ACTIVIDADES DE LUCES DE BOHEMIA - · PDF filela Ley de fugas, aprobada en 1921 en plena...

9

Click here to load reader

Transcript of ACTIVIDADES DE LUCES DE BOHEMIA - · PDF filela Ley de fugas, aprobada en 1921 en plena...

Page 1: ACTIVIDADES DE LUCES DE BOHEMIA -  · PDF filela Ley de fugas, aprobada en 1921 en plena efervescencia del movimiento obrero. Esta ley

1

ACTIVIDADES DE LUCES DE BOHEMIA ESCENA 1 PREGUNTA 1 Personajes históricos:

Max Estrella es un alter ego del propio Valle-Inclán, dado que sus discursos reflejan muchas de las opiniones, valoraciones y críticas que el autor sostenía sobre la sociedad española.

La figura de Max también está inspirada en un amigo personal de Valle, Alejandro Sawa: ambos personifican la bohemia, están casados con francesas y murieron locos, ciegos y en la más absoluta miseria. Además, reciben una carta en la que se prescinde de sus servicios en el mundo del periodismo.

Personajes literarios:

La ceguera de Max nos recuerda a la de Homero. Su peregrinación a través de la noche madrileña evoca la Odisea de Ulises. Max es guiado por don Latino como Dante por Virgilio en La divina comedia, poema épico

que relata un viaje los infiernos. Max nos recuerda al primer amo ciego del Lazarillo. Apreciamos también conexiones entre Luces de bohemia y el Quijote.

PREGUNTA 2 Max es un visionario de la época y su ceguera sería un rasgo esperpéntico, ya que un ciego es el único que realmente ve las injusticias de la sociedad así como la miseria, la oscuridad y las sombras del país. PREGUNTA 3

"¡Oh, sería bien!" (Usa ser en vez de estar, pues en francés solo existe un verbo copulativo: être.

"¡Vas a tomarte un disgusto sin conseguir nada, Max!" (Usa tomar en lugar de coger, pues en francés hay un solo verbo: prendre.

PREGUNTA 4 Puesto que es ciego, nos encontramos ante una metáfora que pretende demostrar la capacidad de Max de percatarse de las injusticias y el sufrimiento. La otra expresión ("Con cuatro perras...") hace referencia a los planes de suicidio colectivo de la mujer y la hija de Max. Quemando el carbón en la chimenea y aspirando el aire cargado de monóxido de carbono, la familia podrá morir por asfixia sin apenas dolor o padecimiento.

Page 2: ACTIVIDADES DE LUCES DE BOHEMIA -  · PDF filela Ley de fugas, aprobada en 1921 en plena efervescencia del movimiento obrero. Esta ley

2

PREGUNTA 5 El cambio más importante de registro se produce cuando se incorpora don Latino y, casi simultáneamente, Claudinita. Al tratarse de una discusión, el tono es menos formal y abundan los coloquialismos y frases hechas ("¡Idos todos al diablo!"; "Le arranco los ojos"; "Si no apoquina usted, le araño"; "¡Golfo!").

ESCENA 2 PREGUNTA 6

Animalizaciones: "En la cueva hacen tertulia el gato, el loro, el can y el librero"; "Zaratustra, abichado y giboso".

También sería un rasgo esperpéntico el carácter narrativo y literario de las acotaciones, muchas de las cuales parecen obra de un narrador omnisciente.

Como ejemplo de muñequización, podríamos mencionar el momento en el que Max es engañado, utilizado como un títere, por su propio ayudante don Latino y por el librero Zaratustra.

PREGUNTA 7

Animalización: "Don Latino interviene con ese matiz de perro cobarde, que da su ladrido entre las piernas del amo"; "Los tres visitantes, reunidos como tres pájaros en una rama...".

Muñequización: "Escapa la chica salvando los charcos con sus patas de caña". PREGUNTA 8 Esta cita procede de la obra de Calderón de la Barca La vida es sueño. PREGUNTA 9 La valoración principal es que, dentro de la religión cristiana, se han dejado de lado los valores esenciales de Evangelio. En España, la religión se ha degradado y se ha convertido en ritos populares carentes de fe.

ESCENA 3 PREGUNTA 10

El chico de la taberna: joven servicial que se muestra partidario del levantamiento de los proletarios, pues usa la expresión "un marica de la Acción Ciudadana" para referirse al patrono que le ha herido en la cabeza.

Borracho: sus intervenciones son breves y muchas veces incoherentes e innecesarias. Dice haber estudiado en el extranjero, pero a partir de su lenguaje coloquial y falto de cortesía, parece no corresponderse con la imagen de ilustrado.

Enriqueta la Pisa Bien: usa un lenguaje espontáneo, embaucador y cargado de picardía, evidentemente labrado a partir de sus años de profesión (vendedora de lotería y flores). Actúa con aires de elegancia y finura.

El Rey de Portugal: emplea un lenguaje tajante, descortés e irrespetuoso para dirigirse a Enriqueta, a la que chulea. La trata con exigencia y desdén y se muestra posesivo, como lo

Page 3: ACTIVIDADES DE LUCES DE BOHEMIA -  · PDF filela Ley de fugas, aprobada en 1921 en plena efervescencia del movimiento obrero. Esta ley

3

demuestra su comentario hacia el borracho. Cuando le dice a la Pisa Bien "a ver si te despeino", se refiere a pegarle, agredirle, lo cual demuestra la dominancia que ejerce sobre ella.

Pica Lagartos: dueño de la taberna, de habla también descortés, que se muestra intransigente con las opiniones de los demás tertulianos.

PREGUNTA 11 Debido a su ceguera y a su despido, ha condenado a su mujer e hija a la miseria económica. Siente que su vida ya no tiene sentido y augura su muerte y la mala fortuna que correrá su familia. PREGUNTA 12

Se producen levantamientos de los obreros, quienes se echan a las calles para reivindicar sus derechos.

Acción Ciudadana era una asociación derechista que actuaba en representación de los patronos.

Están a favor de los obreros el chico de la taberna, el Rey de Portugal y el borracho. En cambio, Pica Lagartos, que quiere mantenerse alejado del conflicto bajando las persianas de su negocio, parece defender los derechos de los patronos. Por último, se muestran indiferentes Max, don Latino y Enriqueta la Pisa Bien.

ESCENA 4 PREGUNTA 13 Dorio de Gádex es un poeta modernista que representa a Antonio Rey Moliné, escritor gaditano que, tras un periodo de popularidad, cayó en el más absoluto anonimato. PREGUNTA 14 Valle ridiculiza el Modernismo, un movimiento que ya está en decadencia en el momento de la publicación de la obra, ubicando a los modernistas dentro de una buñolería, un antro apestoso de aceite; calificándolos con sorna como "Los Epígonos del Parnaso Modernista"; y ensañándose en su descripción ("Unos son largos, tristes y flacos, otros vivaces, chaparros y carillenos. Dorio de Gádex, jovial como un trasgo..."). PREGUNTA 15

Vulgarismos: cameló ('engañó'), polis, chola ('cabeza'), más chulo que un ocho, les hemos dado mulé ('les hemos matado'), parné ('dinero'), ni una perra ('sin dinero'), curda ('borracho')...

Cultismos: épico rugido del mar, Eureka ('lo encontré), sermo vulgaris ('habla vulgar')...

Page 4: ACTIVIDADES DE LUCES DE BOHEMIA -  · PDF filela Ley de fugas, aprobada en 1921 en plena efervescencia del movimiento obrero. Esta ley

4

ESCENA 5 PREGUNTA 16 Utilizan vulgarismos como curda, de una bofetada te doblo, golfo, borracho... Todos van dirigidos a Max Estrella para mostrar su desprecio hacia los bohemios modernistas. A su vez, el autor los emplea para restar prestigio y elegancia a los cargos públicos. PREGUNTA 17

"Traigo detenida a una pareja de guindillas" (guardias). Max usa la palabra "cesante" para describir su situación laboral, pues lo han despedido del

trabajo, es decir, ha 'cesado'. Max se refiere con ironía a su casa como un palacio. Max critica a los cargos del ministerio cuando afirma que "todo es uno y lo mismo".

ESCENA 6 PREGUNTA 18 El calabozo se encuentra mal iluminado por una candileja, lo que permite crear un contraste entre luz tenue y sombra intensa. Esta iluminación aporta mayor dramatismo al momento en que la cara del preso sale a la luz y se ve cómo está cubierta de sangre. Durante toda la obra, el autor juega con los contrastes para degradar la realidad. Ya desde el propio título apreciamos este contraste de luces y sombras: por un lado, se nombra la luz, el brillo de una época modernista que, sin embargo, ya está en decadencia; pero por otro, la peregrinación bohemia de los protagonistas transcurre durante la noche. PREGUNTA 19 Solo aparece esperpentizado en una ocasión a través del recurso de la cosificación: "se mueve el bulto de un hombre". Esta escasa esperpentización, este tratamiento respetuoso y humanizado hacia este personaje, se debe a que el preso lucha por los derechos de un proletariado que pretende eliminar las injusticias de la sociedad. Y este era el mismo ideal tanto de Max Estrella como de Valle-Inclán. PREGUNTA 20 Esta denuncia se aprecia al final de la escena, en las palabras del preso cuando van a llevárselo para ser ajusticiado: "Van a matarme... ¿Qué dirá mañana esa Prensa canalla?; y Max responde: "Lo que le manden". PREGUNTA 21

Semana trágica de Barcelona (1909): "Barcelona alimenta una hoguera de odio". Con esta expresión, el anarquista catalán se refiere a los sucesos que tuvieron lugar en Barcelona en 1909 y que se caracterizaron por la quema de múltiples edificios, especialmente religiosos. Este suceso fue un levantamiento de la población barcelonesa, que estaba en contra de la decisión del político Antonio Maura de enviar tropas de reserva a las posesiones españolas

Page 5: ACTIVIDADES DE LUCES DE BOHEMIA -  · PDF filela Ley de fugas, aprobada en 1921 en plena efervescencia del movimiento obrero. Esta ley

5

en Marruecos. Y es que la mayoría de estos reservistas eran padres de familia de las clases obreras.

También menciona las Colonias españolas de América, a pesar de haberse independizado en 1898 ("En Europa el patrono de más negra entraña es el catalán, y no digo del mundo porque existen las Colonias españolas de América").

La Revolución rusa (1917): "El ideal revolucionario tiene que ser la destrucción de la riqueza, como en Rusia". Esta revolución fue un levantamiento obrero en contra del régimen de los zares y en defensa de la implantación de una política comunista.

Por último, cuando dice que le esperan "cuatro tiros por intento de fuga" se está refiriendo a la Ley de fugas, aprobada en 1921 en plena efervescencia del movimiento obrero. Esta ley permitía disparar a los detenidos con la justificación posterior de que pretendían escaparse. En realidad, se trataba de una estrategia policial para encubrir los asesinatos.

ESCENA 7 PREGUNTA 22

Emplea adjetivos valorativos en la descripción de los personajes que hay en la sala, presentándolos como hombres de perfil triste, hombres lógicos y míticos o vejetes renegados.

Emplea metáforas y verbos poéticos ("el grillo de un timbre rasga el silencio"). PREGUNTA 23

Don Filiberto representa la pedantería pues en su habla incluye palabras francesas (journal), aporta citas literarias como la de Rubén Darío (juventud, divino tesoro) o hace halagos a su propio talento literario, asegurando que fue premiado en los Juegos Florales. Además, de él mismo dice que es un "hombre de ingenio" y un "teósofo".

Por otra parte, don Filiberto afirma que el periódico sale inspirado por el presidente del consejo, Manuel García Prieto, y que, por tanto, los comentarios despectivos hacia el poder político están fuera de lugar.

PREGUNTA 24 Se refiere al poeta nicaragüense Rubén Darío. PREGUNTA 25 "Soy Latino por las aguas del bautismo; soy Latino por mi nacimiento en la bética Hispalis, y Latino por dar mis murgas en el Barrio Latino de París". PREGUNTA 26

Don Latino se refiere al Ministerio de Gobernación como Ministerio de la Desgobernación y hace comentarios sagaces como "y así, revirtiéndonos la olla vacía, los españoles nos consolamos del hambre y los malos gobernantes".

También llama humorista al rey Alfonso XIII por su incapacidad para tomar decisiones. Se critica en más de una ocasión a Manuel García Prieto —político español que ocupó la

presidencia del gobierno en diversas ocasiones—, ridiculizando sus discursos.

Page 6: ACTIVIDADES DE LUCES DE BOHEMIA -  · PDF filela Ley de fugas, aprobada en 1921 en plena efervescencia del movimiento obrero. Esta ley

6

ESCENA 8 PREGUNTA 27 Valle lo caracteriza como un hombre sencillo, de aspecto descuidado y una gran panza. No tiene la prepotencia del resto de personajes pertenecientes a la Administración, pero comparte con ellos el carácter de amiguismo y corrupción. Lo presenta como un amante de la poesía y se siente de naturaleza bohemia, aunque no sigue ese estilo de vida para evitar la desgracia y guiarse por el orden. No obstante, luego lo lamenta y observa y admira con nostalgia a su antiguo amigo Max. PREGUNTA 28 La actitud de Max es contradictoria porque está renunciando a sus principios: su propósito inicial era que los que le habían apaleado fueran castigados, pero no lo consigue y acepta a cambio una paga del ministro que gastará en champán. Por otra parte, su decisión de aceptar el dinero es acertada porque Max también tiene en cuenta la mala situación económica de su familia. PREGUNTA 29 Los "fondos de reptiles" son las subvenciones secretas que el Gobierno proporcionaba a la prensa para que esta mostrara una posición más favorable hacia sus políticas. Tal vez, la paga que el ministro le da a Max salga de este fondo.

ESCENA 9 PREGUNTA 30 Se aprecia una preocupación esencial por la forma, se cuidan mucho las palabras, especialmente los adjetivos, y se describen muchas realidades sensoriales, dándole especial importancia al vaho de humo y a la música para crear un ambiente más cálido; un ambiente que también se consigue con la mención a los divanes rojos, que contrastan con las mesas de mármol. Además, se evocan elementos de la ciudad de París, resultado del cosmopolitismo modernista. PREGUNTA 31 Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío (1867 - 1916), fue un poeta nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en lengua española. Es posiblemente el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Es llamado príncipe de las letras castellanas. Entre sus principales obras figuran Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza. En comparación con las acotaciones de esta escena, el estilo de Darío es muy similar, ya que en sus poemas aparecen constantemente elementos sensitivos que buscan crear belleza, así como elementos cosmopolitas que evocan la belleza de lo extranjero.

Page 7: ACTIVIDADES DE LUCES DE BOHEMIA -  · PDF filela Ley de fugas, aprobada en 1921 en plena efervescencia del movimiento obrero. Esta ley

7

PREGUNTA 32 Max está convencido de que en poco tiempo va a morir, por eso le dice a Rubén Darío que mientras que el nicaragüense teme a la muerte, él la está cortejando. Cree que su hora está a punto de llegar, de ahí que solo se preocupe por el presente.

ESCENA 10 PREGUNTA 33 Esta escena, que sirve de contraste a la anterior, es el reflejo de la máxima degradación del ser humano: la prostitución. PREGUNTA 34 En esta escena, prácticamente todos los personajes están degradados. Pero don Latino, además de ser un parásito para Max, contrata los favores de una prostituta: La Vieja Pintada. Valle los describe a ambos de un modo repulsivo ("La vieja sórdida, bajo la máscara de albayalde, descubre las encías sin dientes y tienta capciosa a don Latino").

ESCENA 11 PREGUNTA 35 Es una escena más bien trágica. Se dicen las cosas tal como son, sin deformarlas, ya que por sí solas son desgraciadamente terribles y dan a entender la cruda y cruel realidad que acontece en la España de los años veinte (agitación del movimiento obrero). PREGUNTA 36 El preso y la madre del niño muerto son los únicos personajes no esperpentizados por Valle. Ambos, al igual que Max o que el propio autor, denuncian la sociedad y la justicia españolas. PREGUNTA 37 Consiste en una serie de leyendas, manipulaciones y medias verdades sobre la historia de España. En su versión más extrema, la leyenda ve a los españoles, principalmente a los castellanos y a veces por extensión a los hispanos en general, como fanáticos religiosos, crueles, sin escrúpulos y como oscurantistas; contrarios a la Ilustración, a las ciencias y a la verdad. En principio, es una reacción al poder imperial español del siglo XVI y a la amenaza que representa para las demás naciones europeas, sobre todo Gran Bretaña. Lo que distingue la leyenda negra española de otras similares es tanto su extensión e influencia como su persistencia en el tiempo. PREGUNTA 38

"Latino, sácame de este círculo infernal". "El fuego del infierno os abrase las negras entrañas". "Nuestra vida es un círculo dantesco".

Page 8: ACTIVIDADES DE LUCES DE BOHEMIA -  · PDF filela Ley de fugas, aprobada en 1921 en plena efervescencia del movimiento obrero. Esta ley

8

En la Divina comedia, de Dante, los diferentes estratos de la realidad se diferenciaban en círculos. Uno de ellos era el del infierno. Ya se ha comentado las similitudes de Luces de bohemia con Dante y su obra: en su peregrinación nocturna, bohemia e infernal, Max va acompañado de don Latino, como Dante iba acompañado de Virgilio.

ESCENA 12 PREGUNTA 39 En esta escena, Max sabe que va a morir, pero pese a todo esto los personajes siguen mostrando sentido del humor. Aunque el poeta ciego avisa de su muerte inminente, don Latino cree que está bromeando como ha hecho en otras ocasiones durante la noche. Tras ver morir a Max, su lazarillo, tan sinvergüenza y ruin como de costumbre, le roba la cartera, donde se encontraba el décimo de lotería que resultará premiado poco después. PREGUNTA 40 Valle utiliza esta escena para explicar sus teorías sobre el teatro y el esperpento. MAX: La tragedia nuestra no es tragedia. LATINO: ¡Pues algo será! MAX: El esperpento [...] MAX: Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española solo puede darse con una estética sistemáticamente deformada [...]. MAX: España es una deformación grotesca de la civilización europea [...]. MAX: Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas [...]. MAX: La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta. Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas [...]. MAX: Latino, deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda la vida miserable de España [...].

ESCENA 13 PREGUNTA 41 Se relaciona con la Pasión de Cristo. PREGUNTA 42 Basilio Soulinake, que deja constancia de sus estudios sobre medicina durante diez años, está convencido de que Max realmente está dormido y define su estado como un interesante caso de catalepsia.

ESCENA 14 PREGUNTA 43 Mientras Rubén Darío no quiere oír hablar de la muerte debido a que la teme, el marqués de Bradomín piensa que es el único instante verdadero en el mundo, y que de todas las muertes, él prefiere la muerte cristiana.

Page 9: ACTIVIDADES DE LUCES DE BOHEMIA -  · PDF filela Ley de fugas, aprobada en 1921 en plena efervescencia del movimiento obrero. Esta ley

9

PREGUNTA 44 Los sepultureros, que son un eco de los que aparecen en el Hamlet de Shakespeare, comentan ciertos aspecto de Max Estrella y critican la corrupción de la vida española. PREGUNTA 45 El marqués habla de la muerte y de la demencia, como Ofelia en su relación amorosa con Hamlet. Pero cuando él mató a su padre, ella se suicidó en un río. Esto se podría puntualizar como un carácter esperpéntico en el espacio/tiempo en el que se encuentran el marqués y Rubén.

ESCENA ÚLTIMA PREGUNTA 46 En el lenguaje popular aparecen voces gitanas (gachó, mulé...), vulgarismos (sus, apegarse...) y, sobre todo, el habla madrileña. Esta habla de Madrid se caracteriza por el uso del apócope, es decir, la supresión de sílabas (poli, propi...), el empleo del cultismo (introducir en vez de meter), el uso del sufijo -ito para dar énfasis a la designación del yo propio (servidorcito), la deformación fonética de una voz culta (previlegiado), la redundancia (finado difunto) y el uso de vocablos madrileños (beatas en vez de pesetas, bola en vez de cabeza, papiros en vez de billetes...). PREGUNTA 47 Con esta expresión se está refiriendo a que el mundo es una confusa discusión. Es incierto y poco objetivo, ya que cada persona ve las cosas de una manera según su interés. PREGUNTA 48 El título de la obra ha sido cuidadosamente escogido por el autor. Luces de bohemia, una pieza teatral paradójica desde su propio título (la bohemia que muestra está muy alejada de las luces y de su esplendor), alude al ambiente bohemio, nocturno y alumbrado artificialmente por velas, candiles y lámparas. Valle juega con el significado de la palabra luz como 'lucidez', que hace referencia a la capacidad de Max para llegar a ver la verdad y alumbrarla en un mundo en el que la actitud general es mantener los ojos cerrados. Por otra parte, bohemio es aquella persona, especialmente escritores y artistas, de costumbres no convencionales y comportamiento inconformista respecto a las normas sociales. Muchos de ellos atravesaban por todo tipo de penurias, hambre, frío... Su escaso trabajo les reportaba poco dinero con el que subsistir, como es el caso de Max Estrella o de Alejandro Sawa. Por tanto, Valle intenta mostrar con este título la sociedad en la que vivió y la vida de la gente cotidiana, el sufrimiento, las dificultades económicas... Para ello, degrada a los personajes y distorsiona el entorno hasta tal punto que lo trágico se tergiversa y se convierte en cómico, dando lugar a ese género valleinclanesco: el esperpento.