Actividad práctica

5
INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA Establecimiento Público de Educación Superior GUIA DE ACTIVIDAD PRÁCTICA Caso Simulado INTRODUCCION: Con objeto de lograr integralidad entre los distintos módulos y de permitir la operatividad del ejercicio académico frente al entorno productivo, se ha diseñado el presente caso simulado de operatividad empresarial que involucra además la necesidad financiera, la ética empresarial y el idioma inglés. El ejercicio se adelantará con el grupo de IV Semestre del Programa de Gestión empresarial de la jornada sabatina, teniendo en cuenta para ello un plan de negocio que se encuentra movilizando y que cumple de forma parcial los requisitos legales y formativos de una microempresa. El aprendiente autónomo tendrá que diseñar, aplicar y retroalimentar estrategias, tomar evidencias y arrojar resultados que finalmente serán socializados y discutidos en plenaria. RESPONSABLES: SIGIFREDO SERNA, Módulo de operatividad; TEOFILO VILLACOB, Módulo de fuentes de inversión, VICTOR HUGO LONDOÑO, Módulo de inglés y JOSE LIBAR VALENCIA, Módulo Desarrollo Humano. FECHA: Marzo 12 de 2011 JORNADA: SABADO DE 9.00 AM A 4 .00 PM PROBLEMA: Falta de integralidad y cohesión de los módulos del programa de Gestión empresarial que va en contravía de las políticas de emprendimiento y del eje unificador. JUSTIFICACION: En el entendimiento que el acuerdo 003 de febrero 25 de 2010 sobre las políticas de emprendimiento, es 1

Transcript of Actividad práctica

Page 1: Actividad práctica

INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLAEstablecimiento Público de Educación Superior

GUIA DE ACTIVIDAD PRÁCTICACaso Simulado

INTRODUCCION: Con objeto de lograr integralidad entre los distintos módulos y de permitir la operatividad del ejercicio académico frente al entorno productivo, se ha diseñado el presente caso simulado de operatividad empresarial que involucra además la necesidad financiera, la ética empresarial y el idioma inglés. El ejercicio se adelantará con el grupo de IV Semestre del Programa de Gestión empresarial de la jornada sabatina, teniendo en cuenta para ello un plan de negocio que se encuentra movilizando y que cumple de forma parcial los requisitos legales y formativos de una microempresa. El aprendiente autónomo tendrá que diseñar, aplicar y retroalimentar estrategias, tomar evidencias y arrojar resultados que finalmente serán socializados y discutidos en plenaria.

RESPONSABLES: SIGIFREDO SERNA, Módulo de operatividad; TEOFILO VILLACOB, Módulo de fuentes de inversión, VICTOR HUGO LONDOÑO, Módulo de inglés y JOSE LIBAR VALENCIA, Módulo Desarrollo Humano.

FECHA: Marzo 12 de 2011

JORNADA: SABADO DE 9.00 AM A 4 .00 PM

PROBLEMA: Falta de integralidad y cohesión de los módulos del programa de Gestión empresarial que va en contravía de las políticas de emprendimiento y del eje unificador.

JUSTIFICACION: En el entendimiento que el acuerdo 003 de febrero 25 de 2010 sobre las políticas de emprendimiento, es función del ITA, “contribuir al fomento del fortalecimiento, la innovación y el desarrollo de las competencias emprendedoras en la comunidad educativa” y que uno de los pilares de la misión institucional es la “formación de profesionales por unidades de competencias y ciclos propedéuticos”, se hace pertinente la realización de actividades integradoras que involucren trabajos de campo con el compartimiento de insumos y ejes temáticos relacionados en el programa de planeación (F002) de los diferentes módulos y con acompañamiento de los docentes involucrados.

OBJETIVO GENERAL: Incentivar el desarrollo de competencias personales e interpersonales que eleven la capacidad de respuesta ante el desafío del entorno.

1

Page 2: Actividad práctica

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Desarrollar habilidades para negociar con financiamiento interno.2. Desarrollar habilidades comunicativas. el trabajo en equipo bajo presión

académica. 3. Impulsar la creatividad, innovación y liderazgo.4. Motivar los valores éticos, como la responsabilidad, el compromiso, la

dignidad como valor en el trabajo.5. Propiciar las habilidades del manejo del idioma inglés.

METODOLOGIA: Se conformaran 3 equipos de trabajo, con un líder por cada equipo, los cuales serán distribuidos en tres zonas para la venta de uno o varios productos nacidos de los planes de negocios o empresas constituidas que se estén movilizando y que estén formalizadas. Esta empresa se convierte en el proveedor y fuente interna de financiamiento para los equipos participantes quienes a su vez asumirán el rol igualmente de empresas informales nacientes que les tocará manejar habilidades y perfiles de sus integrantes.

CRONOGRAMA:

1. Inducción por parte de los facilitadores (15 minutos)2. Información del proveedor sobre los productos (10 minutos)3. Alistamiento de equipos o empresas a las que se les deberá dar un nombre

proactivo, esquema de organización, asignación de funciones. métodos y procesos de trabajo (10 minutos).

4. Diseño de estrategias de mercadeo (10 minutos) incluye; esquemas de diseño de plan de ventas, cuotas individuales, manejo de tiempos y de recursos, etc. Nota: Cada equipo tendrá una cuota grupal, y cada equipo asignará compromisos individuales.

5. Operatividad o trabajo de campo. (3 horas)6. Elaboración de informe (30 minutos). Incluye: estrategias, dificultades,

logros, informe financiero (costo, gastos, ventas, margen de contribución, margen neto, costo- beneficio).

7. Identificación de los valores evidenciados durante la actividad Informe en Inglés. Traducción de los diálogos efectuados con los

clientes donde se obtuvieron ventas efectivas- Socializado8. Socialización (90 minutos) desde las 2 p.m. Deben mostrar evidencias.9. Evaluación de la actividad. (30 minutos): Autoevaluación, coevaluación y

heteroevaluación.

REGLAS DE LA ACTIVIDAD:

1. Las ventas se realizarán de estricto contado.2. Deberán realizar registros de clientes que incluya nombre, dirección,

teléfono, que permita verificación aleatoria.

2

Page 3: Actividad práctica

3. Se requiere registro contable de inversión, gastos, análisis de costo, precio de venta, rentabilidad y análisis financiero.

4. Las ventas deberán realizarse en las zonas asignadas.5. No se permiten las devoluciones de mercancías.6. Son permitidos los cambios de mercancía.7. Se requieren evidencias fílmicas o fotográficas.

Nota: Se anexa en mapa de zonificación de la actividad.

ANEXO: MAPA DE ZONIFICACIÓN

ZONA 1

ZONA 2

ZONA 3

3

NORTE

ORIENTE

OCCIDENTE

Zona SUR: Comprende desde el Barrio el Albergue hasta la Calle 9

Zona CENTRO: Comprende desde la Calle 8 hasta la Calle 21

Zona NORTE: Comprende desde la Calle 22 hasta la variante Buga -Tuluá

SUR