Actividad proyectos final
date post
06-Apr-2016Category
Documents
view
213download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Actividad proyectos final
.
Literatura
El prncipe y el mendigo.
Es una obra clsica que nos
relata la vida de un prncipe
curioso que decide un da
intercambiar las ropas con un
mendigo casi idntico.
Mientras el antiguo mendigo,
nuevo rico, oprime al pueblo
para ganar ms riquezas, el
verdadero prncipe, ahora
mendigo, vive las ms
extraordinarias aventuras que
transformarn su vida anterior.
Robin Hood:
Cuenta la historia de un
mtico personaje, que
segn nos dicen, hurtaba
las riquezas de la nobleza
para repartirlas entre sus
compaeros necesitados.
Robin Hood se convirti en
hroe y en leyenda gracias
a sus hazaas
extraordinarias para mitigar
la pobreza de su propio
pueblo.
La pobre viejecita, Rafael Pombo
Pombo nos relata de una
forma irnica la historia de
una viejecita, que a pesar de
tener todas las riquezas
posibles, muri
lamentndose por su
aparente pobreza.
Cinematografa Charlie y la fbrica de chocolate.
Sinopsis: Esta es la historia de Charlie Bucket,
un nio de buen corazn que vive con su familia
a la que ama, aunque sean muy pobres y
apenas tengan para comer.
l, por suerte, gana uno de los 5 boletos dorados
que le permitir realizar su sueo ms preciado:
conocer la fbrica de chocolates Wonka por un
da. En el recorrido se dar cuenta de que se
puede ser muy afortunado aun sin tener dinero y
muy desafortunado aun siendo millonario.
Al final del da Charlie no slo consigue ser el
ganador de l gran premio (una fortuna que lo
saca a l y a su familia de la pobreza) sino que
tambin ayuda y brinda felicidad a su nuevo
amigo Willy Wonka.
Ricky Ricn.
Ricky es tal vez el nio ms
afortunado del mundo, pues naci en
el seno de una familia multimillonaria,
sus papas lo aman, le dan gusto en
todo y nada le falta excepto amigos.
El deseara una vida como la de los
nios normales pero en cambio tiene un montn de compromisos y
responsabilidades. Conocer
entonces a un grupo de nios que
pensar lo peor de l por su dinero,
pero con quienes luego vivir una
gran aventura para salvar a sus
padres.
La dama y el vagabundo.
Un perrito callejero y una
perrita con pedigr se ven
obligados, por azares de la
vida, a compartir
circunstancias y a depender
uno del otro. Estas vivencias
les ensearn que muchas
veces nuestras primeras
impresiones no son las
correctas y que nuestros
juicios fundados en cosas
tan triviales como el dinero
pueden estar equivocados.
Msica El baile de los pobres Calle 13.
Puede el dinero determinar de algn
modo la persona a la que amaremos?
Es una vieja historia que se repite y
tambin es el tema de la cancin en el
que un muchacho de estrato social
bajo se enamora de una muchacha de
estrato social alto y enfatiza en que
aunque l carezca de la plata que a
ella le sobra el tambin posee cosas
que ella no.
Consumo gusto Ska-p.
Pertenecemos a una sociedad
de consumo que dicta muchas
de las cosas que hacemos y la
mayora del tiempo ni siquiera lo
notamos.
Lastimosamente y en gran
medida, son los bienes y
servicios a los que podemos
acceder, quienes deciden en
qu lugar de la pirmide
estamos situados y el referente
por el que muchas veces somos
juzgados.
Un nio en la calle Calle 13 feat Mercedes Sosa.
En una sociedad que avanza tan
rpido como la de hoy, muchas
veces nos quejamos por lo que
tenemos y por lo que no, olvidando
la situacin de pobreza extrema que
muchos viven a diario.
En la jerarqua de la sociedad
occidental, su falta de posesiones
los pone en la parte ms baja de la
pirmide. Etiquetados as, cargan
con la falta de oportunidades y
pasan el tiempo sobreviviendo en la
vida que les toc. Ellos tambin son
como nosotros, al final somos
iguales
Humano ser Nach.
Es una cancin en la que se expone la dicotoma natural del
hombre: en su interior habita
tanto el ngel como el
demonio, testimoniado a travs
de un recorrido por la historia .
el amor o la ternura, la balanza est en tus manos junto con las luces y sombras que nombran al ser
humano. son dos de las frases presentes en esta cancin que
nos dejan ver la manera en la
que est enfocada .
Series animadas
El heredero de Burns (18x5).
Bart no es un nio rico , pero un
da se le da la oportunidad de
serlo, entonces empieza a ver
el mundo con otros ojos. Ahora
su mundo gira alrededor de lo
que puede comprar y la felicidad
de poder hacer todo lo que
quiere lo invade. Pero conforme
pasa el tiempo, empieza a
extraar pequeas cosas de su
antigua vida que lo hacan felz y
que no se pueden comprar.
Finalmente, escoge quedarse
con esa vida que aunque
apartada del lujo, lo hace sentir
completo .
Los Simpson:
El doble de Bart (20x3)
Bart conoce a un nio
millonario que es
fsicamente casi idntico a
l y resuelven intercambiar
sus identidades. Mientras
que el millonario disfruta su
vida con la clida familia
Simpson, Bart, tratando de
disfrutar los
supuestos placeres de un
millonario se debate entre
la vida y la muerte, pues los
hermanos de Bart
millonario quieren matarlo
para heredar su fortuna.
Cortometrajes
Uno por Uno, Disney
Se necesita dinero para ser
feliz? Para estos nios la
felicidad est en el aire, en el
viento que golpea sus rostros,
en el color, en la vida misma.
Juntos inician la aventura ms
emocionante: crear cometas.
Utilizando materiales caseros,
estos amigos de barrio
construyen cometas
pintorescas que los acercarn
al cielo.
Proyectos
pedaggicos Sindy Bedoya
PROGRAMA INFORMACIN BSICA ASIGNATURA: ESPAOL Y LITERATURA HORARIO: MARTES Y JUEVES DE 9 A 11 PROFESORA: SINDY TATIANA BEDOYA INTENSIDAD HORARIA: 4H/S FECHA: ENERO 27- JUNIO 20 PERODO: I SEMESTRE CORREO-E: stbedoyam@unal.edu.co
1. JUSTIFICACIN Expresar las ideas propias mediantes textos tales como el ensayo o la resea crtica se considera parte fundamental del aprendizaje pues es el primer acercamiento a la construccin de una postura crtica frente a temas sociales y lingsticos que se abordan en clase y que a su vez hacen parte de la cotidianidad.
2. OBJETIVO GENERAL Fortalecer las competencias comunicativas a travs de la creacin de un texto argumentativo. 2.1. OBJETIVOS ESPECFICOS 1) Identificar la importancia de la argumentacin tanto en la cotidianidad como en la escritura de un texto. 2) Reconocer la importancia de las ideas y opiniones propias mediante la construccin de textos crticos y argumentativos. 3) Acercar al estudiante al clasismo como problemtica social, vinculada a los temas lingsticos que se abordan en clase.
3. ESTRATEGIA PEDAGGICA
Se aborda la clase desde la pedagoga crtica vinculando el clasismo como problemtica vigente que afecta el entorno educativo y social del estudiante, de forma paralela se abordan los temas lingsticos previstos para la clase. De esta forma el estudiante relacionar su contexto cotidiano al contexto educativo del saln de clase y la brecha entre lo social y lo institucional disminuir. De la misma manera, el constructivismo que propone el trabajo en grupo como estrategia de aprendizaje ser pilar en cada clase, el estudiante se construir con el otro. As se generarn discusiones grupales que faciliten la enseanza y el aprendizaje, y que hagan de la clase un lugar participativo, dispuesto al debate. As, se pretende acercar al estudiante al ensayo argumentativo desde lo ms general y bsico hasta un desarrollo particular del mismo. La clase est pensada en funcin de la creacin de un texto argumentativo final, el ensayo; se construye entonces a partir de tareas facilitadoras que los conducen poco a poco a la construccin de dicho texto.
4. EVALUACIN A lo largo del curso los estudiantes se reunirn en grupo para desarrollar los talleres que se propone la clase. De igual forma se evaluar la participacin activa y crtica por parte de cada estudiante. La tarea final consiste en un ensayo argumentativo, que se presenta de manera individual, en donde se aborde el clasismo como problemtica social desde una visin crtica. Tambin se debe hacer visible el dominio de los temas vistos en clase y el desarrollo de los mismos en el ensayo. NOTA: La evaluacin se divide en tres partes: los talleres y tareas realizados a lo largo de la clase se evaluar por pares (de compaero a compaero) con un rbrica establecida por el profesor y con supervisin del mismo; el ensayo final y la participacin activa ser evaluada por el profesor teniendo en cuanta los tems necesarios, se crear una rbrica tanto para el escrito final como para la participacin. Por ltimo, el estudiante presentar su autoevaluacin de acuerdo a su desempeo a lo largo de la clase, teniendo en cuenta los aspectos establecidos por el profesor. Las notas se dividirn de la