ACTIVIDAD VOLUNTARIA

9
TEMA 4: ACTIVIDAD VOLUNTARIA I.- Introducción Es uno de los temas que recientemente en las últimas épocas se ha estudiado científicamente. Es un tema ávido, hace poco ha habido un consenso de llamarlo actividad voluntaria. Solía llamarse voluntad e incluso en algunos textos es llamada actividad motora. Es la etapa ejecutiva de la voluntad. Es una de las funciones complejas de la personalidad. Es una de las diferencias con los animales, ya que la única especie que tiene actividad voluntaria es la humana II.- Concepto ENFOQUE CLASICO Concepción idealista Por eso su estudio no ha sido elaborado suficientemente a nivel científico. Durante ciclos lo que predomino es la concepción idealista de la voluntad. Asociado a un concepto, una noción del libre albedrío, es decir que nosotros los seres humanos por naturaleza ¨éramos capaces de decidir, orientar, dar sentido a nuestros propios actos. Pero eso era una función del alma. Esa no era una función asociada a las actividades del cerebro, en ese sentido era la función más idealizada de las funciones psicológicas. Pero la voluntad evidentemente era difícil de ser abordada científicamente. Concepción mecanicista Por eso el primer abordaje científico tiene que ver con la concepción mecanicista de la actividad voluntaria, esto fue planteado por quienes trabajaban en el enfoque conductual o reflexológico a partir de los estudios de Pavlov y otros investigadores, ellos planteaban que la actividad voluntaria era de origen relejo, es decir producto del condicionamiento (los estímulos). Por lo tanto este enfoque dice que la actividad voluntaria es producto de la experiencia pasada Se condicionaba determinados conductas, se estaba privilegiando el aspecto eferente del acto reflejo. Hay un estímulo que llega

description

qwer

Transcript of ACTIVIDAD VOLUNTARIA

Page 1: ACTIVIDAD VOLUNTARIA

TEMA 4: ACTIVIDAD VOLUNTARIA

I.- Introducción

Es uno de los temas que recientemente en las últimas épocas se ha estudiado científicamente. Es un tema ávido, hace poco ha habido un consenso de llamarlo actividad voluntaria. Solía llamarse voluntad e incluso en algunos textos es llamada actividad motora. Es la etapa ejecutiva de la voluntad. Es una de las funciones complejas de la personalidad. Es una de las diferencias con los animales, ya que la única especie que tiene actividad voluntaria es la humana

II.- Concepto

ENFOQUE CLASICO

Concepción idealista

Por eso su estudio no ha sido elaborado suficientemente a nivel científico. Durante ciclos lo que predomino es la concepción idealista de la voluntad. Asociado a un concepto, una noción del libre albedrío, es decir que nosotros los seres humanos por naturaleza ¨éramos capaces de decidir, orientar, dar sentido a nuestros propios actos. Pero eso era una función del alma.

Esa no era una función asociada a las actividades del cerebro, en ese sentido era la función más idealizada de las funciones psicológicas. Pero la voluntad evidentemente era difícil de ser abordada científicamente.

Concepción mecanicista

Por eso el primer abordaje científico tiene que ver con la concepción mecanicista de la actividad voluntaria, esto fue planteado por quienes trabajaban en el enfoque conductual o reflexológico a partir de los estudios de Pavlov y otros investigadores, ellos planteaban que la actividad voluntaria era de origen relejo, es decir producto del condicionamiento (los estímulos). Por lo tanto este enfoque dice que la actividad voluntaria es producto de la experiencia pasada

Se condicionaba determinados conductas, se estaba privilegiando el aspecto eferente del acto reflejo. Hay un estímulo que llega al cerebro del individuo como impulso aferente es procesado a nivel del sistema nervioso y emite una respuesta, un impulso eferente. Por ejemplo en estudios de animales: ante una luz roja el animal se acercaba al alimento, es decir había aprendido esa conducta, esa era un respuesta del organismo de tipo eferente. Entonces se planteaba que nuestra actividad voluntaria es fruto de estos actos reflejos. De modo naturalista, mecanicista. Aunque esto le quita una serie de atributos a la actividad voluntaria, y así nace:

ENFOQUE MODERNO

Parte de hacer 2 objeciones fundamentales al enfoque mecanicista.

Page 2: ACTIVIDAD VOLUNTARIA

Primero: Los investigadores se preguntaron, ¿La actividad voluntaria está gobernada por el pasado? No es así. La actividad voluntaria está determinada por el futuro. Yo antes de hacer algo pienso que voy hacer, lo planifico; es decir tengo un plan futuro. Por ejemplo el estar ahorita en la clase no es una casualidad fue planeado, ya que ustedes sabían que tenían clase, o el hecho de que ustedes quieran ser médicos, tuvieron que plantearse un objetivo: estudiar, postular, cumplir con ciertos requisitos. Por lo tanto este enfoque toma en cuenta el esquema futuro, por otro lado esto no era tomado en cuenta por los enfoques clásicos. Los comportamientos se construyen a partir de tareas o motivos, controlados por el futuro.

Segundo: De acuerdo al enfoque mecanicista de la actividad voluntaria, esta era producto de un acto reflejo, por lo tanto lo que hacíamos era un conjunto de impulsos eferentes. Sin embargo un análisis muy simple indica que es muy difícil que entender la conducta humana, que es muy compleja, simplemente como un conjunto de impulsos eferentes. Por ejemplo si yo quiero subir estas escaleras, tengo que ir tomando nota de cada una de las gradas. de tal manera que ponga mis miembros inferiores en posición correcta, como bajar, no es que mecánicamente lo haga, de repente una es más alta. Para poder hacer esto debo tomar información, esto llega como impulsos aferentes (una percepción).

De esta manera se puede afirmar que la actividad voluntaria no podría ser vista como un conjunto de impulsos eferentes, eso sería una cuestión totalmente ajena a lo que es la actividad voluntaria, esta tiene flexibilidad, variabilidad, complejidad, esto requiere de tanto de impulsos aferentes como eferentes. Siendo los más importantes los aferentes. Por lo tanto Bernstein, neurofisiologo, dice en la estructura del movimiento tiene un papel dominante los sistemas aferentes, por ejemplo el saber que ruta tomar.

*Entonces ya tenemos dos puntos en lo que este enfoque moderno difiere de las concepciones clásicas.

Otra noción importante planteada por Vygosdtky, un filósofo ruso, (un maestro de la neuropsicología moderna) plantea que el ser humano no nace con voluntad voluntaria, la vamos adquiriendo en el curso de la sociabilización, es producto de la experiencia humana. Él pone énfasis en que la historia social, de nuestros aprendizajes, el proceso de sociabilización es fundamental para entender el proceso de actividad voluntaria. La base de esto es la comunicación del niño con el adulto. Esto se da por:

ONTOGENESIS DE LA ACTIVIDAD VOLUNTARIA

Cuando el niño nace no tiene actividad voluntaria, entonces en niños pequeños, son sus padres u otros adultos que van dirigiendo la actividad voluntaria, van disparando los aspectos psicológicos.

En la primera etapa la actividad voluntaria es regulada por adultos. Por ejemplo ya es hora de que te vayas a dormir, es hora de hacer tus tareas, no hagas eso; es decir prohibiciones y enseñanzas. Entonces en esta comunicación entre el niño y el adulto es compartida por ambos, con las instrucciones verbales del adulto y la obediencia del niño ante estas instrucciones. En esta etapa el niño aún no tiene actividad voluntaria,

Page 3: ACTIVIDAD VOLUNTARIA

porque su conducta es regulada por el adulto, conforme avanza el proceso de sociabilización y madures del sistema nervioso ya no es necesario que los padres le digan que hacer, esto comienza hacer autorregulado por el sujeto. En otras palabras las instrucciones de externas se vuelven auto instrucciones, ahí comienza la actividad voluntaria.

En la segunda etapa, el niño aprende hablar, ya es capaz de darse así mismo instrucciones verbales; al inicio externas y luego internas. De este modo comienza a subordinar a su propia conducta a estas instrucciones.

A esta evolución de la función compartida con el adulto hasta la autorregulación, esta autorregulación se convierte en un método para organizar nuestra propia conducta, nosotros mismos nos vamos planteando tareas, metas, proyectos planes de vida y en función de eso vamos adecuando nuestra conducta. Es allí que ya hablamos de actividad voluntaria. Por eso aquí planteamos que la actividad voluntaria tiene un origen social, depende del lenguaje y es autorregulada por el propio sujeto. Por lo tanto no nacemos con actividad voluntaria, esta es producto de la sociabilización, de la interiorización del mundo externo en autorregulación. Allí nace la actividad voluntaria.

*por lo tanto teniendo en cuenta estas observaciones, la actividad voluntaria está determinada por el futuro, es dominantes los sistemas aferentes, se adquiere en el proceso de sociabilización, el papel fundamental de autorregulación (autoinstrucciones). Ahora si podemos plantearnos su:

ESTRUCTURA PSICOLOGICA

La actividad voluntaria es un sistema funcional complejo, tiene que tener diversos componentes (etapas), que son:

1. Motivo o tarea: primero pienso y luego actuó, en primer luego nos planteamos un motivo o tarea. El componente inicial de la actividad voluntaria es la intención, el motivo o la tarea motora, ¨un modelo de necesidad futura¨. Este motivo, tarea se caracteriza porque es constante e invariable, eso es lo que dirige la conducta. Por ejemplo uno se plantea un plan de vida definitivo, el ser médico. La manera como lo logro puede ser diferente, pero lo que no cambia es el motivo, intención que me propuesto, y requiere siempre un resultado también constante e invariable. En la actividad voluntaria tiene que haber una relación lógica entre la tarea que me planteo y el resultado al cual llego.

2. Programación: una vez que me he planteado un motivo, una tarea, el siguiente paso es organizar un programa que me lleva a cumplir esa tarea. Estos programas si pueden ser variables, flexibles, tiene que adecuarse a las circunstancias, nuestras capacidades, al contexto, al entorno. Esta programación si puede incluir un conjunto de actividades o movimientos variables, pero siempre de desembocar en un resultado constante e invariable. Esta variación, flexibilidad es básica, esencial para el curso normal y el éxito de la actividad voluntaria, podemos corregir las cosas. Por eso el avance de la medicina, por ejemplo la manera como se trataba la ulcera péptica ha cambiado, pero el resultado tiene que ser el mismo, buscamos el bienestar de nuestro paciente. Es una etapa deliberativa

Page 4: ACTIVIDAD VOLUNTARIA

LA ACTIVIDAD VOLUNTARIA SE INICIA CON LA FORMULACION DEL MOTIVO O TAREA QUE SE MANTINE INVARIABLE Y ES GOBERNADA POR PROGRAMAS CONDUCTUALES O MOTORES ( si pueden ser variables)

La actividad voluntaria se planifica antes de llevarlo a cabo; esa es la programación La planificación de la actividad voluntaria establece el:

Donde lo haremos Cuando lo haremos Como lo haremos

El resultado de este proceso es el programa conductual o motor, que me lleva a cumplir el objetivo que me he propuesto

La traducción del programa motor en actividad neuromuscular (lo que antes se creía que era actividad voluntaria) es lo que se conoce como patrón neuromuscular

MOVIMIENTO VOLUNTARIO

Las cosas comienzan con la intención => la planificación => el programa => el patrón neuromuscular (lleva a la ejecución)

3. Ejecución: en esta etapa la mayor responsabilidad se transfiere de impulsos eferentes a impulsos aferentes, por lo tanto es el sistema de información aferente es fundamental para ejecutar la actividad. Entonces mientras voy ejecutando cualquier tarea tengo que recibir información visoespacial, cenestésicas, como está el tono muscular, la posición de mis articulaciones, el equilibrio, etc. Me tiene que llegar un conjunto de información aferente, esto constituye la base para la realización de la parte operativa o ejecutiva de la actividad voluntaria. Por ejemplo al realizar un examen de manera impulsiva, lo analizan y lo corrigen, para eso ha tenido que haber información aferente. Lo fundamental se transfiere de eferente a aferente

4. Cotejo y corrección de errores: conforme voy haciendo la acción voy comparando con la intención original. Este proceso se lleva acabo con la ayuda de este circuito de retroalimentación de feedback o también llamado ¨aceptor de la acción¨. Esta principalmente constituido por todo este sistema de información aferente

5. Verificación de los resultados : finalmente concluye con la verificación, lo que permite asegurar la intensión original. Por ejemplo al hacer u problema de matemáticas, al final se verificara los resultados.

*Entonces la estructura psicológica de la actividad voluntaria comprende estos cinco componentes

ORGANIZACIÓN CEREBRAL DEL MOVIMIENTO VOLUNTARIO

Hay que tener en cuenta:

La estructura del sistema nervioso, que estructura del cerebro tiene que ver con la actividad voluntaria

La organización funcional, y cuales son las funciones que cumplen cada una de estas estructuras

Page 5: ACTIVIDAD VOLUNTARIA

Comprende: Las zonas anteriores, posteriores, laterales e inferiores del sistema nervioso, ya que la actividad voluntaria es un sistema funcional complejo. Esto exige que la acción de la primera unidad del sistema nervioso requiera la ayuda de la segunda unidad del sistema nervioso y la ayuda de la tercera unidad del sistema nervioso. En todo sistema funcional complejo interviene las tres unidades

La primera unidad del sistema nervioso proporciona en la actividad voluntaria, el nivel de vigilia adecuado para la realización de la tarea.

La segunda unidad del sistema nervioso, tiene que ver con el sistema de estímulos aferentes

La tercera unidad tiene que ver con la fijación de intenciones, la programación, inspección y verificación de resultados.

Entonces una de las partes fundamentales para entender la actividad voluntaria son las zonas anteriores del sistema nervioso:

LA TERCERA UNIDAD del sistema nervioso (lo que hemos visto en neurofisiología), una estructura importante de esta unidad es:

Los lóbulos pre frontales, la corteza pre fronta l ¿Cuáles son las funciones que cumple la corteza pre frontal para facilitar la actividad voluntaria?

1. Mantenimiento y control del nivel de vigilia para hacer cualquier tarea. Por ejemplo el manejar, hacer una operación quirúrgica, necesitamos estar atentos. Esto es regulado por las conexiones descendentes que van de la corteza pre frontal al sistema reticular. Entonces se encarga de proporcionar el nivel de vigilia necesario en función de la complejidad de la tarea a realizar

2. Formulación de intenciones, planes, tareas. Depende de que nuestra conducta sea racional, dirigida hacia un objetivo. Esto depende de la corteza pre frontal

3. Conservación de la intención original a lo largo de la tarea. En otras palabras la inspección del curso, de la actividad voluntaria, corrige los errores

4. La ejecución del programa, vigilancia de su curso

Área premotora: se encarga1. De la organización eferente del movimiento, el que sean adecuados. la conversión de

impulsos en ¨melodías kinestésicas¨, (hay congruencia en lo que hacemos) 2. Regulación constante del tono muscular para permitir estas melodía kinestésicas, para

que los movimientos sean lo suficiente flexibles, correctos, adecuados Área motora primaria: es responsable

De la ejecución del plan motor. Es el canal de salida de los impulsos motores, a partir de ahí salen las células piramidales gigantes de Beth, que luego llegan a la medula espinal. Entonces aquí comienza la parte propiamente ejecutiva que tiene esta organización somatotópica.

Área motora suplementaria: es responsable De la secuencia de los movimientos, el que sean rítmicos, uno a continuación de otro.

SEGUNDA UNIDAD DEL SISTEMA NERIOSO, ¿Qué estructura interviene en la actividad voluntaria?

Page 6: ACTIVIDAD VOLUNTARIA

Zona parieto-temporo-occipital: es la zona terciaria de la segunda unidad del sistema nervioso. Es responsable:De proporcionar la información aferente necesaria para la actividad voluntaria, información del sistema de coordenadas visoespaciales, información visual, vestibular, kinestésica, cenestésica. Gran parte de nuestra percepción

Zona poscentral: permite la integridad de la aferentización kinestésica, de tal modo que sea global

Pero también empiezan a intervenir unas zonas subcorticales:

Zonas anteriores del cuerpo calloso: evidentemente gran parte de las cosas que hacemos no las hacemos con una sola mano o un solo pie, lo hacemos con ambos, por lo general se requiere la participación coordinada de ambas partes del cuerpo. Esta función depende del cuerpo calloso.

Los ganglios basales: es fundamental en la iniciación del movimiento voluntario El cerebelo: es responsable de coordinación de la actividad motora y de la postura en

la actividad voluntaria. Parte ejecutora en función de los impulsos que viene de la zona motora a través de las neuronas piramidales gigantes de Beth y llegan a la

Medula espinal: es la responsable final de la ejecución del movimiento, las astas anteriores de la medula mantienen relación con los músculos, los tendones, etc., para permitir el movimiento voluntario. Esta medula tiene actividad propioceptiva a partir de los husos musculares y los órganos tendinosos de Golgi, que permite información de cómo está la tensión en nuestros tendones, músculos, como flexionar.

ORGANIZACIÓN FUNCIONAL

En resumen son diversas zonas cerebrales las que cumplen tareas diferentes pero coordinadas para hacer posible la actividad voluntaria. Esta actividad comienza como intención, motivo, tarea, esto tiene que ver con las áreas frontales, la corteza pre frontal y cerebral. Luego estas tienen que ser programadas y ejecutadas, y junto a la corteza motora y pre motora, medula, el tronco encefálico (por donde pasan las fibras, conexiones) cerebelo y ganglios basales, deben actuar de manera coordinada para que se de la actividad voluntaria.

EL ACTO VOLUNTARIO comienza con formularse un objetivo, luego un plan de acción y finalmente la ejecución del programa. Esto depende del trabajo concertada de diversas áreas cerebrales: primera, segunda y tercera unidad funcional del sistema nervioso

*en los últimos años este tema ha sido poco abordado científicamente, por la complejidad, es un poco difícil encontrara información bibliográfica de este tema

*En que nos diferenciamos con los animales? En tres cosas: 1. Nosotros pensamos 2.Nuestro afecto es selectivo y 3. Somos los únicos que tenemos actividad voluntaria