Actividad1 Rubiela Muñoz

7
POLÍTICAS PÚBLICAS Autor: RUBIELA MUÑOZ MUÑOZ Tutor: MAG. GUILLERMO BEJARANO REYES UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA GESTION DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA

description

POLITICAS PUBLICAS

Transcript of Actividad1 Rubiela Muñoz

POLÍTICAS PÚBLICAS

Autor:

RUBIELA MUÑOZ MUÑOZ

Tutor:

MAG. GUILLERMO BEJARANO REYES

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA GESTION DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA

PITALITO-HUILA

2013

POLÍTICAS TIC EN COLOMBIA

Escrito por  Fernando Segura Restrepo. Martes, 19 Marzo 2013 11:52

Señor segura, luego de leer su artículo sobre las políticas TIC en Colombia estoy

totalmente de acuerdo con usted respecto a la importancia de implementar políticas claras que

provean e impulsen el uso masivo de tecnologías de la Información y la comunicación en los

estados. El Estado Colombiano en los últimos años ha demostrado un gran interés por crear

políticas que permitan el acceso a la tecnología principalmente a las de la información y la

comunicación; considero que este tipo de políticas son muy acertadas, especialmente para un

país en desarrollo que no permitirá quedar rezagado tecnológicamente.

Soy consciente y comparto con usted las dificultades existentes que obstaculizan el

normal desarrollo de los programas implementados que buscan llevar conectividad y

tecnología a todos los rincones del país; los costos, el acceso y el poco conocimiento de los

usuarios finales hacen engorroso el proceso; aunque tengo claro que los recursos invertidos en

este tipo de políticas serán bien retribuidos por el pueblo a través de conocimiento y

educación.

El plan de tecnología “vive digital” considero que es un éxito y lo seguirá siendo a

medida que se implemente en la mayoría de instituciones del país y que se brinde tecnología y

conectividad apropiada, pues por experiencias en otros proyectos de conectividad como el

programa Compartel que inicialmente fue un éxito, pero por su baja calidad en la conectividad

y falta de actualización de equipos las comunidades fueron dejando de lado el programa y

perdiendo su interés; y a esto se añadió el poco tiempo de conectividad gratuita y los altos

costos para adquirir nuevamente los servicios de conectividad a unos operadores ineficientes.

Por tanto considero que es válido el que resalte los proyecto de estado con respecto a

las TIC y que de forma y fondo se ven prometedores, pero debería tener en cuenta que su

ejecución merece de una acompañamiento constante e incasable por parte de los entes

administrativos, un ejemplo claro es el proyecto “gobierno el línea” que lo considero un

gran proyecto pero pienso que las alcaldía y departamentos no se lo han tomado en serio, la

publicación de licitaciones, las contrataciones, la transparencia no es tan eficaz si no se

actualiza de manera constante.

Para finalizar comparto su concepto acerca que en este momento la tecnología está en

auge en Colombia y que es una prioridad del estado quien implementa políticas que conlleven

al logro de las metas propuestas a nivel de conectividad y avance tecnológico.

DEMOCRATIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN

CIENCIA Y TECNOLOGÍA. UNA CUESTIÓN ÉTICA

Señores, Carlos Genatios y Marianela Lafuente, los felicito por resaltar la importancia

que tiene la ética al momento de crear y aplicar la tecnología en sus diversas formas;

considero que la tecnología debe tener como objetivo primordial mejorar nuestras condiciones

de vida y no ser instrumento de destrucción tanto para el medio ambiente como para el mismo

hombre.

El uso de tecnología no debe desviarse de sus objetivos iniciales, igual como ustedes

lo describen en su investigación ésta debe ser una herramienta de solución a problemas

sociales, de adquisición equitativa de conocimiento, a fomento de la educación y no a generar

instrumentos con intereses de poder y destrucción.

Las políticas públicas relacionadas a la adquisición y aplicación de tecnología en un

país deben ser claras, que contribuyan a mejorar los niveles de conocimiento, que fortalezcan

la educación, que busquen generar competencia y estar a la par con otros países a nivel de

recursos económicos y no invertir nuestros propios recursos para crear elementos destructivos

que no solo retrasan el desarrollo de un país sino que también termina siendo una herramienta

de nuestra propia destrucción.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Segura. F.R. (2013). POLÍTICAS TIC EN COLOMBIA. Bogotá (Colombia).

Recuperado de http://www.acis.org.co/revistasistemas/index.php/component/k2/item/118-pol

%C3%ADticas-tic-en-colombia

Genatios. C y Lafuente. M. ( 2003). DEMOCRATIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA. UNA CUESTIÓN ÉTICA.

Venezuela. Recuperado de http://www.comminit.com/democracy-governance/node/150297.