ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.docx

11
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA PRIMERA UNIDAD 1. ¿Qué son las finanzas internacionales? Explique. Finanzas, es un término aplicado a la economía, y se refiere al conjunto de operaciones de compra – venta de instrumentos legales, cuyos propietarios tienen ciertos derechos para percibir en el futuro una determinada cantidad monetaria. Estos instrumentos legales se denominan activos financieros o títulos valores e incluyen bonos, acciones y prestamos otorgado por instituciones financieras. Las finanzas internacionales son el área de conocimiento que combina los elementos de finanzas corporativas y economía internacional. Las finanzas son el estudio de los flujos de efectivo que se presentan en el contexto de las empresas multinacionales y/o transnacionales. Las finanzas internacionales describen los aspectos monetarios de la economía internacional. Es la parte macroeconómica de la economía internacional. El punto central del análisis es la balanza de pagos y los procesos de ajuste a los desequilibrios en dicha balanza. La variable fundamental es el tipo de cambio. 2. ¿Cuáles son las principales diferencias entre las empresas multinacionales y las empresas transnacionales? Explique. DIFERENCIAS DIFERENCIAS 3. ¿Cuáles son las principales diferencias entre la economía internacional y las finanzas corporativas internacionales? Explique. DIFERENCIAS DIFERENCIAS 4. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la globalización? Explique. 5. Establezca las diferencias y relaciones que se dan entre el comercio internacional y las finanzas internacionales. DIFERENCIAS ENTRE COMERCIO INTERNACIONAL Y FIANANZAS

Transcript of ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.docx

Page 1: ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.docx

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA PRIMERA UNIDAD

1. ¿Qué son las finanzas internacionales? Explique.

Finanzas, es un término aplicado a la economía, y se refiere al conjunto de operaciones de compra – venta de instrumentos legales, cuyos propietarios tienen ciertos derechos para percibir en el futuro una determinada cantidad monetaria. Estos instrumentos legales se denominan activos financieros o títulos valores e incluyen bonos, acciones y prestamos otorgado por instituciones financieras. Las finanzas internacionales son el área de conocimiento que combina los elementos de finanzas corporativas y economía internacional. Las finanzas son el estudio de los flujos de efectivo que se presentan en el contexto de las empresas multinacionales y/o transnacionales. Las finanzas internacionales describen los aspectos monetarios de la economía internacional. Es la parte macroeconómica de la economía internacional. El punto central del análisis es la balanza de pagos y los procesos de ajuste a los desequilibrios en dicha balanza. La variable fundamental es el tipo de cambio.

2. ¿Cuáles son las principales diferencias entre las empresas multinacionales y las empresas transnacionales? Explique.

DIFERENCIAS DIFERENCIAS

3. ¿Cuáles son las principales diferencias entre la economía internacional y las finanzas corporativas internacionales? Explique. DIFERENCIAS DIFERENCIAS

4. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la globalización? Explique.

5. Establezca las diferencias y relaciones que se dan entre el comercio internacional y las finanzas internacionales.

DIFERENCIAS ENTRE COMERCIO INTERNACIONAL Y FIANANZAS INTERNACIONALES La economía internacional es la rama de la ciencia económica que se refiere al estudio de la teoría pura del comercio, las transacciones que realiza un país con el resto del mundo. Estas pueden ser: comerciales, financieras, tecnológicas, y turísticas; así como de los aspectos monetarios mundiales, la teoría de la política comercial, los mercados cambiarios y el ajuste de la balanza de pagos. La economía internacional como rama de la ciencia económica, que forma parte de las ciencias sociales, mantiene vínculos con diferentes áreas de la misma de la que se desprende, por ejemplo: comercio internacional, finanzas internacionales, política económica, tipos de cambio, etc.

Se define como comercio internacional o mundial, al intercambio de bienes, productos y servicios entre dos países (uno exportador y otro importador).

El comercio exterior se define como el intercambio de bienes y servicios entre dos regiones económicas. Por ejemplo, el intercambio de bienes y servicios entre la Unión

Page 2: ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.docx

Europea y América. Las economías que participan del comercio exterior se denominan economías abiertas. Este proceso de apertura externa inició fundamentalmente en la segunda mitad del siglo, y de forma espectacular en la década de los 90, al incorporarse las economías latinoamericanas y de Europa del Este.

Las finanzas internacionales son el área de conocimiento que combina los elementos de finanzas corporativas y economía internacional. Las finanzas son el estudio de los flujos de efectivo que se presentan en el contexto de las empresas multinacionales y/o transnacionales. Las finanzas internacionales describen los aspectos monetarios de la economía internacional. Es la parte macroeconómica de la economía internacional. El punto central del análisis es la balanza de pagos y los procesos de ajuste a los desequilibrios en dicha balanza. La variable fundamental es el tipo de cambio.

RELACION ENTRE ECONOMIA INTERNACIONAL Y FINANZAS NTERNACIONALES Economía Internacional: * Proceso de ajuste a los desequilibrios en la balanza de pagos. * Regímenes cambiarios. * Factores que determinan el tipo de cambio. * Condiciones de paridad. * Sistema monetario internacional.

Finanzas Internacionales: * Financiamiento de los mercados financieros internacionales. * Mercados de productos derivados (futuros, opciones, swaps). * Evaluación y administración del riesgo cambiario * Especulación de divisas. * Inversión de portafolios internacionales.

6. En forma resumida explique en que consiste el proceso de globalización económica en perspectiva.

¿POR QUÉ SURGE LA GLOBALIZACIÓN? La globalización es un proceso natural que se ha venido dando desde que Europa y Chiba se dedicaron al comercio desde los tiempos del Imperio Romano. Es el fruto de una política neoliberal que persigue objetivos precisos.

¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN? La globalización es un proceso de integración que tiende a crear un solo mercado mundial en el que se comercializa productos idénticos, producidos por empresas cuyo origen es difícil de determinar, ya que sus operaciones están distribuidas en varios países.

¿CUÁLES SON LOS EFECTOS CONCRETOS DE LA GLOBALIZACIÓN? * En todo el periodo de la post guerra, el comercio mundial de bienes crecía casi dos veces que el PBI mundial. * La participación del comercio internacional en la producción mundial se elevó de 7% en 1950 a 20% en 1996. * Solo en 1995 las exportaciones mundiales de mercancías crecían 16%, rebosando el volumen de 6 billones de dólares. Ese mismo año las exportaciones de equipo y oficina y

Page 3: ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.docx

de telecomunicaciones crecieron 25%. * En 1995 había en el mundo 38 mil empresas multinacionales y transnacionales con 250 mil filiales y sucursales establecidas en muchos países y con activos globales de 2.6 billones de dólares. * En el periodo 1980-1991, la provisión de préstamos bancarios internacionales había aumentado de 4% del PBI de los países de OCDE a 44%. * Aumento la interdependencia a través de los flujos internacionales de capital. * Entre 1980 y 1990 el volumen mundial de las transacciones internacionales de compra-venta de acciones creció a una tasa anual de 28%, llegando a 1.4 billones por año en 1990.

7. ¿Qué preguntas relevantes plantea la globalización? Explique.

La globalización plantea tres preguntas relevantes: * ¿Por qué surge la globalización? * ¿Qué es la globalización? * ¿Cuáles son los efectos concretos de la globalización?

8. ¿Cómo se da la globalización en las empresas? Explique.

A nivel de las empresas la globalización toma dos formas: la de empresas multinacionales y la de las transnacionales. Una empresa es internacional si está involucrada en las exportaciones o las importaciones de bienes y servicios. Una empresa es multinacional si traslada a otro país una parte de sus operaciones. Una empresa es transnacional si sus actividades multinacionales forman una red tan compleja que resulta difícil determinar el país de origen y diferenciar entre la matriz y las sucursales.

9. ¿Cómo crear el ambiente económico apropiado para atraer inversión extranjera directa? Explique.

* Compatibilizar la necesidad de abrirse a la economía mundial con la capacidad de los países para implementar proyectos nacionales de desarrollo viables. * Estimular y atraer inversiones productivas que aumenten los vínculos entre las economías locales y la nacional; y por el contrario, desestimular aquellas que no contribuyen al desarrollo, especialmente las inversiones especulativas o de cartera de muy corto plazo que conducen al rápido flujo de capital, generando una gran vulnerabilidad y crisis económicas. * Hacer jugar a la inversión extranjera un papel activo en la creación de las condiciones macroeconómicas para el desarrollo. * Proteger a las empresas locales, pequeñas, comunitarias y familiares de la injusta competencia extranjera.

* Permitir que los gobiernos reserven por ley algunos sectores en propiedad exclusivamente pública o estatal (como el petróleo), otros a inversionistas exclusivamente nacionales (como la radio y la televisión) y otros con un porcentaje obligatorio para nacionales (como el sector de finanzas).

10. ¿Cuáles son los principales cambios que se han dado en las últimas décadas en el

Page 4: ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.docx

comercio mundial? Explique.

El comercio internacional ha sido otro aspecto central del proceso de globalización. Sobre el particular, los cambios principales ocurridos en el comercio mundial en las últimas décadas:

1. Crecimiento del comercio mundial más rápido que el producto mundial La tasa de crecimiento del comercio mundial (considerando la sumatoria de los valores de exportación e importación) en las últimas décadas ha evolucionado más rápidamente que el del producto bruto interno mundial (PBI). La tasa de crecimiento promedio del PBI mundial entre los años 1965 y 1980 fue de 4.1%; en ese mismo período las correspondientes tasas de las exportaciones e importaciones mundiales crecieron en 6.7% y 4.7% respectivamente. El PBI mundial entre 1980 y 1991creció a una tasa promedio del 3%, en tanto que las exportaciones e importaciones crecieron a tasas superiores al 4%. Esta tendencia se ha mantenido en los primeros años del nuevo siglo.

2. Cambios en la estructura del comercio mundial No solamente han evolucionado favorablemente los valores y volúmenes del comercio mundial, sino que también se han producido cambios significativos en su estructura. En efecto, son cada vez menos importantes (en términos relativos) las exportaciones de materias primas o productos básicos y, a la vez, son cada vez más importantes las exportaciones de manufacturas y de servicios. Las exportaciones de manufacturas crecieron a nivel mundial en el período 1950-1999 más rápidamente que las exportaciones de productos agropecuarios y que las exportaciones vinculadas a industrias extractivas (minería o pesquería, por ejemplo). Las exportaciones agropecuarias crecieron en las cinco décadas analizadas cerca de 19 veces, las exportaciones de las industrias extractivas crecieron casi 60 veces, mientras que las exportaciones de productos manufacturados crecieron casi 175 veces.

3. Productos diferenciados para mercados particulares Si la revolución industrial de mediados del siglo XVIII estimulaba el desarrollo de productos estandarizados para grandes mercados; hoy la revolución de la información y el conocimiento abre el camino a productos o servicios diferenciados orientados hacia mercados particulares. Se trata de pasar de productos baratos hacia productos diferenciados en base a distintos factores: tecnología, marca, moda, cobertura geográfica, servicio y oportunidad de entrega, entre otros.

4. Acelerado cambio tecnológico La innovación tecnológica siempre ha estado a la vanguardia del cambio a lo largo de la historia. El Siglo XX fue pródigo en inventos que derivaron en nuevas tecnologías en beneficio de la humanidad (fibra óptica, Internet, computadora, satélites, láser), que influenciaron decisivamente en el comercio internacional, con menores costos y mayor seguridad en las transacciones.

5. Mercados relativamente más abiertos Los mercados mundiales actualmente están relativamente mucho más abiertos que hace cincuenta años, habiendo las tasas arancelarias promedio disminuido significativamente. Sin embargo, el comercio internacional actual está lejos todavía del mercado libre que se

Page 5: ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.docx

plantea en los textos y las barreras al libre comercio no sólo existen en los países pobres sino también en los propios países industrializados.

6. Consumidores mejor informados y más exigentes En el contexto global y competitivo hay consumidores mejor informados y más exigentes, debido principalmente al avance tanto de las tecnologías de la información como de las comunicaciones, que permiten a los consumidores poder tomar sus decisiones sustentadas en mayores elementos de juicio.

7. Nueva organización del comercio mundial El nuevo Acuerdo GATT (en español, Acuerdo General de Tarifas y Comercio) suscrito en marzo de 1994 en Marruecos, sustituye al Acuerdo original de 1947. El nuevo acuerdo, a diferencia del anterior, incluye casi todos los temas relevantes del comercio mundial y establece la creación de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que cuenta con la afiliación de casi todos los países del mundo. El nuevo Acuerdo GATT muestra una voluntad explícita de países industrializados y países subdesarrollados por avanzar de manera gradual pero firme en el proceso de liberalización comercial. En este sentido, se plantean compromisos y cronogramas concretos para reducir los niveles arancelarios y "desmontar" las medidas para-arancelarias, incluyendo el caso de los productos agrícolas. La OMC, se constituye en un foro de negociación mundial en materia de comercio, propicia el fortalecimiento de las políticas comerciales para afianzar un proceso sostenido de crecimiento económico y actúa como eventual árbitro para dirimir en los casos en los que existan controversias entre los países.

8. Nuevos temas en la agenda de negociación Surgen nuevos temas prioritarios en la agenda del comercio mundial. Entre los más relevantes podemos citar el tratamiento de los servicios (considerados explícitamente por primera vez como parte del comercio mundial) y los temas relativos al respeto de los derechos de propiedad intelectual (requisito fundamental para obtener un flujo mayor de inversiones) que incluye legislación adecuada, registro y protección de marcas, patentes, derechos de autor, franquicias y denominaciones de origen. En la agenda de negociación comercial se incluye también el tratamiento de las inversiones, bajo el postulado principal de un tratamiento igualitario entre inversionistas nacionales y extranjeros, es decir, los dos deben tener los mismos derechos y obligaciones en todos los países. Otro tema relativamente nuevo de agenda comercial es el del comercio ambiental, que incluye el diseño de estrategias de desarrollo sostenible, evaluación del impacto ambiental de los proyectos, el cuidado de la diversidad y el uso de tecnologías "verdes". Se ha incluido últimamente en la agenda comercial el tema de la legislación laboral. La cuestión es que, en muchos países industrializados surgen voces de protesta que buscan presionar a sus gobiernos para que se establezcan restricciones comerciales a aquellos países exportadores con abundante mano de obra que sustentan su ventaja competitiva en los relativamente bajos costos laborales.

9. Nuevo regionalismo En el nuevo contexto mundial el antiguo debate entre multilateralismo (defensa del libre comercio) y regionalismo (apoyo a la integración de grupos de países) carece de sentido. Las distintas experiencias de integración en todo el mundo son una evidencia de que la integración constituye un camino viable para avanzar hacia el desarrollo.

Page 6: ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.docx

10. Paradigma competitivo Los antiguos paradigmas basados en la abundancia de recursos naturales o en la abundancia de mano de obra local han sido desplazados por el paradigma competitivo. La competitividad se hace, nadie nace competitivo. Una estrategia competitiva se basa en políticas que buscan el permanente incremento de la productividad, sustentada en el mejoramiento de la eficiencia y la calidad.

11. ¿En qué consiste el paradigma competitivo en el comercio internacional? Explique.

Los antiguos paradigmas basados en la abundancia de recursos naturales o en la abundancia de mano de obra local han sido desplazados por el paradigma competitivo. La competitividad se hace, nadie nace competitivo. Una estrategia competitiva se basa en políticas que buscan el permanente incremento de la productividad, sustentada en el mejoramiento de la eficiencia y la calidad. La competitividad se relaciona a una capacidad de liderazgo que permite atender segmentos dinámicos y cada vez más exigentes del mercado mundial. Para ser competitivo hay que tener ventajas comparativas, pero no todos los que poseen ventajas comparativas logran alcanzar posiciones de liderazgo competitivo.

12. ¿Cómo fue el ordenamiento económico internacional en la post guerra? Explique.

Al terminar la segunda guerra mundial se produjo una restructuración del ordenamiento económico entre los países. Los ganadores de la guerra, de un lado EEUU y sus aliados occidentales y la entonces Unión Soviética virtualmente se “dividieron” el mundo en cuanto a influencia estratégica. Empezó entonces la denominada bipolaridad y la Guerra Fría; el liderazgo de occidente lo asumió EEUU con políticas que estimulaban el mercado y el sistema democrático de gobierno, mientras que, bajo la influencia de la Unión Soviética, varios países optaron por un modelo de economía centralmente planificada y regímenes totalitarios de gobierno. Precisamente, entre otras razones, para evitar que se extendiera la influencia de los soviéticos a más países, los EEUU decidieron adoptar políticas específicas para ayudar a los perdedores de la guerra, Alemania y Japón a fin que reconstruyan sus economías y se conviertan en sus aliados políticos. Se aplicó entonces el llamado “Plan Marshall”, con el que importantes recursos financieros fueron trasladados a estos países. Este fue uno de los factores que explican el extraordinario resurgimiento de las economías alemana y japonesa que provoco que algunos autores calificaran a estas experiencias como “milagros”.

13. ¿Qué instituciones multilaterales de crearon en el mundo después de la Segunda Guerra Mundial? Explique.

En este contexto de cambios los países acordaron crear nuevas instituciones multilaterales que pudieran apoyar el crecimiento de los países y asegurar la paz mundial. Fue en estos años durante la segunda mitad de la década del cincuenta que se creó la Organización de las Naciones Unidas (ONU). De otro lado, el nuevo Sistema Monetario Internacional se sustentaba en dos pilares: la libre convertibilidad entre el oro y el dólar norteamericano y, el establecimiento de políticas de tipo de cambios fijos. Sobre esta base se estableció el Acuerdo de Breton Woods en 1944 que dio origen el Fondo Monetario Internacional (FMI). Se crearon también el Banco Mundial, los bancos de apoyo regional

Page 7: ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.docx

como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Asiático del Desarrollo y las Comisiones de las Naciones Unidas para asesorar a los gobiernos en sus políticas de desarrollo como es el caso de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

14. ¿Qué es el GATT? Explique.

El GATT, acrónimo de General Agreement on Tariffs and Trade (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) es un acuerdo multilateral, creado en la Conferencia de La Habana, en 1947, firmado en 1948, por la necesidad de establecer un conjunto de normas comerciales y concesiones arancelarias, y está considerado como el precursor de la Organización Mundial de Comercio. El GATT era parte del plan de regulación de la economía mundial tras la Segunda Guerra Mundial, que incluía la reducción de aranceles y otras barreras al comercio internacional.

El funcionamiento del GATT se basa en las reuniones periódicas de los estados miembros, en las que se realizan negociaciones tendientes a la reducción de aranceles, según el principio de reciprocidad. Las negociaciones se hacen miembro a miembro y producto a producto, mediante la presentación de peticiones acompañadas de las correspondientes ofertas.

15. ¿En qué consiste la Organización Mundial del Comercio (OMC)? Explique.

La Organización Mundial del Comercio conocida como OMC o, por sus siglas en inglés, WTO fue establecida en 1995. La OMC administra los acuerdos comerciales negociados por sus miembros (denominados Acuerdos Abarcados). Además de esta función principal, la OMC es un foro de negociaciones comerciales multilaterales; administra los procedimientos de solución de diferencias comerciales (disputas entre países); supervisa las políticas comerciales y coopera con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional con el objetivo de lograr una mayor coherencia entre la política económica y comercial a escala mundial. Su sede está ubicada en Ginebra, Suiza

Dadas las diferencias socio-económicas de sus miembros, la OMC no aboga por el libre comercio a toda costa, en la práctica, la OMC es un foro donde los representantes de los Estados Miembros deliberan en busca acuerdos para la definir las condiciones de sus relaciones comerciales y donde se resuelve cualquier disputa que pudiera surgir entre ellos respecto a los acuerdos alcanzados.

16. ¿Cuáles son los principales avances y acuerdos del GATT 1994? Explique. * La creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) * Globalización de las negociaciones comerciales * Mayor acceso a los mercados para los productos agrícolas * Arancelización de barreras no arancelarias * Apertura negociación del comercio internacional * Inclusión de los textiles en el acuerdo general * Reducción global de los aranceles que gravan los productos industriales * Perfeccionamiento del Código Antidumping * Inclusión de los servicios en el Acuerdo General * Reconocimiento de la protección de los Derechos de la Propiedad Intelectual * Perfeccionamiento del Sistema de Salvaguardias * Perfeccionamiento del tratamiento de las subvenciones

Page 8: ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.docx

* Mejor protección de las denominaciones de origen

17. ¿Cuáles son las diferencias entre salvaguardias y medidas compensatorias en el comercio internacional? Explique. Las salvaguardias son medidas de emergencia para proteger la industria nacional que se ve amenazada ante el creciente aumento absoluto o relativo de las importaciones. Estas medidas consisten en la restricción temporal de las importaciones que afectan con dañar o causar daño grave al sector nacional los cuales no están preparados para competir con los productos importados. Las medidas de salvaguardias a diferencia de las medidas antidumping y las medidas compensatorias no requieren una determinación de práctica desleal. El problema de la imposición de salvaguardia surge cuando estas se buscan imponer por razones diferentes a la protección del sector, ante el daño provocado por la mayor importación de productos ya sea en términos absolutos o relativos. Por consiguiente, un estudio técnico será de útil importancia con el fin de evaluar, consistentemente, la situación comercial de un país ante el mercado internacional. Se debe analizar si los problemas inmersos en el sector son provocados, en verdad, por la importación de productos o por problemas de agenda interna, lo que tendría que ver con fallas de apoyo a las políticas de competitividad y desarrollo del sector y/o problemas de informalidad (debido a la mayor cantidad de importaciones informales). Estos ocasionan que el daño de las importaciones se magnifique; además, de considerarla como causa aparente del perjuicio.