ACTIVIDAD2.docx

5
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO FABIAN CANDELA URIBE ACTIVIDAD UNIDAD 2 ESTRATEGIA PEDAGÓGICA Y PENSAMIENTO COMPLEJO Definir la inteligencia es una tarea casi imposible de abordar, ya que este término se refiere a una amplia gama de realidades que, a la vez, presentan rasgos distintivos muy marcados, así como una trama harto compleja de vínculos, interacciones e interdependencias inherentes. Como la finalidad de este trabajo no es la de hacer un análisis del concepto de “Inteligencia”, sino que se quiere asumir éste como concepto axial del trabajo de síntesis de las temáticas propuestas para la segunda unidad del curso virtual del SENA “Estrategias Pedagógicas para el Desarrollo del Pensamiento”, se evitará la polémica en torno a este tema y se pasará directamente a definir la inteligencia, a modo de hipótesis de trabajo, como el sistema de interacciones cognitivo-emocionales que se establecen al interior del sujeto personal, y entre éste y su entorno (natural y social), a través de las cuales se conoce y se comprende a sí mismo, conoce y comprende dicho entorno, y genera respuestas comportamentales pertinentes, eficientes, eficaces, efectivas, constructivas y creativas ante las circunstancias, las necesidades, y los problemas que se le presentan en dicho sistema de interacciones. En orden a esta definición de inteligencia, la denominada “Teoría de las Inteligencias Múltiples” resulta ser un aporte muy significativo para su comprensión. La teoría de las inteligencias múltiples fue propuesta por Howard Gardner (Multiple Intelligences, 1983); en ella la inteligencia «no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes», y es definida como la «capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas». Howard, en colaboración con su equipo de la Universidad de Harvard, identificaocho tipos de inteligencia, las cuales están presentes en todos los seres humanos, aunque cada una desarrollada en mayor o menor grado en los distintos individuos. Otro aporte contemporáneo, de gran importancia para la comprensión de la inteligencia, lo hizo Daniel Goleman con su concepto de

Transcript of ACTIVIDAD2.docx

Page 1: ACTIVIDAD2.docx

FABIAN CANDELA URIBE

ACTIVIDAD UNIDAD 2

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA Y PENSAMIENTO COMPLEJO

Definir la inteligencia es una tarea casi imposible de abordar, ya que este término se refiere a una amplia gama de realidades que, a la vez, presentan rasgos distintivos muy marcados, así como una trama harto compleja de vínculos, interacciones e interdependencias inherentes. Como la finalidad de este trabajo no es la de hacer un análisis del concepto de “Inteligencia”, sino que se quiere asumir éste como concepto axial del trabajo de síntesis de las temáticas propuestas para la segunda unidad del curso virtual del SENA “Estrategias Pedagógicas para el Desarrollo del Pensamiento”, se evitará la polémica en torno a este tema y se pasará directamente a definir la inteligencia, a modo de hipótesis de trabajo, como el sistema de interacciones cognitivo-emocionales que se establecen al interior del sujeto personal, y entre éste y su entorno (natural y social), a través de las cuales se conoce y se comprende a sí mismo, conoce y comprende dicho entorno, y genera respuestas comportamentales pertinentes, eficientes, eficaces, efectivas, constructivas y creativas ante las circunstancias, las necesidades, y los problemas que se le presentan en dicho sistema de interacciones.

En orden a esta definición de inteligencia, la denominada “Teoría de las Inteligencias Múltiples” resulta ser un aporte muy significativo para su comprensión. La teoría de las inteligencias múltiples fue propuesta por Howard Gardner (Multiple Intelligences, 1983); en ella la inteligencia «no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes», y es definida como la «capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas». Howard, en colaboración con su equipo de la Universidad de Harvard, identificaocho tipos de inteligencia, las cuales están presentes en todos los seres humanos, aunque cada una desarrollada en mayor o menor grado en los distintos individuos.

Otro aporte contemporáneo, de gran importancia para la comprensión de la inteligencia, lo hizo Daniel Goleman con su concepto de Inteligencia Emocional (Emotional Intelligence, 1995), la cual es definida como «la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos». Ya en el modelo propuesto por Gardner vemos una disidencia, por así decirlo, con respecto al concepto tradicional de inteligencia; mientras que éste se ocupa casi que exclusivamente de la dinámica cognitiva, de modo que lo emocional aparece sólo como un factor vicario, cuando no indeseado, o, en todo caso, deseablemente supeditable a la cognición; Gardner, por su parte, y superando esta visión sesgada de la inteligencia, incluye dentro de su clasificación de las inteligencias la inteligencia intrapersonal y la inteligencia interpersonal.

Con su teoría, Goleman nos recuerda algo que ya Freud había puesto de manifiesto con base en sus investigaciones científicas: que los actos del ser humano no son todo razón, y que no todos los actos humanos son racionales, sino que, por el contrario, muchos de los comportamientos humanos están dominados, clara o subyacentemente, por impulsos instintivos o emocionales. El asunto, en lo tocante al desarrollo de la inteligencia, es que la persona ha de ir aprendiendo, a partir del proceso de formación y educación, a tener dominio sobre sus instintos y sus emociones, a fin de adquirir un carácter fuerte y una personalidad equilibrada.

Page 2: ACTIVIDAD2.docx

FABIAN CANDELA URIBE

Para alcanzar esa meta, es importante que la persona aprenda a: 1) , tomar consciencia de las emociones que están incidiendo en su comportamiento; 2) , evaluar si esta incidencia está teniendo un impacto positivo o negativo en los ámbitos personal y social; 3) , aprovechar, canalizar y manejar adecuadamente estás emociones a fin de tener un mejor dominio de sí (formación del carácter); y 4) , aunado a lo anterior, reconocer emociones en los demás, a fin de lograr un mejor desempeño en la vida social. De este modo, se obtendrá un desarrollo armónico de la inteligencia emocional.

Esto está a tono con los programas que se manejan en New Haven para el desarrollo armónico de la personalidad, que consisten en cinco puntos esenciales: 1) Autoconocimiento emocional. 2) Manejo de las emociones. 3) Aprovechamiento productivo de las emociones. 4) Empatía: interpretación de las emociones (de los demás). 5) Manejo de las relaciones interpersonales.

Habiendo aclarado el significado de qué es inteligencia, que ésta es un sistema complejo, y la necesidad de promover el desarrollo de la inteligencia en su complejidad, pasemos ahora a la forma conseguir ese desarrollo. Ya se ha mencionado, al menos tangencialmente, que el factor fundamental para el desarrollo de la personalidad y la inteligencia de la persona es la educación, entendida ésta como el proceso por el cual se ayuda «al sujeto a desarrollar, al máximo de sus posibilidades y de forma integral e integrada, sus facultades humanas (emocionales, intelectuales y biofísicas; personales y sociales), de forma que llegue a ser una persona realizada en el plano subjetivo, y funcional, productiva y constructiva en el plano colectivo». Para ello, el agente educativo dispone una serie de experiencias que buscan dinamizar la inteligencia de la persona a fin de producir en ella un cambio cognitivo, emocional y comportamental positivo, en relación con unas metas educativas culturalmente establecidas e, idealmente, acordes tanto con la dignidad de la persona como con los intereses de la comunidad a la cual pertenece el sujeto objeto de la educación. El conjunto de este proceso y de su resultado es lo que denominamos “Aprendizaje”.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, los criterios que usaría para el diagnóstico de las inteligencias de los alumnos se basarían en las actitudes e inclinaciones que muestran los alumnos en su comportamiento cotidiano tanto en el aula de clases como fuera del aula, e incluiría en el diagnostico valoraciones realizadas por los alumnos, por otros docentes y por su núcleo familiar con la finalidad de lograr un diagnóstico adecuado de un aspecto que es fundamental para el mejor aprovechamiento del proceso educativo.

Para diagnosticar Inteligencias aplicaría las siguientes evaluaciones, recomendadas por Cristina Granado Alonso (Universidad de Sevilla), al respecto el orden de los pasos no es relevante para el resultado:

• Observación sistemática, mediante inventario de destrezas, y realizar registros de las observaciones sobre cada alumno: realización de actividades (actitud, entusiasmo, dedicación, dificultad, comentarios o preguntas que realiza, las respuestas o producto que elabora, etc.) en las tareas grupales e individuales, en el patio el recreo, en las excursiones, etc. al objeto de llegar a construirnos una imagen global de sus talentos y sus dificultades.

Page 3: ACTIVIDAD2.docx

FABIAN CANDELA URIBE

• Registros anecdóticos, consiste en anotar aquellas situaciones, hechos o sucesos especialmente relevantes para analizar y entender las disposiciones de los alumnos con respecto a las distintas habilidades. Por ejemplo, la reacción sorprendente de interés de un alumno generalmente indiferente a toda tarea escolar cuando se realiza un experimento en clase, la actitud participativa de un alumno preocupantemente retraído cuando se le invita a tocar algún instrumento musical, etc. Ser sensible a estas situaciones permite descubrir áreas de interés, y seguramente cierta predisposición, en alumnos que seguramente hasta su familia puede desconocer.

• Evaluación de trabajos escolares. Ésta consiste en seleccionar alguna tarea realizada por el alumno que llame la atención porque pueda reflejar una disposición clara hacia cierto tipo de destrezas o, por el contrario, alguna dificultad, para presentar al grupo de compañeros del ciclo o nivel. El maestro o maestra en cuestión describe al alumno, el contexto en que realizó la tarea y lo que le llama la atención de la misma, para que sus colegas analicen a su vez qué puede reflejar esa producción del pequeño y qué prácticas pueden aconsejar para potenciar la habilidad en cuestión o utilizarla para compensar otra.

• Entrevista con la familia: Invitar a madres y padres a describir lo que le gusta hacer o no a su hijo o hija, en qué es habilidoso o en qué no, a qué le gusta jugar en casa, cuáles son las aficiones de los padres y hermanos que pueda observar el pequeño, su comportamiento en el parque frente a otros niños, su interacción con adultos o con sus propios hermanos, las curiosidades por las que pregunta y se interesa (“¿aquí qué pone?”, “¿qué hora es?”, “¿puedo ver las fotos de cuando era pequeño?”, “¿dónde va el sol cuando se va?”, “¿qué pasaría si no tuviéramos orejas?”). También se puede proponer a la familia que observe ciertos comportamientos del pequeño en casa o que le permitan interactuar con ciertos materiales o juguetes (construcciones, puzzles, laberintos, instrumentos musicales, cuentas de collares, etc.) para completar dicha información.

• Valoración de otros docentes. Conversar con otros profesores que lo conozcan (nivel anterior, otras materias) nos puede ofrecer datos que ignoremos.

2. Como docente en formación y como ser humano con capacidades y conocimientos diversos, pienso que mis inteligencias PREDOMINANTES son la Espacial: se me facilita captar y crear imágenes mentales, generalmente pienso en imágenes, se me facilita ubicarme con planos, más que con referencias explicadas verbalmente; y la Intrapersonal, considero que tengo autodominio me enfoco en alcanzar metas según mis habilidades superando mis debilidades, me caracterizo por ser disciplinada y organizada y se me facilita el trabajo en equipo, prefiero el trabajo independiente especialmente porque no dependo de otras personas para lograr mis metas. humana, es la gran tarea de la educación.

Page 4: ACTIVIDAD2.docx

FABIAN CANDELA URIBE

CYBERGRAFIA

http://clubensayos.com/Temas-Variados/Estrategias-Pedagogicas-Para-El-Desarrollo/201744.html

www2.ucol.mx/flex/memorias/2009/06.swf

http://www.casagrande.edu.ec/download/biblioteca/aprendizaje-y-diseno-de-clases/APRENDIZAJE%20BASADO%20EN%20PROBLEMAS.pdf

http://ebr.minedu.gob.pe/des/pdfs/persona/personaensenanza.pdf