Actividad6

6
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL ESTADO DE PUEBLA Licenciatura en Educación Secundaria Especialidad de Matemáticas Observación del Proceso Escolar Profesor Gustavo Reyes Sandoval TEMA: BLOQUE III. ACTIVIDAD VI. ¿Qué aprendí con las actividades del curso? ALUMNA: Laura Carlos Arredondo Primavera 2009

Transcript of Actividad6

Page 1: Actividad6

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL ESTADO DE

PUEBLA

Licenciatura en Educación Secundaria

Especialidad de Matemáticas

Observación del Proceso Escolar

Profesor Gustavo Reyes Sandoval

TEMA: BLOQUE III. ACTIVIDAD VI. ¿Qué aprendí

con las actividades del curso?

ALUMNA: Laura Carlos Arredondo

Primavera 2009

Page 2: Actividad6

Esta última actividad nos pide que recordemos y analicemos todo lo

que hemos visto en este curso de observación del proceso escolar, es

importante (como dice en la actividad) que tomemos en cuenta las

actividades que hicimos desde principio del curso, recordemos los

conocimientos que hemos ido adquiriendo acerca de la escuela secundaria

y comparemos dichos conocimientos anteriores con los que actualmente

poseemos, y así darnos cuenta del progreso que hemos logrado después

de un ciclo escolar.

Es más que claro que el conocimiento que poseo es mucho más amplio del

que tenía antes en todos los sentidos, desde los alumnos, los actores de la

educación secundaria y hasta la infraestructura. En la actividad nos

menciona cuatro puntos importantes con los cuales podemos basarnos

para este escrito, los cuales son: características de las escuelas visitadas,

funciones de los actores de la escuela y sus relaciones entre ellos;

intereses, actitudes y expectativas de los alumnos; tareas y habilidades

docentes del profesor de educación secundaria, y formas de trabajo más

frecuentes en el aula.

Con respecto a las características generales de las escuelas visitadas, al

principio yo pensaba que esto no era tan importante ya que para mí la de

infraestructura de una escuela es lo de menos, sin embargo, a pesar de

que no es muy importante para lograr una enseñanza de calidad, si lo es

para el propio docente con respecto a las actividades con las que

trabajará. Es decir, las características o el equipo con el que cuente una

institución son muy importantes para el desenvolvimiento de los maestros

y los alumnos, ya que de esto dependerán las funciones y en especial las

actividades que lleven a cabo los docentes con los alumnos. Nosotros

como futuros docentes debemos tomar en cuenta las características que

tiene nuestra escuela, para así adaptarnos a ellas, aprovecharlas y

obtener los mejores resultados.

Como en todo lugar, ya sea trabajo, hogar, etc., existe un jefe; en el caso

de la escuela secundaria el director es la máxima autoridad de la

institución y como tal, éste lleva el control de toda la escuela, él organiza

y establece las funciones que cada actor dentro de la escuela debe

Page 3: Actividad6

realizar, así como los alumnos y los padres de familia; cada actor que

forma parte de la escuela secundaria tiene una función específica dentro

de ella, y es importante que cada uno de ellos sea responsable y que logre

los objetivos que se propone él mismo y en conjunto con toda la

institución. Es importante que exista una comunicación entre todos los

actores de la escuela secundaria ya que todos dependen de todos, y

además todos deben y pueden apoyarse entre sí. Ningún actor de la

escuela secundaria puede actuar sólo por lo tanto es importante que

exista una buena relación entre todos especialmente con el director; no

obstante tampoco se deben desinteresar por los alumnos y los padres de

familia ya que ellos son la pieza más importante de las escuelas.

Muchas veces las autoridades sólo se encargan de regañar o por el

contrario de enseñar a sus alumnos sin preocuparse por si éstos se

sienten cómodos, alegres, o si tienen algún problema ya sea dentro de la

escuela o en su casa. Los alumnos de la escuela secundaria tienen entre

12 y 15 años de edad es decir, se encuentran en la pura adolescencia lo

que implica que éstos sean un tanto cambiantes ya que están

encontrando y/o buscando su propia identidad, es por eso que muchos

alumnos evaden la autoridad, son rebeldes, rezongan, no cumplen con la

tarea, hacen lo quieren, son chistositos, ponen apodos, se burlan, entre

otras muchas cosas más. Pero a pesar de todas estas características

negativas, también podemos aprovechar algunas que aunque parezcan

negativas nos pueden facilitar el trabajo en el aula, como la energía que

tiene cada uno, la imaginación y creatividad, las nuevas ideas, los puntos

contrarios en su forma de pensar, sus conocimientos actualizados con

respecto a la tecnología, entre otras cosas.

Nosotros como docentes de las nuevas generaciones debemos tomar en

cuenta que enseñaremos a personitas con estas características antes

mencionadas, y que por lo tanto debemos conocer cuáles son sus

intereses, sus gustos, sus necesidades, sus problemas, etc. Para que de

esta manera podamos llamar su interés y para que el alumno saque

provecho de todo lo que se enseña. De esta manera, por un lado los

alumnos no nos sacarán canas verdes porque nos desesperen, porque no

Page 4: Actividad6

guarden silencio o porque no hagan la tarea o las actividades dentro del

salón de clases; y por el otro lado ellos no se aburrirán ni se fastidiaran de

la clase (en este caso) de matemáticas. El único problema que encuentro

es que cuando yo y mis compañeros seamos profesores de educación

secundaria los alumnos que tendremos no van a ser los mismos que

actualmente visitamos, y por lo tanto tendremos que poner mucha

atención en primera en el contexto social, y en segunda en los intereses

que tengan los adolescentes en esa época. Simplemente no debemos de

olvidar que los adolescentes son muy diferentes a las personas adultas, y

para lograr un ambiente de trabajo agradable lo más importante es

conocer a nuestros propios alumnos y de esta manera obtener beneficios

con respecto a lo que ellos les interese y les agrade.

Como podemos darnos cuenta, el papel del maestro es muy difícil y

especialmente el papel que asumiremos nosotros frente a miles de

adolescente (o tal vez cientos), nosotros como docentes debemos ser

astutos y por supuesto más inteligentes que nuestros alumnos, por lo

tanto debemos tener la suficiente imaginación y creatividad para realizar

actividades que favorezcan nuestra enseñanza y el aprendizaje de

nuestros alumnos. No hay que seguir el ejemplo de nuestros profesores

siendo antaño donde siempre se realizan actividades comunes y tediosas,

actividades que siempre son iguales a pesar de la diversidad de

asignaturas y temas en cada una de ellas. Debemos aprovechar estos

momentos en el que somos alumnos, aprovechar al máximo para

desarrollar nuestras habilidades desde cognitivas hasta emocionales, y ya

una vez teniendo las bases entonces podremos seguir avanzando y

podremos lograr el desarrollo de dichas habilidades en nuestros alumnos;

desarrollar habilidades pero al mismo tiempo “complacer” los caprichos de

los niños en camino a adultos. Y que quede claro que complacer no es

hacer lo que ellos quieren, sino crear actividades con respecto a sus

gustos, intereses, necesidades pero persiguiendo el fin de enseñanza-

aprendizaje; y por supuesto que realmente cumplamos el objetivo del

curso y el objetivo de nosotros de hacer o crear nuevas y mejores

personas cada día.