Actividad_2

12
ACTIVIDAD 2 Competencias docentes, de Miguel Ángel Zabalza. Completar la siguiente tabla, con un análisis personal basado en el texto de Zabalza. Competencia Porqué me identifico con ésta competencia Cuál es mi experiencia, que me acerca a ésta competencia en mi labor docente Fuentes históricas Las Competencias “Entraron en la educación por influencia en gran medida de factores externos, tales como, la competencia empresarial, la globalización y la internalizació n de la economía, con un bajo grado de estudio, análisis crítico y discusión por parte de la comunidad educativa (Gómez,

Transcript of Actividad_2

ACTIVIDAD 2

Competencias docentes, de Miguel ngel Zabalza.

Completar la siguiente tabla, con un anlisis personal basado en el texto de Zabalza.

CompetenciaPorqu me identifico con sta competenciaCul es mi experiencia, que me acerca a sta competencia en mi labor docente

Fuentes histricas Las Competencias Entraron en la educacin por influencia en gran medida de factores externos, tales como, la competencia empresarial, la globalizacin y la internalizacin de la economa, con un bajo grado de estudio, anlisis crtico y discusin por parte de la comunidad educativa (Gmez, 2001;Bustamante 2002; Subira 2002; Marn, 2002)

Competencia 1:Capacidad de planificar el proceso de enseanza y el de aprendizajeDesde mi punto de vista, me identifico con esta actividad, ya que se debe tener una idea, de donde partimos y hacia dnde vamos, siempre y cuando se tenga un diagrama de la planificacin estratgica a fin de lograr un desarrollo sostenible en el tiempo.Se recomienda planificar la materia ponindonos en el lugar alumno y entonces vamos a tratar de ver cmo organizaramos el curso, reconstruyndolo desde la perspectiva del alumno de tal forma que la pregunta es, cmo puedo organizar mi clase de manera tal que esta clase resulte efectiva para los alumnos con los que se trabaja. (Miguel Angel Zabalza)La programacin supone, pues reflexionar y hacer las previsiones pertinentes en torno al qu, cmo, cundo y por qu se ponen en juego determinadas secuencias y no otras, respondiendo a una intencionalidad (Aranega, 2004:45)Conclusin: Debemos apegarnos a los programas establecidos, ya que estamos trabajando bajo un esquema, de ah es importante respetarlos y realizar la programacin en cuanto a tiempos y competencias a calificar simplemente. Generar a inicio del curso los avances programticos, que nos ayudan a planear el mismo curso que se pretender impartir, sin dejar de lado lo que implica trabajar con grupos muy numerosos y de alguna forma no todos con las competencias previas bien asimiladas , cubrir el programa al 100%, la problemtica que se presentan, es como abordar todo el programa si es muy ambicioso, y que estrategias se utilizaran para avanzar y tener un control sobre lo plasmado en la programacin, para salir avante ente el curso mismo

Competencia 2:Seleccionar y presentar los contenidos disciplinares.Los contenidos de los programas, en los que el profesor no ha sido involucrado de alguna manera en su elaboracin, distan desde el punto de vista de percepcin, es decir algunos puntos a desarrollar durante el curso, se le pueden presentar como incensarios o con poca relevancia, es decir, no son crticos para el desarrollo de la materia o del conocimiento para el alumno. Aunado a esto la disposicin del alumno para aprovechar el curso y/o la percepcin que este tenga de dicha materia de forma general para su formacin, como lo mencionan Zabalza.La organizacin de los contenidos escolares. El maestro debe ser capaz de organizar y jerarquizar los contenidos. Por tanto, resulta de inters la propuesta de Garca Daz (1998) de considerar ciertos conocimientos metadisciplinares (unidad-diversidad, organizacin, interaccin, sistema, cambio, etc., en el mbito conceptual; las estrategias investigadoras para resolver problemas complejos, en el mbito de los procedimientos; o la perspectiva crtica, en el mbito de las actitudes y valores) como un marco de referencia general para la integracin de otros conocimientos.Rub Garca, webConclusin: La formacin del alumnado debe ser de alto nivel y debe dejar bien sentadas las bases para los futuros aprendizajes. Eso slo se logra con una adecuada seleccin de contenidos, que habrn de ser, en todo caso amplios y suficientes para garantizar la formacin de profesionales actualizados y de alto nivel.

En percepcin personal, cuando se es especialista en alguna materia o tema, y que se desea optimizar los tiempos y los contenidos, ya sea por diversas razones. Se tiene la integridad para poder discernir de entre los puntos crticos y los no muy relevantes, y de esa forma se puede prescindir de estos ltimos, para perfeccionar y garantizar un buen curso.

Competencia 3:Ofrecer informaciones y explicaciones comprensibles.La tercera competencia nos seala que los profesores tenemos que ser buenos en la capacidad de planificar las unidades docentes en que nos vamos a desempear, y esa planificacin es a doble nivel. (Zabalza)Ofrecer informacin y explicaciones comprensibles y bien organizadas (competencia comunicativa) Deseable:o Ser un experto en el rea para dominar contenidos y facilitar las comunicacin efectivaPosible:Capacitarse y estudiar contenidos para fortalecer la competencia comunicativa.Real: Conocer los contenidos de la materia y emprender la prctica de la competencia comunicativa.

Conclusin Es muy importante, la comunicacin, de echo es un factor que no se puede quedar de lado y tenemos que dar lo mejor de cada quien para que se logre una buena oratoria, para no caer en el aburrimiento o llegar a desinteresar al alumno.

Es esta competencia, de echo es una disciplina que muchos docentes, dejamos de lado, y la verdad es que debemos tener esta competencia al da, para poder llegar al alumno que si muchas veces est interesado en la materia o el tema, hay otros que no presentan el mismo inters, por lo tanto tenemos que ser capaces de poderlos involucrarlos de tal forma que si bien tenan una actitud negativa o falta de inters, al final de la clase o platica, se les quede algo en la memoria de largo plazo para que lo puedan aprovechar en su desarrollo acadmico y para la aplicacin profesional. En lo personal una retroalimentacin importante es en las evaluaciones, ya que ah les interesa mucho la informacin, y se ve reflejada, posteriormente en su proyecto final.

Competencia 4:La alfabetizacin tecnolgica y el manejo didctico de las TIC.Las TICs El uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin (Tics) en los diferentes niveles y sistemas educativos tienen un impacto significativo en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes y en el fortalecimiento de sus competencias para la vida y el trabajo que favorecern su insercin en la sociedad del conocimiento. En el rea educativa, las TICs han demostrado que pueden ser de gran apoyo tanto para los docentes, como para los estudiantes. Ya el profesor no puede ser un dador de clases, un impartidor de instrucciones sino un facilitador del aprendizaje de sus estudiantes como sealan Adell (1997) y Cebrin y Rios, (2000), Aguaded y Cabero (2002).

Conclusin:La implementacin de la tecnologa en la educacin puede verse slo como una herramienta de apoyo, no viene a sustituir al maestro, sino pretende ayudarlo para que el estudiante tenga ms elementos (visuales y auditivos) para enriquecer el proceso de enseanza aprendizaje. Y cmo se maneja en el ejemplo de Zabalza, el profesorado puede salir tambin beneficiado, al estar en contacto con informacin de su propia materia, desde otra perspectiva docente.En cuestin de la propia experiencia, tengo la inquietud de poder subir mi curso a alguna plataforma, al igual que algunas evaluaciones en lnea, esto sin duda alguna presenta hasta cierto punto ms trabajo para el que desea colgar su curso de la red, pero siento que es solo cuestin de empezar, ya que con la informacin una vez colocada, se puede estar mejorando, y as pues se enriquece el alumno, ya que muchas veces en el proceso tradicional se va perdiendo la informacin semestre tras semestre, en cambio can la base de datos en la web, no hay perdidas al contrario lo podemos nutrir de manera constante.

Competencia 5:Tiene que ver con gestionar las metodologas de trabajo didctico y las tareas de aprendizaje

Zabalza recomienda, que por lo menos tres o cuatro mtodos importantes deberamos manejar todos, que si el PBL o el trabajo por casos o la leccin magistral o el trabajo autnomo, los cuales deberan estar dentro del repertorio, que fuera bastante habitual para todos nosotros en el contexto de trabajo. (Zabalza) Brown y Atkins (1988) hacen una especie de catalogacin en la que los diferentes mtodos de enseanza pueden ser situados en un continuo. En un extremo estaran las lecciones magistrales en las cuales la participacin y el control del estudiante son mnimos. En el otro extremo estara el estudio autnomo en el cual la participacin y control del profesor son usualmente mnimos. Con todo, debe notarse que incluso en cada uno de los extremos del continuo hay algo de control y participacin por parte del profesor y de los alumnos; as, por ejemplo, en la leccin magistral los estudiantes pueden elegir qu apuntes tomar, qu preguntas plantear, etc. El estudio autnomo de un alumno tambin puede estar influenciado por las sugerencias del profesor, los materiales y las tareas que se le han encomendado y los textos que se le han recomendado.Conclusin: El nmero de mtodos de enseanza no es ilimitado. As pues, se tienen catalogados alrededor de 60 mtodos de enseanza incluidas las variaciones sobre un mismo mtodo. Tambin es importante que tema o materia se desarrollara la cual influir en el mtodo a utilizar.

En mi opinin Esta competencia es muy importante para poder desarrollarse, en el mbito docente, en el caso personal, de echo creo que el empezar en la labor docente, lo primero que hice fue imitar a mis profesores que me tocaron como estudiante, los que para m apreciacin fueron los mejores o son los mejores, en su forma de trabajar. Sin embargo hay un camino muy largo por recorrer, con los mtodos, para poder estar en armona con los mismos, que de hecho son desconocidos en lo personal