Actividad no. 2

4

Click here to load reader

Transcript of Actividad no. 2

Page 1: Actividad no. 2

MultimediaTécnico en Diseño e Integración de Multimedia

1. Introducción

El diseño gráfico surgió como disciplina independiente a mediados del Siglo XX. En términos generales se puede definir el diseño como la ordenación, composición, y combinación de formas y figuras, pero también se puede entender el diseño sencillamente el dibujo o conjunto de líneas principales de una cosa, en concreto el diseño gráfico debe conocerse como el arte y la técnica de traducir ideas en imágenes y formas visuales. El diseñador gráfico es un artista al servicio de los que le encarguen su trabajo, aunque en la actualidad se ha ampliado enormemente al aumentar los procesos técnicos de reproducción y ser mucho más satisfactorios. El artista se puede manifestar como le parezca sin preocuparse ni de la interpretación que se le dé a su obra. Además de la publicidad y los Medios de Comunicación de Masas (MCM) el trabajo del diseñador se ha extendido a campos diferentes como los que tienen que ver con la imagen corporativa, señaletica, empaquetado. Antes de que se pudiera hablar de diseño gráfico, existía el arte gráfico, que como un arte menor tomaba de los estilos artísticos, las influencias lógicas que han quedado manifiestas en impresos y libros a lo largo del tiempo.

2. Antecedentes del diseño gráficos (Estilos Artísticos) Estilos clásicos: Al inventarse la imprenta y durante el periodo de los Incunables (1460 – 1500 libros que se imprimieron) se uso mayoritariamente el carácter gótico y para la ornamentación imitaron las orlas y las iniciales, y las finales de los libros medievales manuscritos. A lo largo del Siglo XVI se utilizo el carácter romano o humanístico del que derivaron, el romano itálico, también llamado cursivo primero y es del Siglo XVII y el romano neoclásico o moderno del Siglo XIX.Estilo romántico: Apareció a principios del Siglo XIX y se manifestó como un estilo nuevo, idealista, dinámico, etc. Introdujo en el Arte Grafico elementos atrevidos, decorativos y recargados por las iniciales y viñetas de fantasía con abundantes flores, rasgos y arabescos y fue en esta época en la que tuvieron más éxito las ilustraciones. Impresionismo: En la 2ª mitad del Siglo XIX supuso una autentica revolución tipográfica por la evolución de los métodos de trabajo si bien para el artista grafico no fue un buen periodo salvo por el impresionismo (1860 – 1910) que avanzó hacia el cartelismo y la publicidad y no a la creación de estilos.Modernismo: Es un estilo decorativo mas que artístico pues se da en las Artes Menores (fotografía, tipografía) Art. Nouveau en Francia, Modern Style o Liberty en Inglaterra, Juenstil en Alemania, Floréale en Italia; inspirándose en las formas de la naturaleza creo un estilo nuevo naturalista y recargado en cuanto a tipos y ornamentación (entre 1890 – 1910).Los ismos (1910): El futurismo, el cubismo, el dadaísmo, ultraísmo, surrealismo y otras corrientes artísticas que comenzaron a influir en la tipografía a partir de 1910 tendían a simplificar las formas y a buscar los elementos estrictamente esenciales de la obra pero empleando los caracteres en disposiciones extravagantes y desequilibradas. Culturistas y dadaístas hicieron las obras más representativas de la época y también las más excéntricas. El cubismo, en cambio por su tendencia al reposo y la serenidad, influyo mucho en la tipografía por la afinidad de sus formas geométricas con la estructura del libro y del impreso y por la facilidad de combinación entre masas de texto, ilustración, espacios en blanco, etc.La nueva tipografía (1920 – 1930): Es la denominación que se da a las realizaciones derivadas de los distintos movimientos de renovación tipográfica anteriores, basadas en las corrientes artísticas de finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX. Su afán renovador causo impacto e influencia en la tipografía de casi todos los países europeos produciendo composiciones muy dinámicas y distintas que sustituyen de forma generalizada a las clásicas.Tipografía Funcional: Se trata de una vuelta a la tipografía primitiva y pura del periodo neoclásico pero presentándola de forma actualizada. En estos años destaco la Escuela Banhaus (1919), que unifico arte e industria y que hizo del Arte Grafico objeto de estudio y experiencias muy interesantes influyendo después en la s escuelas de diseño grafico sobretodo por su especial valoración de los elementos de la pagina igual para los grafismos que para los contra grafismos.

3. El diseño gráfico en la actualidad (no importante) En diseño grafico, se trabaja en un lenguaje de signos e imágenes y siempre se esta tratando de comunicar la información de un modo nuevo que resulte interesante al publico. En la actualidad, los diseñadores gráficos trabajan en muchos campos que antes no existían, como imagen corporativa, señalética, diseño de embases (packaging)…Se define el diseño como la construcción de lo posible.

4. Lenguaje visual y la percepción Es una ley específica del diseño. Es la capacidad que tiene un signo, un elemento o un color ya sea aislado o integrado de provocar sensaciones o reacciones de interpretar o expresar una idea o de hacer una determinada comunicación visual. La forma y el estilo del signo, su densidad y dinamismo, su estructura y equilibrio señalan su capacidad expresiva. Los elementos que mas influyen en la percepción son los grafismos y los contra grafismos, dispuestos sobre el formato. A continuación, contribuye mucho el propio formato, la estructura de la página, la disposición de las masas, los caracteres, etc. y todos estos elementos adecuadamente organizados de acuerdo a las leyes compositivas, constituyen la forma apta para emitir un mensaje y ser percibida por el lector.

Page 2: Actividad no. 2

MultimediaTécnico en Diseño e Integración de Multimedia

5. Elementos básicos del diseño Todo diseño tiene estructura, con ella vienen el orden y el significado del mensaje que se quiere transmitir, el objeto de la fuente emisora del mensaje impreso es la transferencia de significado a la mente del lector. Con este fin, la fuente emisora elige los elementos verbales y gráficos y los dispone en una estructura. Cada vez que se diseña o proyecta algo gráficamente, se hace uso de un conjunto de elemento fundamentales en la comunicación visual que contribuyen el esqueleto básico de lo que se esta configurando y que serán lo que en ultima instancia perciba el receptor de la comunicación.La forma visual es un lenguaje y consta de un vocabulario. Esta formado por una serie de elementos (el punto, línea, forma, tono, textura y espacio). Haremos uso de ellos por combinaciones, repeticiones o ausencias con el fin de transmitir el mensaje visual de la manera más efectiva posible.

a. El Punto: Este elemento estructural es tanto imaginario como real. En cualquiera de los dos casos hace referencia a una posición en el espacio y ejerce una fuerte atracción sobre el ojo. El centro óptico de un impreso es un ejemplo de punto imaginario, como las letras iniciales, que actúan como puntos. De la misma forma se usan los puntos grandes para atraer la vista. El punto supone la unidad mínima de comunicación visual. Es el elemento gráfico fundamental, el mas económico y simple del alfabeto visual y además es el único elemento grafico irreducible en si mismo.

b. La línea: También puede ser real o imaginaria. Es real cuando se utiliza para líneas de formas como sucede en el dibujo lineal o en figuras o letras del alfabeto. Es imaginaria en las palabras y en las oraciones que en si mismas forman líneas. Para el diseño, es muy importante la línea imaginaria. La línea, es una forma de energía que divide en letra, encierra y define los espacios. No solo comunica formas sino también estabilidad, movimiento, acción y dirección. Por definición, sirve para conectar dos puntos en el espacio aunque también puede entenderse como el resultado de la animación de un punto. La línea constituye un elemento indispensable para poder visualizar materialmente todo aquello que tenemos en nuestra imaginación y en cualquier tipo de dibujo. Es rígida y definida en el dibujo técnico o expresivo y espontánea en el dibujo artístico. Tipos de líneas:

i. Líneas dominantes: son las que dirigen el movimiento, la fuerza, la posición o la forma. Ejemplo los titulares.ii. Pautas, que apoyan la medida de la composición o las formas más dominantes de la letra. Ejemplo: filetes,

marcos, remate.iii. Plantillas o retículas: mediante las que las que se colocan los distintos elementos de la página.

c. La forma: Las formas se articulan con las líneas, pero también pueden definirse en relación al tono, la textura, los contornos y el tamaño. El ser humano, impone a lo que ve tres formas básicas: cuadrados, círculos y triángulos. Existen infinitas variaciones y combinaciones de las formas. Psicológicamente cada forma sugiere su propio significado. En diseño las formas se definen mediante sólidos y masas. Un sólido, es un elemento de tamaño y contorno definidos, por ejemplo: una fotografía; y una masa es un conjunto de piezas individuales que colectivamente forman una unidad, por ejemplo una columna de texto. Los sólidos y las masas establecen y mantienen el orden de prioridad de la composición. Hay que considerar detenidamente la colocación del espacio de los sólidos y las masas para que exista una armonía entre ellos.

d. El tono: La palabra tono, se refiere a la claridad u oscuridad relativa. Solo por este contraste percibimos visualmente puntos, líneas, formas y texturas. También se le llama valor tonal. Nuestros sistemas visuales están equipados para percibir el color y eso es lo que vemos en la naturaleza, sin embargo una simbolización o representación en blanco y negro es perfectamente aceptable e intercetable por que el tono tiene una importancia básica para la percepción y la adquisición de información a la hora de comprender un impreso o imagen. En general, las masas de gris pueden analizarse para determinar su valor tonal. Una escala de valores tonales iría desde 0% que correspondería al blanco, hasta el 100% que correspondería al negro. El valor tonal es una referencia que ayuda a determinar los niveles de contraste y permite dirigir el interés del diseño.

e. La textura: Toda estructura de una superficie puede ser percibida visualmente como algo que tiene textura. En diseño grafico, la textura es el motivo de luces y sombras creado por la repetición de letras y formas en relación con el espacio que les rodea. Aparece siempre que las letras o los símbolos se imprimen formando bloques o cajas de texto. La trama de la textura puede ser abierta, aleatoria o prieta. Pueden crearse texturas repitiendo formas iguales o similares; o modificando la estructura bidimensional de la estructura de la superficie de la página. La fuerza de la textura guarda una relación directa con el espaciado entre tipos, cuando se trata de un texto y con la repetición cuando es un fondo o un adorno. El diseñador debe controlar la textura para que no interfiera con otros elementos del diseño. Las texturas no

Page 3: Actividad no. 2

MultimediaTécnico en Diseño e Integración de Multimedia

tipográficas son elementos energéticos que contienen distintas intensidades de tonos claros y oscuros y suelen producir mejores resultados cuando el texto no las pisa.

f. El espacio: Es el ámbito en el que actúan los demás elementos y la base sobre la que va a realizarse todo el diseño. El resultado de la composición viene determinado por la selección y la yuxtaposición de los demás elementos dentro del espacio que se les ha reservado. En diseño, el espacio es un elemento ambiguo que puede estar definido tan rígidamente como en el papel de dibujo de un delineante, como ser ilimitado e infinito como el cielo. El diseñador debe comprender que los elementos en del espacio interior del diseño tienen que sostener el motivo central y debe de ser consciente también de la influencia que el espacio exterior ejercerá sobre el diseño. Tipos de espacio en el diseño tipográfico:

i. Hay que considerar el espacio definido en su interior por algunas letras (blanco interno) y el que queda entre las propias letras (separación de letras)

ii. Espacio entre palabras, que es necesario para diferenciar y que confiere a las palabras. Esa identidad que las hace inmediatamente reconocibles.

iii. El espacio entre las líneas o interlineado, que es el espacio horizontal que separa unas líneas de otras y contribuye a la legibilidad.

6. Elementos formales del diseño

Existen normas de estilo en el diseño, igual que en la escritura. Estas normas y principios son: El contraste, el equilibrio, la proporción, el ritmo, la armonía, el movimiento y la unidad.

1. El contraste: En todas las formas de comunicación, algunas ideas deben enfatizarse más que otras. En diseño grafico hay que tener en cuenta este principio, para realizar una selección de estas determinadas ideas. El contraste será una herramienta poderosa del diseñador para agudizar el significado del impreso puesto que muchos conceptos solo se pueden comprender en función del concepto de lo que significa lo contrario. Puede aplicarse el contraste aplicando polaridades de tamaño, forma, tono, textura y de dirección.Tipos de contraste:

• Contraste en el tamaño: ej.: Ilustraciones pequeñas enfrentadas a ilustraciones grandes, para evitar la monotonía y hacer que sea mas atractivo.

• Contraste en la forma: ej.: Un impreso con varias ilustraciones mejora si una de ellas es irregular.• Contraste en el tono: ej.: un impreso con un dibujo en grises o una fotografía en blanco y negro mejora si se

coloca una parte de la iluminación con un color muy vivo.• Contraste en la textura: ej.: En una fotografía donde hay dos personas resulta mas interesante si la capa de uno

es áspera y la del otro suave.• Contraste en la dirección: ej.: un impreso que tenga un encabezamiento horizontal y el resto sea ilustración

vertical para que el lector dirija la vista hacia abajo inmediatamente.2. El equilibrio: existe cuando los elementos están colocados con un sentido de contrapeso, es decir, situados de forma que

los pesos de los elementos se contrarresten para que aparezcan arraigados al sitio donde están.Hay dos tipos de equilibrio:

• Equilibrio simétrico: Todo a la misma distancia (los elementos)• Equilibrio asimétrico: Es el resultado de conjugar otras condiciones distintas y conseguir dar la sensación de

equilibrio.La diferencia mas importante entre los dos tipos de equilibrio está en el uso del espacio en blanco. Este espacio tiene un papel pasivo en el diseño simétricamente equilibrado pero en el asimétrico este espacio se convierte en parte activo de la representación visual ofreciendo diferentes puntos de atracción.

3. Proporción: El ojo humano se mueve a saltos en un diseño mientras que el cerebro compara constantemente la información que recibe con la que ha recibido un momento antes midiendo las fuerzas composicionales. La proporción representa los resultados de la toma de decisiones del lector refiriéndose a la relación de un elemento con otro o al diseño entendido como un todo con dimensiones que reflejan determinado tamaño. Ciertas promociones son más

Page 4: Actividad no. 2

MultimediaTécnico en Diseño e Integración de Multimedia

atractivas a la vista que otras, la primera tarea en diseño es elegir el tamaño del impreso y sus dimensiones. Las dimensiones mas atractivas son aquellas en las que la relación entre el ancho y la altura no es obvia para el ojo.

4. Ritmo: Se logra a través de la repetición ordenada de cualquier elemento ya sea línea, forma, tono, textura, etc.…Hay dos tipos de ritmo:

• Ritmo simple o constante: Es la sencilla o monótona repetición del mismo motivo: un signo, una palabra, una viñeta, unas líneas de caracteres.

• Ritmo compuesto o libre: Es el que consigue variedad al combinar dos o mas ritmos simples, es decir, distintos elementos y estructura de la pagina, proporciones y su disposición, tonos, etc.

5. Armonía: La inteligencia humana busca también en el diseño la similitud entre elementos análogos o acordes entre sí. La armonía es la agradable combinación o consonancia entre las formas y estilos de las cosas. Se refiere a la correspondencia entre los distintos elementos del mismo o semejante estilo, por ejemplo: caracteres con ilustración. también es armonía de forma la semejanza de los componentes con el espacio en que van colocados.

6. Movimiento: el acto mismo de leer o mirar produce un sentido de movimiento por que el ojo se mueve de izquierda a derecha y de arriba abajo sobretodo en diseño tipográfico (diseño de elementos con texto). En otros tipos de diseño el control del movimiento ocular se vuelve mas problemático ya que el ojo se encuentra libra para mirar a cualquier punto en cualquier momento. El diseñador deberá manejar los elementos para que la interpretación del impreso sea la adecuada.

7. Unidad. Es el fundamento estético del orden compositivo y la finalidad que debe perseguirse con la distribución y organización de los elementos que se combinan en diseño. Sin la unidad resultarían imposibles la estabilidad y la claridad y existiría la confusión y dispersión de los elementos. Los elementos individuales del mensaje deberán relacionarse entre sí y también con el diseño total para que el impreso pueda registrar una sola impresión general.