Actividad Previa

4
Estrategia Global de Mejora “Actividad Previa” Compilación. Academia de Ciencias Sociales Turno Vespertino Xicoténcatl el Joven 1484-1521 Hijo de Xicohténcatl el Viejo, quien era señor de uno de los cuatro señoríos de Tlaxcala a la llegada de Hernán Cortés, aproximadamente la fecha de nacimiento fue en el año de 1484 en Teolocholco, uno de los cuatro señoríos de Tlaxcallan o nación tlaxcalteca. Llevaba como segundo nombre el de Axayacatzin y se le llamaba El Joven para distinguirlo de su padre. Su nombre alude al jicote (xīcoh-) abejorro y ("tencatl") el aguijón, y a los huevos de insecto (ā-xāyaca-) usados como comida que se encontraban junto al lago Texcoco. Los cronistas de Indias transcribieron su nombre como Xicotenga y lo llamaron «el Mozo» para distinguirlo de su padre, el señor de Tizatlán. Se hizo cargo del señorío de Tizatlán poco antes de la Conquista, debido a la avanzada edad de su progenitor. Cortés, conocedor de que los tlaxcaltecas eran tributarios de los mexica y deseaban su liberación, pretendió establecer una alianza con ellos para la conquista de Tenochtitlan, con la idea de que una vez tomada la ciudad, terminaría por sojuzgar a sus aliados indígenas. Al efecto, envió una embajada a los cuatro señoríos que integraban Tlaxcala en 1519. De los cuatro jefes tlaxcaltecas sólo Xicohténcatl, el viejo, se opuso a recibir a los españoles. El 2 de septiembre de 1519, Xicohténcatl enfrentó a Cortés en el desfiladero de Teocantzingo, con resultados adversos. Al día siguiente combatió en los llanos del mismo lugar, sin que viesen coronados sus esfuerzos las armas tlaxcaltecas. La deserción de las divisiones de Ocotelulco y las de Tepeticpac, por las intrigas de Maxixcatzin, disminuyó las fuerzas del Xicohténcatl quién, pensando que los hombres rubios ganaban con el apoyo del sol, intentó vencerlos en un combate nocturno, que también le fue adversa. Mientras se discutía entre los señores de Tlaxcala la conveniencia de recibir o no a los españoles, el 5 de septiembre del mismo año, Xicohténcatl, el joven, inició la lucha contra los peninsulares y sus aliados indígenas, una lucha desigual por la superioridad del acero, la pólvora y los caballos que poseían los conquistadores, además de la desventaja que representaba para los indígenas, su costumbre de no tratar de matar al enemigo sino tomarlo prisionero.

description

Estrategia Global de Mejora

Transcript of Actividad Previa

Page 1: Actividad Previa

EstrategiaGlobaldeMejora“ActividadPrevia”

Compilación.AcademiadeCienciasSocialesTurnoVespertino

Xicoténcatl el Joven 1484-1521 Hijo de Xicohténcatl el Viejo, quien era señor de uno de los cuatro señoríos de Tlaxcala a la llegada de Hernán Cortés, aproximadamente la fecha de nacimiento fue en el año de 1484 en Teolocholco, uno de los cuatro señoríos de Tlaxcallan o nación tlaxcalteca. Llevaba como segundo nombre el de Axayacatzin y se le llamaba El Joven para distinguirlo de su padre. Su nombre alude al jicote (xīcoh-) abejorro y ("tencatl") el aguijón, y a los huevos de insecto (ā-xāyaca-) usados como comida que se encontraban junto al lago Texcoco. Los cronistas de Indias transcribieron su nombre como Xicotenga y lo llamaron «el Mozo» para distinguirlo de su padre, el señor de Tizatlán. Se hizo cargo del señorío de Tizatlán poco antes de la Conquista, debido a la avanzada edad de su progenitor.

Cortés, conocedor de que los tlaxcaltecas eran tributarios de los mexica y deseaban su liberación, pretendió establecer una alianza con ellos para la conquista de Tenochtitlan, con la idea de que una vez tomada la ciudad, terminaría por sojuzgar a sus aliados indígenas. Al efecto, envió una embajada a los cuatro señoríos que integraban Tlaxcala en 1519. De los cuatro jefes tlaxcaltecas sólo Xicohténcatl, el viejo, se opuso a recibir a los españoles.

El 2 de septiembre de 1519, Xicohténcatl enfrentó a Cortés en el desfiladero de Teocantzingo, con resultados adversos. Al día siguiente combatió en los llanos del mismo lugar, sin que viesen coronados sus esfuerzos las armas tlaxcaltecas. La deserción de las divisiones de Ocotelulco y las de Tepeticpac, por las intrigas de Maxixcatzin, disminuyó las fuerzas del Xicohténcatl quién, pensando que los hombres rubios ganaban con el apoyo del sol, intentó vencerlos en un combate nocturno, que también le fue adversa.

Mientras se discutía entre los señores de Tlaxcala la conveniencia de recibir o no a los españoles, el 5 de septiembre del mismo año, Xicohténcatl, el joven, inició la lucha contra los peninsulares y sus aliados indígenas, una lucha desigual por la superioridad del acero, la pólvora y los caballos que poseían los conquistadores, además de la desventaja que representaba para los indígenas, su costumbre de no tratar de matar al enemigo sino tomarlo prisionero.

Page 2: Actividad Previa

EstrategiaGlobaldeMejora“ActividadPrevia”

Compilación.AcademiadeCienciasSocialesTurnoVespertino

Cuando Hernán Cortés solicitó a los tlaxcaltecas permiso para pasar por su territorio rumbo a Tenochtitlan, mediante la embajada de cuatro principales zempoaltecas, la mayor oposición a dejarlos pasar provino de Xicohténcatl Axayacatzin y Xicohténcatl el viejo, argumentando en el Senado que el vaticinio de la llegada de los hombres blancos y barbados podía ser un engaño y que esos caminantes del oriente, tal vez no fueran los que esperaban como lo predecía la famosa profecía del regreso de Quetzalcóatl y la profecía del dios Camaxtli. Este discurso, contrario a la opinión de Maxixcatzin, señor de Ocotelulco, decidió los enfrentamientos con los españoles, los cuales le serían adversos a la República.

Xicohténcatl, a pesar de ser derrotado en dos ocasiones, se batió duramente, aún por la noche, contra los invasores, a los que incluso dio alimentos para que recuperaran fuerzas y la victoria en la batalla fuese únicamente atribuida al valor de los guerreros tlaxcaltecas. Combatió hasta que recibió la orden de cesar las hostilidades porque su padre y los restantes tres señores de Tlaxcala se lo ordenaron, aunque los dos Xicohténcatl estaban convencidos de la necesidad de continuar la guerra contra los conquistadores.

El Senado, al conocer esta última derrota, optó por ofrecer la paz a Cortés ordenando a Xicohténcatl Axayacatzin suspender las hostilidades. La paz se hizo en el cerro de Tzompantepec el 7 de septiembre de 1519, concertada en términos de una alianza amistosa entre dos naciones.

Por la intervención de Maxixcatzin, los tlaxcaltecas decidieron entrar en negociación con Cortés. Fue entonces cuando los señores de Tlaxcala recibieron a Cortés en el palacio de Xicohténcatl el Viejo, donde optaron por trabar alianza con los españoles para combatir a sus enemigos los mexicas.

Las ventajas de la alianza hispano – tlaxcalteca pronto se dejó sentir con la matanza de la nobleza de Cholula.

Más tarde Xicohténcatl comandó las fuerzas tlaxcaltecas que acompañaron a los hispanos a conquistar la gran Tenochtitlan, capital de los aztecas, enemigos tradicionales de Tlaxcallan.

Page 3: Actividad Previa

EstrategiaGlobaldeMejora“ActividadPrevia”

Compilación.AcademiadeCienciasSocialesTurnoVespertino

Las relaciones entre Cortes y Xicohténcatl Axayacatzin fueron difíciles desde sus primeros contactos.

Así fue como con las fuerzas tlaxcaltecas llegaron con Cortés al encuentro con Moctezuma en 1520.

Tras la grave derrota sufrida por el extremeño en Tenochtitlan en la batalla de la noche triste, Cortés recibió el respaldo de Xicohtencatl el Viejo, pese a que el hijo de éste se oponía a seguir apoyando a los españoles. De esa manera, los tlaxcaltecas se convirtieron en la fuerza fundamental para poner sitio a Tenochtitlan en 1521.

Sin embargo, Xicohtencatl el Joven no confió en ser en verdad un aliado de los españoles, tuvo conciencia de que eran utilizados por los conquistadores, cuyo propósito final no era liberar a los pueblos indígenas del yugo mexica sino imponerles una servidumbre mayor que arrasaría con todo lo que hasta entonces habían sido. Por eso no llegó a utilizar en el sitio toda su destreza y bravura en contra de los mexicas y sí se preparaba para la deserción.

En abril de 1521 deserto Xicohténcatl Axayacatzin, quien no quería luchar como aliado de los conquistadores españoles, aun habiendo sido sojuzgado su pueblo por los de Tenochtitlán, por lo que tampoco quiso presentarse a Cuauhtémoc para ofrecerle sus servicios.

Al saber de la huida del general tlaxcalteca, Cortés ordenó su captura y ejecución, al cabo de algún tiempo fue aprendido y ahorcado en Texcoco el 12 de mayo de 1521.

Coretes además de haber ordenado su ahorcamiento por prófugo del frente de guerra, pide que se apropien de sus pertenencias, entre las cuales había una buena cantidad de oro, plumas, chalchihuites y treinta mujeres. Sus seguidores hicieron tiras sus vestidos y se repartieron procurando tener una reliquia de tan gran señor.

Sin embargo, algunos autores lo han considerado como uno de los símbolos de la resistencia de los pueblos mesoamericanos por su valor y sagacidad en su inicial resistencia al embate de los españoles.

Page 4: Actividad Previa

EstrategiaGlobaldeMejora“ActividadPrevia”

Compilación.AcademiadeCienciasSocialesTurnoVespertino

A la muerte de Xicohténcatl le sucedió en el señorío de Tizatlán, Teuhtipitl Tzelecatzin, quien vivió, muy poco, quedando a la cabeza del señorío Motenehuatzin Xicohténcatl.

El guerrero Xicohténcatl Axayacatzin fue fundamental en la historia de México y se le considera el más glorioso héroe tlaxcalteca, fue acérrimo enemigo de los españoles, decidió combatirlos y rechazo apoyarlos.