Actividad tema 2 (parte q) evol fq_hva

5
Máster de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas María la Judía Evolución Histórica de las Ideas de la Física y de la Química Autor: Héctor Velasco Arregui E-mail: [email protected] Fecha: 20 de julio de 2015

Transcript of Actividad tema 2 (parte q) evol fq_hva

Page 1: Actividad tema 2 (parte q) evol fq_hva

Máster de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y

Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

María la Judía

Evolución Histórica de las Ideas de

la Física y de la Química

Autor: Héctor Velasco Arregui

E-mail: [email protected]

Fecha: 20 de julio de 2015

Page 2: Actividad tema 2 (parte q) evol fq_hva

Índice

1. Ficha Personal..................................................................................................................................3

2. Diagrama Esquemático.....................................................................................................................4

3. Bibliografía y webgrafía...................................................................................................................6

Page 3: Actividad tema 2 (parte q) evol fq_hva

1. Ficha Personal

María la Judía, es una mujer alquimista también conocida como María la Hebrea o Miriam

la Profetisa (ya que especula con la posibilidad de que fuera Miriam, la hermana de Moisés y del

profeta Aarón). Vivió entre el siglo I y el siglo III d.C. en Alejandría (Egipto) y sobresale entre los

grandes sabios de la antigüedad por ser considerada la "fundadora de la alquimia" y una gran

descubridora de la ciencia práctica. Apodada también “la maestra”, sus extraordinarios conoci-

mientos sobre la estructura, propiedades y transformaciones de la materia no eran habituales para

una mujer de su época.

Se sabe que escribió varios textos sobre alquimia, aunque ninguno de sus escritos han

sobrevivido en su forma original (se cree que la mayoría de los cuales se quemaron en el segundo

incendio de la Biblioteca de Alejandría). Sin embargo, sus enseñanzas fueron ampliamente citadas

por hermetistas posteriores y actualmente es reconocida la importancia de sus aportaciones a la

ciencia química moderna. La fuente más rica sobre el trabajo de esta sabia de la antigüedad se

encuentra en las obras del escritor y alquimista griego Zósimo Panópolis (siglos III-IV), que

recopiló las enseñanzas de muchos iniciados anteriores para elaborar una especie de enciclopedia

del arte hermético, en la que incluyó varios de los experimentos e instrumentos de María la Judía.

Sin duda, su invento más conocido es el famoso balneum Maria o Baño María. Se trata de

una especie de doble caldera, un procedimiento de calentamiento prolongado, un método para

aplicar calor a los cuerpos de manera suave y uniforme sin que llegue a la ebullición. Es una de las

técnicas rudimentarias más empleadas actualmente, tanto en las operaciones de laboratorio, como

en procesos industriales y domésticos, utilizándose, por ejemplo, para destilar sustancias volátiles o

aromáticas y para evaporar extractos.

Otro de los grandes inventos que se le atribuyen es el kerotakis, u horno de María, un

aparato de reflujo usado para obtener aceites vegetales y colorear metales con vapores de mercurio

y azufre. Se trata de un recipiente hermético con una lámina de cobre suspendida en su parte

superior que requería, para su correcto funcionamiento, que todas sus uniones estuviesen ajustadas

al vacío. Fue precisamente el uso de este tipo de recipientes en las artes herméticas lo que daría

lugar a la actual expresión de "sellado herméticamente".

Además citaremos el tribikos, una especie de alambique hecho de cobre utilizado para

destilar líquidos (no se sabe con exactitud si fue María la Judía quien lo inventó, pero se le atribuye

la primera descripción de este instrumento en un escrito de Zósimo); un preparado de sulfuro de

plomo y cobre conocido en pintura como "negro María" (de aplicación en el arte, muy utilizado en

la actualidad como pigmento negro); y por ultimo, algunas fuentes señalan que podría haber sido la

descubridora del ácido clorhídrico.

Page 4: Actividad tema 2 (parte q) evol fq_hva

2. Diagrama Esquemático

María la Judía Alejandría (Egipto)Siglos I-III d.C.

“Fundadora de la Alquimia”

“La Maestra”“Sabia” Antigua

Procedimientos+

Instrumental

Page 5: Actividad tema 2 (parte q) evol fq_hva

3. Bibliografía y webgrafía

• Alic, M. (2005). El legado de Hipatia: historia de las mujeres en la ciencia desde la

antigüedad hasta fines del siglo XIX. México, editorial Siglo XXI.

• María la Judía (2015). En Wikipedia, la enciclopedia libre. Disponible en

https://es.wikipedia.org/wiki/María_la_Judía (Consultado a 20 de julio de 2015)

• Ross, S. Mujeres y alquimia, y en particular sobre María la Judía. Disponible en:

http://www.alchemywebsite.com/miriam.html (Consultado a 20 de julio de 2015)

• Sherwood, F. (1954) La alquimia y los alquimistas. Barcelona, editorial AHR. Traducida

directa del inglés por Luis Solano Costa.