Actividades Ambiente

9
5.3 Dada la importancia que reviste la Declaración del Milenio en la tendencia hacia el desarrollo sostenible, durante el desarrollo de este tema se dará lectura a los principales capítulos de dicha declaración y el maestro hará comentarios adicionales sobre los temas orientados a situaciones reales de la ciudad, del estado, del país y del mundo (pobreza, desigualdad, equidad de género, derechos humanos, etc.) En septiembre del año 2002 los líderes mundiales adoptaron la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, y comprometieron a sus naciones a hacer esfuerzos globales mayores para luchar contra la pobreza, mejorar la salud y promover la paz, los derechos humanos y la sostenibilidad ambiental. Los Objetivos del Milenio son los siguientes: 1. Reducir al 50% pobreza y hambre para el 2015 2. Lograr la educación primaria universal para el 2015 3. Promover la igualdad entre los géneros para el 2005, y no después del 2015 4. Reducir la mortalidad infantil en 2/3 para el 2015 5. Reducir la mortalidad maternal en ¾ para el 2015 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades para el 2015 7. Garantizar la sostenibilidad ambiental 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo: (ayuda al desarrollo, comercio, deuda, tecnología). En septiembre de 2000, en el marco de la Cumbre del Milenio, México suscribió la Declaración del Milenio. El seguimiento y la evaluación de los ODM están a cargo de la Comisión Intersecretarial de Desarrollo Social, en la que participan 14 Secretarías de Estado. Ésta se apoya en las tecnologías de la información para contar con bases de datos

description

Actividades 5.3 y 6.1

Transcript of Actividades Ambiente

Page 1: Actividades Ambiente

5.3Dada la importancia que reviste la Declaración del Milenio en la tendencia hacia el desarrollo sostenible, durante el desarrollo de este tema se dará lectura a los principales capítulos de dicha declaración y el maestro hará comentarios adicionales sobre los temas orientados a situaciones reales de la ciudad, del estado, del país y del mundo (pobreza, desigualdad, equidad de género, derechos humanos, etc.)

En septiembre del año 2002 los líderes mundiales adoptaron la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, y comprometieron a sus naciones a hacer esfuerzos globales mayores para luchar contra la pobreza, mejorar la salud y promover la paz, los derechos humanos y la sostenibilidad ambiental.

Los Objetivos del Milenio son los siguientes:

1. Reducir al 50% pobreza y hambre para el 20152. Lograr la educación primaria universal para el 20153. Promover la igualdad entre los géneros para el 2005, y no después

del 20154. Reducir la mortalidad infantil en 2/3 para el 20155. Reducir la mortalidad maternal en ¾ para el 20156. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades para el

20157. Garantizar la sostenibilidad ambiental8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo: (ayuda al

desarrollo, comercio, deuda, tecnología).

En septiembre de 2000, en el marco de la Cumbre del Milenio, México suscribió la Declaración del Milenio.

El seguimiento y la evaluación de los ODM están a cargo de la Comisión Intersecretarial de Desarrollo Social, en la que participan 14 Secretarías de Estado. Ésta se apoya en las tecnologías de la información para contar con bases de datos confiables y para brindar información al público de manera periódica.

En los últimos 15 años, México ha realizado grandes esfuerzos y ha logrado avanzar de manera destacada en al hacer frente a desafíos como la pobreza extrema, salud, educación, igualdad de género y medio ambiente.

México logró reducir a menos de la mitad el porcentaje de la población que vivía con menos de 1.25 dólares al día. Del mismo modo, en materia

Page 2: Actividades Ambiente

de salud, se disminuyeron las tasas de mortalidad infantil y de mortalidad en menores de 5 años. Además, se incrementó a 97.8% la cobertura de niños vacunados contra el sarampión, al tiempo que creció la de servicios de salud materna y reproductiva. En el rubro de la educación, se logró que prácticamente todos los niños cursen la primaria, al tiempo que se redujo el analfabetismo en los jóvenes y se aumentó el número de alumnos que llegan a sexto grado. En materia de género, se logró la paridad en todos los niveles educativos y se incrementó la proporción de escaños ocupados por mujeres en el Congreso de la Unión. Finalmente, en el cuidado del medio ambiente, se continúa impulsando la protección de áreas terrestres y marinas; además, hemos mejorado el acceso a servicios y las condiciones de las viviendas urbanas.

De los 51 indicadores en los que México comprometió esfuerzos, se reportan cumplimiento total en 37 de ellos, y cinco más podrían conseguirse al término de 2015. Sin embargo, también se reconoce que pese a los avances logrados, existen desafíos que todavía debemos enfrentar para lograr el país próspero, incluyente y con educación de calidad al que México aspira.

Page 3: Actividades Ambiente

6.1 Elabora un glosario clave en materia de ecosistemas y

desarrollo sustentable, con base en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

Ambiente: El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados.

Áreas naturales protegidas: Las zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas al régimen previsto en la presente Ley.

Aprovechamiento sustentable: La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos.

Biodiversidad: La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.

Biotecnología: Toda aplicación tecnológica que utilice recursos biológicos, organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos.

Contaminación: La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de cualquier combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico.

Contaminante: Toda materia o energía en cualesquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o modifique su composición y condición natural.

Contingencia ambiental: Situación de riesgo, derivada de actividades humanas o fenómenos naturales, que puede poner en peligro la integridad de uno o varios ecosistemas.

Page 4: Actividades Ambiente

Control: Inspección, vigilancia y aplicación de las medidas necesarias para el cumplimiento de las disposiciones establecidas en este ordenamiento.

Criterios ecológicos: Los lineamientos obligatorios contenidos en la presente Ley, para orientar las acciones de preservación y restauración del equilibrio ecológico, el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la protección al ambiente, que tendrán el carácter de instrumentos de la política ambiental.

Desarrollo Sustentable: El proceso evaluable mediante criterios e indicadores del carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.

Desequilibrio ecológico: La alteración de las relaciones de interdependencia entre los elementos naturales que conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos.

Ecosistema: La unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de éstos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados.

Equilibrio ecológico: La relación de interdependencia entre los elementos que conforman el ambiente que hace posible la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos.

Elemento natural: Los elementos físicos, químicos y biológicos que se presentan en un tiempo y espacio determinado sin la inducción del hombre.

Emergencia ecológica: Situación derivada de actividades humanas o fenómenos naturales que al afectar severamente a sus elementos, pone en peligro a uno o varios ecosistemas.

Fauna silvestre: Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores que se encuentran bajo control del hombre, así como los animales domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de captura y apropiación.

Flora silvestre: Las especies vegetales así como los hongos, que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se

Page 5: Actividades Ambiente

desarrollan libremente, incluyendo las poblaciones o especímenes de estas especies que se encuentran bajo control del hombre.

Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza.

Manifestación del impacto ambiental: El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo.

Material genético: Todo material de origen vegetal, animal, microbiano o de otro tipo, que contenga unidades funcionales de herencia.

Material peligroso: Elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que, independientemente de su estado físico, represente un riesgo para el ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas.

Ordenamiento ecológico: El instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos.

Preservación: El conjunto de políticas y medidas para mantener las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los ecosistemas y hábitat naturales, así como conservar las poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y los componentes de la biodiversidad fuera de sus hábitats naturales.

Prevención: El conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el deterioro del ambiente.

Protección: El conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar su deterioro.

Recursos biológicos: Los recursos genéticos, los organismos o partes de ellos, las poblaciones, o cualquier otro componente biótico de los ecosistemas con valor o utilidad real o potencial para el ser humano.

Recursos genéticos: El material genético de valor real o potencial.

Recurso natural: El elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio del hombre.

Page 6: Actividades Ambiente

Región ecológica: La unidad del territorio nacional que comparte características ecológicas comunes.

Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.

Residuos peligrosos: Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas, representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente.

Restauración: Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales.

Secretaría: La Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.

Vocación natural: Condiciones que presenta un ecosistema para sostener una o varias actividades sin que se produzcan desequilibrios ecológicos.

Redacta tus reflexiones sobre los principios de sustentabilidad, considerando lo que los universitarios deben aportar y saber hacer para mejorar el equilibrio ecológico.

Para comenzar mencionare sobre lo que trata cada uno, existen 4 principios de sustentabilidad: en el primero de ellos (Precautorio) reconocemos que la naturaleza es más sabia que los seres humanos, por lo cual deberíamos tener precaución y cautela cuando no poseemos el conocimiento sobre las consecuencias de nuestras acciones, en el segundo (Interdependencia) se nos habla acerca de que todo se encuentra relacionado de tal manera que no existen fenómenos que operen de forma aislada o independiente, el tercero (Eficiencia y mesura) se nos menciona que como todo lo demás en la naturaleza no hay nada gratuito, que todo lo que creemos que nos ofrece la naturaleza de manera gratuita son millones de años de evolución y su destrucción implicaría grandes pérdidas, tal vez irreversibles y en el ultimo (Equilibrio) menciona que la naturaleza se encuentra en constante cambio y que el uso de algún recurso por parte de los humanos no debe rebasar el umbral crítico y la capacidad de carga de los ecosistemas.

Page 7: Actividades Ambiente

La fuerte e incesante presión ejercida sobre el stock de capital natural, por la creciente población humana, ha vuelto apremiante la necesidad de hacer frente a dicho deterioro de los recursos naturales, para tal fin, como alternativa emerge el concepto de desarrollo sustentable, el cual no debería estar opuesto al desarrollo económico; no obstante, la maximización del crecimiento económico basado en el deterioro del capital natural, hace que hoy en día estos dos conceptos, no sean compatibles. Tal es el caso de nuestro país, que de acuerdo a su evolución histórica muestra la lenta y tardía consolidación institucional en materia ambiental.

El modelo actual de desarrollo no ha podido dar solución a los grandes problemas que enfrentan hoy día los países subdesarrollados, por el contrario los ha agudizado, reflejando un cada vez mayor empobrecimiento de la sociedad y un enriquecimiento desmedido de unos pocos. Además este modelo de “desarrollo” ha contribuido de manera constante al deterioro del stock de capital natural y en consecuencia el deterioro de la calidad de vida de la población.

En nuestro país el error ha sido el desmedido uso de los recursos naturales bajo el criterio de la rentabilidad inmediata, provocando la destrucción de recursos potenciales cuyo valor no se refleja en el mercado.

Esta problemática se agudiza más, dado que el deterioro del medio ambiente resultado de la acción del hombre, es a la vez el elemento condicionante del desarrollo social, de manera que un desarrollo económico como el que se ha dado en nuestro país, afecta la base misma del desarrollo social. Por tanto, a pesar del crecimiento económico nacional no se ha tomado en cuenta la preservación del ambiente, por el contrario, se ha venido degradando cada vez más, debido, probablemente, a la visión cortoplacista de la satisfacción de las necesidades económicas.