con miras a la posterior aplicación de la justicia por los órganos competentes.

Los y las auxiliares y funcionarios y funcionarias de justicia: Son los funcionarios que cooperan con los tribunales de justicia, para el ejercicio de su función jurisdiccional.

Secretarios de tribunal: son ministros de fe pública encargados de autorizar las resoluciones judiciales y actos emanados de los tribunales superiores de justicia y de los juzgados de letras en lo civil, y de custodiar los expedientes judiciales y todos los papeles que son presentados a la Corte o juzgado en que cada uno de ellos debe prestar su servicio.

Administradores de tribunal: son los funcionarios encargados de organizar y controlar la gestión administrativa en los juzgados de garantía, los tribunales de juicio oral, los juzgados de familia, los juzgados de letras del trabajo y juzgados de cobranza laboral y previsional.

Consejos técnicos: son órganos interdisciplinarios propios de los juzgados con competencia en materia de familia, integrados por profesionales especializados en asuntos de familia e infancia. Su función consiste en asesorar, individual o colectivamente, a los jueces en el análisis y mejor comprensión de los asuntos sometidos a su conocimiento, en el ámbito de su especialidad.

Relatores: son los funcionarios encargados de dar a conocer el contenido de los expedientes judiciales en los tribunales superiores de justicia. Cada Corte de Apelaciones tiene de 2 a 22 relatores y la Corte Suprema posee 8.

Bibliotecarios judiciales: son funcionarios encargados de la custodia, mantenimiento y atención de la biblioteca de la Corte en que desempeñan sus funciones, así como las que el tribunal o su Presidente le puedan encomendar en relación a las estadísticas de la Corte. Hay un bibliotecario en la Corte Suprema (que, además, tiene a su cargo la custodia de todos los documentos

Page 7: Actividad n° 8 Poder Judicial investigación

originales de calificación de los funcionarios y empleados del Poder Judicial y otras funciones respecto a la formación del Escalafón Judicial) y en aquellas Cortes de Apelaciones que determine el Presidente de la República, con previo informe de la misma.

Receptores: son los funcionarios, que revisten el carácter de ministro de fe pública, encargados de hacer saber (notificar) a las partes las resoluciones de los tribunales de justicia y de evacuar todas las diligencias que los mismos tribunales les cometen.

Procuradores del número: son funcionarios encargados de representar en juicio a las partes (como un mandatario judicial) y de representar gratuitamente a las personas que gozan o han obtenido el privilegio de pobreza.

Defensores públicos: son los encargados de representar, ante los tribunales, los intereses de los menores de edad, de los incapaces, de los ausentes y de las obras de beneficencia.

Fiscalía judicial: es el organismo que obra en los casos establecidos por la ley, en defensa del interés público, según la naturaleza del asunto, como parte principal (o sea, como cualquier litigante), como tercero (debiendo ser oído su dictamen) o como auxiliar de los tribunales superiores de justicia. Es ejercida por el fiscal judicial de la Corte Suprema, que es el jefe del servicio, y por los fiscales judiciales de las Cortes de Apelaciones (cada una de ellas tiene de 1 a 6 fiscales judiciales).

Notarios: son ministros de fe pública encargados de autorizar y guardar en su archivo los instrumentos que ante ellos se otorgan, de dar a las partes interesadas las copias que pidieren y de practicar las demás diligencias que la ley les encomienda.

Conservadores: son los ministros de fe pública encargados de los registros conservatorios de bienes raíces, de comercio, de minas y de más que las leyes les encomiendan.

Archiveros judiciales: son ministros de fe pública encargados de la custodia de los expedientes de procesos afinados, protocolos de escrituras públicas y registros de actuaciones ante juzgados de garantía y tribunales de juicio oral, y de dar a los interesados las copias que solicitaren, en conformidad a la ley.

Los ciudadanos que participan en la administración de justicia conforme a la ley, Los abogados autorizados para el ejercicio. Son los que menciona el artículo 253 de la Constitución, la cual dice que es la capacidad de administrar justicia la cual es impartida en el nombre de la república por autoridad de la ley.

Page 8: Actividad n° 8 Poder Judicial investigación

Conclusión:

A través de esta investigación se puede entender que el poder judicial cuenta con una función de suma importancia la cual es administrar justicia a una sociedad. En temas anteriores habíamos tocado el término del poder judicial ya que este es uno de los tres poderes más importantes del Estado junto al poder legislativo y el poder ejecutivo, utiliza la aplicación de las normas jurídicas para así resolver los conflictos que se presenten y subsanar dicha situación. Entendimos además que el Poder Judicial en Venezuela se encuentra ejercido por el Tribunal Supremo de Justicia siendo este el máximo tribunal de Venezuela y que está conformado por 32 magistrados y por seis salas, las cuales son las salas de Sala de Casación Civil, Sala de Casación Penal, Sala de Casación Social, Sala Político-Administrativa, Sala Electoral, Sala Plena. El poder judicial cuenta con una autonomía funcional, financiera y administrativa, Cuando se habla de magistrados son aquellos funcionarios públicos los cuales poseen dos características importantes como lo son la imparcialidad y la independencia ya que tienen como función juzgar y ejecutar lo juzgado, no deben de sostener algún tipo de relación con las partes del caso, en cuanto al sistema de justicia en Venezuela vemos que esta se encuentra conformada, por lo que son: Tribunal Supremo de Justicia. Los demás tribunales que determine la ley. El Ministerio Público. La Defensoría Pública. Los órganos de investigación penal. Los o las auxiliares y funcionarios o funcionarias de justicia. Los medios alternativos de justicia. Los ciudadanos que participan en la administración de justicia conforme a la ley. Los abogados autorizados para el ejercicio. Las cuales están trabajan en función de resolver las problemáticas que se encuentren la sociedad, a manera muy personal pienso que dichos órganos son de suma importancia permitiendo a través de sus funciones que nuestros derechos sean cumplidos suministrando la justicia necesaria ante cada problemática, cada delito que exista, desarrollando así el bien común en la sociedad. Creando así la disciplina necesaria para sancionar cada hecho punible.

Page 9: Actividad n° 8 Poder Judicial investigación

Bibliografía:

Sistema de Justicia [Documento en Línea] Disponible en: http://www.mijuicio.com/leyes/internacionales/39.pdf

http://es.slideshare.net/Zulemargelia/el-sistema-de-justicia-i [19 de septiembre de 2015]

Funcionarios y Funcionarias Auxiliares [Documento en Línea] Disponible en: http://claudiavalenzuela.webnode.cl/news/%C2%BFquienes-son-los-funcionarios-auxiliares-de-la-administracion-de-justicia-/ [19 de septiembre de 2015]

Constitución de La República Bolivariana de Venezuela 1999 – Caracas Venezuela – Editorial AGR S.C