Actividad_entregable_2

5
Nombre de la asignatura: Apreciacin de la Literatura Parcial de estudio: Segundo Introduccin El cuento es un relato breve que narra peripecias realistas o fantÆsticas vividas por unos personajes durante un corto perodo de sus vidas. En general, la finalidad de todos los cuentos es entretener y divertir, excepto los aplogos, cuyo principal objetivo es didÆctico o moralizante. El rasgo fundamental del cuento es la brevedad, rasgo del que se derivan otros, entre los que destacamos los siguientes: sencillez de la trama, simplicidad de la caracterizacin de los personajes, imprecisin del tiempo y del lugar en que se desarrolla la accin narrada. Hay una gran variedad de los cuentos, dependiendo de la historia que narren, del tema, del ambiente, etc. podemos hablar de cuentos infantiles, fantÆsticos, poØticos, realistas. A la hora de analizar una obra narrativa, tendremos en cuenta los siguientes elementos: narrador, contenido o argumento, personajes, espacio, tiempo. Cuando hablan dos interlocutores, siempre lo hacen con alguna intencin comunicativa. La intencin o la finalidad con que se usa el lenguaje se llama funcin. Una obra literaria alcanza su mayor objetivo, cuando un lector o un oyente lee o escucha dicha obra, es ah cuando este hecho se convierte en un acto comunicativo. En la recepcin de la obra literaria se dan pues, todos los elementos de la comunicacin: emisor, receptor, mensaje, canal, cdigo y situacin. Las funciones del lenguaje son: informativa o referencial, expresiva, apelativa o conativa y poØtica. Recuerde que en una conversacin pueden intervenir todas las funciones, depende de la intencin, del tipo de interlocutor y de la situacin en la que se encuentre el hablante. Asesora didÆctica 1 El novelista, narrador y ensayista guayaquileæo Joaqun Gallegos Lara (1911-1947), escribi un cuento pequeæo en extensin pero grande por su resonancia emocional y simblica: El Guaraguao. ¿QuØ es un guaraguao? Un capitÆn de gallinazos y, en este caso, un animal criado desde pequeæo por su amo que, una vez llegada la hora, tuvo que decidir entre su lealtad a quien lo cri y la fidelidad a su instinto carroæero. A partir de este dilema, de esta terrible e inslita- encrucijada, el cuento cobra una intensidad extraordinaria y, pese a lo escueto de la historia, no deja de conmovernos sus ocho palabras finales, pues si te fijas bien- en ellas se concentra toda la fuerza de este singular relato. Gallegos Lara perteneci a una Øpoca en que un grupo de escritores empezaron a escribir acerca de los mÆs pobres entre los pobres de nuestro pas, ya no como parte del decorado de la historia como se haca antes- sino como personajes de gran fuerza dramÆtica. A esos escritores se los conoci como La Generacin del 30. Lea el cuento El Guaraguao Carpeta: Materia de Apreciacin de la Literatura, Anexos 2 y 3, preste atencin a la problemÆtica que encierra el relato, personalidad de los personajes, en general a todos los indicadores que permitan tener una visin acerca de la intencionalidad que motiv la creacin de este

description

ACTIVIDAD

Transcript of Actividad_entregable_2

Page 1: Actividad_entregable_2

Nombre de la asignatura: Apreciación de la Literatura

Parcial de estudio: Segundo

Introducción

El cuento es un relato breve que narra peripecias realistas o fantásticas vividas por

unos personajes durante un corto período de sus vidas. En general, la finalidad de

todos los cuentos es entretener y divertir, excepto los apólogos, cuyo principal

objetivo es didáctico o moralizante. El rasgo fundamental del cuento es la

brevedad, rasgo del que se derivan otros, entre los que destacamos los siguientes:

sencillez de la trama, simplicidad de la caracterización de los personajes,

imprecisión del tiempo y del lugar en que se desarrolla la acción narrada. Hay una

gran variedad de los cuentos, dependiendo de la historia que narren, del tema, del

ambiente, etc. podemos hablar de cuentos infantiles, fantásticos, poéticos,

realistas. A la hora de analizar una obra narrativa, tendremos en cuenta los

siguientes elementos: narrador, contenido o argumento, personajes, espacio,

tiempo.

Cuando hablan dos interlocutores, siempre lo hacen con alguna intención

comunicativa. La intención o la finalidad con que se usa el lenguaje se llama

función. Una obra literaria alcanza su mayor objetivo, cuando un lector o un oyente

lee o escucha dicha obra, es ahí cuando este hecho se convierte en un acto

comunicativo.

En la recepción de la obra literaria se dan pues, todos los elementos de la

comunicación: emisor, receptor, mensaje, canal, código y situación. Las funciones

del lenguaje son: informativa o referencial, expresiva, apelativa o conativa y

poética. Recuerde que en una conversación pueden intervenir todas las funciones,

depende de la intención, del tipo de interlocutor y de la situación en la que se

encuentre el hablante.

Asesoría didáctica 1

El novelista, narrador y ensayista guayaquileño Joaquín Gallegos Lara (1911-1947),

escribió un cuento pequeño en extensión pero grande por su resonancia emocional

y simbólica: �El Guaraguao�. ¿Qué es un guaraguao? Un �capitán de gallinazos� y,

en este caso, un animal criado desde pequeño por su amo que, una vez llegada la

hora, tuvo que decidir entre su lealtad a quien lo crió y la fidelidad a su instinto

carroñero. A partir de este dilema, de esta terrible �e insólita- encrucijada, el

cuento cobra una intensidad extraordinaria y, pese a lo escueto de la historia, no

deja de conmovernos sus ocho palabras finales, pues �si te fijas bien- en ellas se

concentra toda la fuerza de este singular relato.

Gallegos Lara perteneció a una época en que un grupo de escritores empezaron a

escribir acerca de los más pobres entre los pobres de nuestro país, ya no como

parte del �decorado� de la historia �como se hacía antes- sino como personajes de

gran fuerza dramática. A esos escritores se los conoció como �La Generación del

30�.

Lea el cuento �El Guaraguao� Carpeta: Materia de Apreciación de la Literatura,

Anexos 2 y 3, preste atención a la problemática que encierra el relato,

personalidad de los personajes, en general a todos los indicadores que permitan

tener una visión acerca de la intencionalidad que motivó la creación de este

Page 2: Actividad_entregable_2

Nombre de la asignatura: Apreciación de la Literatura

Parcial de estudio: Segundo

relato. Esta información le será de gran utilidad para que formule las preguntas

para la entrevista imaginaria.

Asesoría didáctica 2

Uno de los primeros sentimientos a los que se enfrenta el lector de �Diles que no

me maten� del mexicano Juan Rulfo (1918-1986) es el asombro. Extraña la

atmósfera de cada texto, su ambigüedad sugestiva y misteriosa, el habla rústica del

campesino mexicano entrelazada con descripciones de gran poder poético, además

de ese perfil primitivo y, al mismo tiempo fantasmal, inasible de sus personajes. En

medio de un tiempo que parece haberse detenido, nos estremece la resignación de

esas sombras ante los bandazos de un destino asfixiante, inmisericorde, pero sobre

todo inevitable. Si alguna vez un personaje alienta una esperanza, por pequeña que

sea, esta se apagará casi de inmediato, igual que la flama de una vela apresada

entre dos dedos callosos.

Lea atentamente la biografía de Juan Rulfo y el relato �Diles que no me maten� :

Anexos 2 y 3, identifique las acciones narrativas, descriptivas que proporciona el

autor sobre cada uno de los personajes que permiten identificarlos como :

buenos, enemigos, héroes o antihéroes, etc. Este será el sustento que le permitirá

dar un veredicto final de manera objetiva.

Asesoría didáctica 3

El quiteño Abdón Ubidia (1944, es, con sobra de méritos, uno de los máximos

exponentes de nuestra literatura, y ha cultivado con gran lucidez la novela, el

cuento y el ensayo. �De la telepatía y otras imitaciones�, es parte de un estilo más

fresco y fantástico que el que nos tenía acostumbrados en �Bajo el mismo extraño

cielo� o en �Ciudad de invierno�. En este cuento Ubidia nos descubre un mundo que

es tema permanente de la parapsicología y, a través de este hilo conductor, nos

descubre la ternura del primer amor. Lea con atención el relato �De la Telepatía y

otras imitaciones�: Anexos 2 y 3, subraye las expresiones, acciones emotivas que

revelan una amistad sincera. Sentimientos que servirán de inspiración para crear

el poema. Revise las definiciones de las figuras literarias y las características de la

función poética. Anexo 1.

Asesoría didáctica 4

Alicia Yánez Cossío (1929) es la escritora más destacada del Ecuador a lo largo de

su historia. Esta notable novelista, poeta, narradora, ensayista, escritora de obras

de teatro y de literatura infantil, nos regala en esta antología con el cuento �Uno

menos�. En él plantea una historia sencilla pero de gran poder simbólico: nos

muestra cómo la obsesión de las sociedades occidentales por la �eterna juventud�

puede llegar a ser un factor de parálisis mental y espiritual: un mundo sobre

poblado, insensible, siniestro, con cada vez menos niños y más ancianos que se

aferran patéticamente a la vida, es tanto o quizá más monstruoso que un mundo en

donde las nuevas generaciones se multiplican sin cesar pese a las limitaciones

económicas, en tanto las expectativas de vida siguen siendo dramáticamente bajas.

Pese a que cuando fue escrito, este parecía un cuento que nos hablaba de una

realidad imposible, o cuando menos improbable, nada más hay que ver cómo las

sociedades europeas actuales envejecen, cada vez menos acostumbradas a los

Page 3: Actividad_entregable_2

Nombre de la asignatura: Apreciación de la Literatura

Parcial de estudio: Segundo

niños y temerosas de la irrefrenable explosión de vida que llega con los inmigrantes

del �tercer mundo�

Lea el relato �Uno Menos� anexos 2 y 3, además lo referente a las funciones del

leguaje, de manera especial la referencial, conativa o apelativa Anexo 1.

Investigue lo referente a las características del lenguaje publicitario: calidad de

mensajes, color y distribución del contenido.

Actividades de aprendizaje Actividad de aprendizaje 2.1.

Planteamiento

Una vez leído el relato �El guaraguao�, elabore una entrevista imaginaria

que revele la intencionalidad o las motivaciones que inspiraron esta

curiosa historia. Formule cinco preguntas con sus respuestas.

Objetivo Desarrollar la capacidad crítica y creativa en los estudiantes.

Orientaciones

didácticas

Lea el cuento �El Guaraguao� en Anexos 2 y 3. Investigue sobre las

características de la entrevista. Estructura y formalidades. Revise

ejemplos en revistas o en Internet. Investigue, recopile toda la

información que le permita redactar las preguntas.

Criterios de

evaluación

Se evaluará: comprensión del relato, creatividad, originalidad y

cumplimiento a la pregunta planteada.

Actividad de aprendizaje 2.2.

Planteamiento

El cuento �Diles que no me maten� aborda una temática muy polémica.

Analice el caso de manera objetiva e intente dar un veredicto que deje

tranquilos a las partes involucradas. Su postura debe ser totalmente

imparcial.

Objetivo

Afianzar la capacidad crítica a través de análisis de casos.

Orientaciones

didácticas

Lea el relato �Diles que no me maten�. Analice las acciones, las

actitudes de cada uno de los personajes y determine grados de

responsabilidad y culpabilidad. Una vez recopilada la información dé un

veredicto adecuado para este caso.

Criterios de

evaluación

Se evaluará comprensión del relato, capacidad de reflexión y solvencia

en las decisiones.

Actividad de aprendizaje 2.3.

Planteamiento

Una vez leído el cuento �De la telepatía y otras imitaciones�, cree y

escriba un poema inspirado en los sentimientos que se expresan entre

Susy y Pato, máximo 16 versos o líneas poéticas.

gapozo
Resaltado
Page 4: Actividad_entregable_2

Nombre de la asignatura: Apreciación de la Literatura

Parcial de estudio: Segundo

Objetivo

Estimular la capacidad creativa y la sensibilidad poética a partir de la

lectura.

Orientaciones

didácticas

Lea el relato �De la telepatía y otras imitaciones� anexos 2 y 3,

identifique los sentimientos de los personajes, selecciónela, revise las

clases y características de cada uno de los recursos estilísticos; lenguaje

que deberá emplear en el poema, anexo 1.

Criterios de

evaluación

Se evaluará comprensión del relato, capacidad de síntesis, creatividad,

originalidad, empleo de lenguaje poético.

Actividad de aprendizaje 2.4.

Planteamiento

A propósito de los temas presentes en el relato �Uno menos� aplique

las funciones referencial y conativa en un mensaje publicitario que

conciencie acerca de UNO de los problemas sociales o humanos que

usted haya podido identificar en el cuento leído.

Objetivo

Afianzar la capacidad crítica y creativa en los estudiantes a través de la

elaboración de mensajes de contenido socio-educativos.

Orientaciones

didácticas

Lea con atención el relato �Uno menos� anexos 2 y 3, subraye las ideas

a través de las cuales usted identifique el tema sobre el cual va a

elaborar su mensaje publicitario, investigue en Internet las

características del lenguaje publicitario, elabore un mensaje que

despierte la reflexión y la conciencia. Emplee un lenguaje convincente y

emotivo. Revise funciones del lenguaje, anexo 1.

Criterios de

evaluación

Se evaluará comprensión del relato, calidad de ideas, empleo de las

funciones del lenguaje: referencial y conativa o apelativa.

Formato de

entrega Archivo de Microsoft Office

Enviar a

Envíe las actividades de aprendizaje a través de la plataforma, mediante

la sección Contenidos, en un archivo cuyo nombre debe ser:

Formato: G#.Apellido.Apellido.Nombre.Asignatura

Preguntas o

dudas

Envíe sus preguntas o dudas a través de la plataforma: utilice la sección

�Contactos� y marque el nombre de su tutor.

Page 5: Actividad_entregable_2

Nombre de la asignatura: Apreciación de la Literatura

Parcial de estudio: Segundo

Puntaje por actividad

El examen será SIN consulta, por lo que le recomiendo

revisar muy bien el texto guía.

El tutor de la asignatura

Actividades de aprendizaje

Puntaje

Actividad de aprendizaje 2.1. 5

Actividad de aprendizaje 2.2. 5

Actividad de aprendizaje 2.3. 5

Actividad de aprendizaje 2.4. 5

20