Actividades de PNL para educacion primaria.pdf

download Actividades de PNL para educacion primaria.pdf

of 16

Transcript of Actividades de PNL para educacion primaria.pdf

  • 5/21/2018 Actividades de PNL para educacion primaria.pdf

    1/16

  • 5/21/2018 Actividades de PNL para educacion primaria.pdf

    2/16

    I ntroduccin

    Decamos en la propuesta didctica Dinmica

    de grupos para educacin primaria (Serrat, Pujol,

    Vidal, 1997):

    Desde el beb solo entre otros hasta el entusiasta

    pandillero del final del ciclo superior de primaria

    hay ms trecho recorrido que desde Espaa a las

    Filipinas. El desarrollo natural sopla a nuestro fa-

    vor en la tarea de socializacin del alumno. Las

    tcnicas de dinmica grupa) cabalgarn cmoda-

    mente sobre la evolucin espontnea del nio y de

    la nia, y acelerarn, perfeccionarn, ampliarn,corregirn y mejorarn lo que se desenvuelve es-

    pontneamente desde el propio sujeto infantil.

    Y esta evolucin natural de los nios y nias es re-

    cogida entre las finalidades de los centros de prima-

    ria, ya en el libro Blanco para la reforma.

    Del Libro Blanco para la Reforma del

    Sistema Educativo

    Captulo VI. La educacin primaria

    La educacin primaria ha de favorecer la incorpora-

    cin a la cultura y promover la socializacin de los

    nios y nias. Si bien no monopoliza, ni puede pre-

    tenderlo, todas las funciones educativas, que com-

    parte con la familia y con otros medios de transmi-

    sin de cultura, como los medios de comunicacin

    de masas, tampoco puede reducir su papel a objeti-

    vos meramente acadmicos. Ha de proponerse, en

    general, unas metas educativas amplias, referidas a

    la totalidad de la persona del alumno o alumna.

    La escuela ha de proporcionar un medio rico en rela-

    ciones personales, promoviendo intercambios entre

    los compaeros de ambos sexos a travs del juego,

    del dilogo y de la comunicacin, del trabajo coope-

    rativo. En el grupo de sus iguales, bajo la direccin y

    con el apoyo del profesor, nias y nios aprendern

    a confrontar sus puntos de vista, a aceptar sus dife-

    rencias, a ayudarse mutuamente y a ser solidarios, a

    trabajar en proyectos comunes, a darse sus propias

    normas y a cumplir los compromisos colectivamente

    adoptados. Todo ello es bsico para la convivencia

    democrtica y contribuye a desarrollar tanto el sen-

    tido de la tolerancia como el sentido crtico.

    Y en lnea con esas metas educativas amplias y del

    mismo modo que los nios experimentan un gran

    avance en la constitucin de grupos de afinidadesparecidas, en la elaboracin de sus normas de fun-

    cionamiento y en la consecucin de los objetivos

    grupales, tambin en el rea personal puede regis-

    trarse una espectacular progresin. Su crecimiento

    personal interior, su autoconfianza, su aceptacin,

    Propuesta didctica

    su seguridad, su valoracin personal, pueden y de-

    ben adquirir un auge espectacular.

    Mejorar en la integracin grupaly en el creci-

    miento personal es el resultado de una comunicacin

    positiva consigo mismo y con los dems. Una buena

    comunicacin intra e i nterpersonal nos hace madurar

    como personas y como integrantes de un grupo.

    Y la programacin neurolingstica (PNL) se

    ocupa de manera preferente de la mejora en la co-

    municacin humana y analiza las estrategias que

    debe utilizar la persona emisora para que su mensaje

    se proyecte con calidad, intensidad y eficacia hacia

    la persona receptora, la cual deber construir unmapa adecuado del mensaje recibido. Y se ocupa

    i gualmente de los dilogos internos idneos para al-

    canzar una paz interior y una autoestima elevada.

    Todo ello, en relacin con los entornos (cuadro

    1) donde lleva a cabo un variopinto entramado de ex-

    periencias y donde ir perfilando, progresivamente,

    con lgicos avances y retrocesos, diversas capacida-

    des, de las que se derivarn determinadas creencias

    para, finalmente (probablemente al final de secunda-

    ria), ir perfilando una identidad (ver, ms adelante, la

    pirmide de los niveles lgicos del pensamiento).

    Es en esos entornos donde tiene lugar la comu-

    nicacin eficaz. Y es objetivo fundamental del centro

    de primaria el potenciar ese dilogo intrapersonal e in-

    tragrupal para obtener lo antedicho. Para ello deber

    preparar unos entornos adecuados y unas exper iencias

    que hagan posible estas comunicaciones citadas, en en

    convergencia con las finalidades y los objetivos.

    Finalidades y objetivos de la educacin

    primaria

    La finalidad educativa de esta etapa consiste en

    lograr que los nios y nias realicen los aprendiza-

    Cuadro 1. La programacin neurolingstica: mbi-tos de actuacin

    82 Aula de Innovacin Educativa. Nm. 81

    Actividades de programacin neurolingstica para educacin primaria. M. Cusco, R. M , Solanich, A Serrat

  • 5/21/2018 Actividades de PNL para educacion primaria.pdf

    3/16

    jes necesarios para vivir e integrarse en la sociedad

    de forma crtica y creativa. Esto equivale al desa-

    rrollo integral de la persona y al logro de la propia

    autonoma y de la identidad personal y social.

    La educacin primaria se propone que el alumnado

    sea capaz de:

    .Actuar y desenvolverse con autonoma en sus ac-

    tividades habituales y en los grupos sociales a

    los que pertenezcan (familia, escuela, amigos,

    barrio o pueblo) reconociendo sus propias posi-

    bilidades y limitaciones y desarrollando un nivel

    adecuado de confianza en s mismos.

    Colaborar en la planificacin y realizacin de activi-dades grupales aceptando las normas y reglas es-

    tablecidas, articulando sus objetivos e intereses con

    los de los otros miembros del grupo, renunciando a

    la exclusividad del punto de vista propio y asu-

    miendo las responsabilidades que les correspondan.

    Establecer relaciones equilibradas y constructi-

    vas con las personas de diferente edad y sexo

    con las que interacta y utilizar adecuadamente

    las normas y pautas de comportamiento que re-

    gulan las relaciones interpersonales en situacio-

    nes sociales conocidas (trabajo, juego, discusin

    y debate, cooperacin, competicin, etc.), recha-

    zando todo tipo de discriminacin basado en ca-

    ractersticas personales.

    Utilizar los conocimientos adquiridos sobre el me-

    dio fsico y social para resolver problemas en su

    experiencia diaria y para resolver de forma crea-

    tiva los que se puedan plantear, recabando la

    ayuda de otras personas en caso de necesidad.

    Utilizar los diferentes medios de expresin (len-

    guaje verbal, msica, movimiento corporal, pro-

    duccin plstica, etc) para comunicar sus opinio-

    nes, sentimientos y deseos, desarrollando progre-

    sivamente su sensibilidad esttica y su capacidad

    creativa y aprendiendo a valorar y disfrutar de las

    creaciones y manifestaciones artsticas.

    Contribuir a su desarrollo corporal, practicando

    el ejercicio fsico y los hbitos elementales de hi-

    giene y alimentacin y valorando la repercusin

    Cuadro 2. Pirmide correspondiente a los niveles lgicos de pensamiento (Tramados

    los estadios ms adecuados para el trabajo en educacin primaria)

    de las conductas perjudiciales para su propia sa-

    lud o para la de la colectividad.

    Y la programacin neurolingistica puede ayudar-

    nos a adquirir estas finalidades, entre otras, traba-

    jando en tres mbitos complementarios:

    1. El trabajo de los niveles lgicos de

    pensamiento en educacin primaria

    La educacin primaria es una etapa idnea

    para incidir en el entorno, en las experiencias, en lascapacidades y en las creencias (cuadro 2).

    Elentorno se refiere a cundo, dnde y con

    quin suceden las cosas. Por ejemplo:

    - En el aula de plstica, con los alumnos de tercero y en

    el grupo de Cristina.

    - En el patio, jugando con los alumnos de primero y en

    el equipo de Manu.

    La s experiencias y los comportamientos se refieren

    a las actividades que llevamos a cabo. Por ejemplo:

    -Jugando a pelota, Miguel para algunos balones que

    llegan a su portera.

    - En matemticas, Vanesa hace algunas restas.

    La s capacidades se refieren a las habilidades que

    obtenemos gracias a la repeticin eficaz de deter-

    minadas experiencias. Por ejemplo:

    -Joaqun es un experto con los ordenadores.

    - Merche tiene la capacidad de sacar de sus casillas a la

    profesora.

    Lascreencias se refieren a ciertas certezas que ad-

    quirimos cuando se ponen en prctica, en distintos

    entornos, nuestras capacidades. Por ejemplo:

    - Montse cree que tendr una actuacin sobresalienteen el partido de baloncesto del prximo jueves.

    - Diego cree que aprobar el ingls porque se lo ha pre-

    parado muy bien.

    L a identidad se refiere a la razn de ser ltima de una

    persona, aquello que la hace distinta de todas las de-

    ms y que la conecta con las cosas que tienen mayor

    valor en su vida, es decir, con su misin. Por ejemplo:

    - Marcos sabe que es un buen chico y que le gusta ayu-

    dar a los dems.

    - Laura sabe que es una perezosa porque no hay forma

    de que se levante de la cama.

    La importancia de las creencias

    Cuando a una nia o a un nio se le relaciona

    por primera vez con un concepto, o con un procedi-

    miento, o con una actividad, y puede repetirlo un

    83 Aula de Innovacin Educativa. Nm. 81

    Actividades de programacin neurolingstica para educacin primaria. M. Cusco, R. M,Solanich, ASerrat

  • 5/21/2018 Actividades de PNL para educacion primaria.pdf

    4/16

    nmero suficiente de ocasiones para que lo realicecon cierta soltura, llegar un momento en que ten-

    dr un dominio notable sobre l y asumir la creen-

    cia de que ya no tiene secretos, que no tiene dificul-

    tad alguna y, tal vez, otra creencia ms general de

    que progresa notablemente en sus estudios. Ambas

    son creenciaspotenciadoras.

    Por otro lado, si esos nios creen que no lo van

    a entender o a realizar bien, las experiencias llevadas

    a cabo no bastan para obtener la seguridad sufi-

    ciente de lograrlo en una prxima ocasin. No somos

    capaces de lograr las cosas si no existe la creencia de

    que las vamos a conseguir. Si, adems, damos a aquel

    l ogro un gran valor, tendremos las bases para una

    motivacin espectacular. Podramos decir que la mo-

    tivacin es el resultado de dar importancia a un ob-

    jetivo (asignarle un valor destacada) juntamente con

    l a creencia de que podemos lograrlo.

    Si, en clase, tengo un entorno de trabajo ade-

    cuado y motivante, y me presentan un nmero de

    experiencias de aprendizaje suficientes, voy adqui-

    riendo las capacidades necesarias para incorporar

    esos contenidos. Si, adems, tengo los elogios perti-

    nentes del profesorado, todo se alinea, todo va con-

    figurando una creencia potenciadora: Creo que voy

    aprendiendo cosas nuevas y que soy capaz de supe-

    rarme en mis estudios. Todo lo contrario ocurrira

    para ese alumnado o alumna que tiene la creencia

    limitadora de signo opuesto.

    Una de las creencias potenciadoras ms nece-

    sarias para todas las personas, y especialmente para

    todas las que se mueven en el mundo docente, es la

    de que puedo aprender muchas cosas.

    Las creencias y los valores que anidan en la

    mente de una persona generan buena parte de su

    motivacin. En otras palabras, cuando doy un valor

    destacado a algo que no poseo (como un conoci-

    miento o habilidad) y creo que puedo conseguirlo,es muy difcil que no lo logre.

    Y esto tambin es cierto para los comportamien-

    tos disruptivos en clase, porque, cuando el valor pa-

    srmelo bien se une a la creencia de que soy chis-

    toso, puede dar como resultado el perfil de un alumno

    que siempre est haciendo broma en clase. La motiva-

    cin para armar una juerga constante es el resultado

    de dar un alto valor a la alegra y de la creencia de te-

    ner una gran habilidad en hacer rer a los compaeros.

    Los alumnos de educacin primaria tienen oca-

    siones sobradas para familiarizarse, dentro de su curr-

    culum con e n t o r n o s de gran variedad (plstica, educa-

    cin fsica, patio, msica, lengua, informtica, etc.).

    Y en esos entornos vivir experiencias de la

    ms variada ndole para ir adquiriendo paulatina-

    mente capacidades diversas.

    Los alumnos de estas edades, con la ayuda de

    Propuesta didctica

    sus educadores, deben ser capaces de descubrir esascapacidades y, como consecuencia de ello, de forma

    explcita o implcita, deben ser capaces de desarro-

    llar creencias potenciadoras. En este campo, el in-gente trabajo desarrollado por los educadores, desde

    hace ya algn tiempo, para mejorar la autoestima

    de los alumnos, es muy loable.

    2. La relacin con el mundo exterior y

    el mundo i nterior

    Para llevar a cabo la planificacin de las acti-

    vidades de enseana-aprendizaje en aras de conse-

    guir aquellas capacidades propuestas por el Minis-

    terio, se nos presentan algunos bloques temticos

    que entran de lleno en el modelo sugerido por la

    PNL. Entre ellos:

    La importancia de nuestros sentidos.

    Potenciacin de nuestros sentidos

    Ya que toda la informacin recibida por el

    mundo exterior se capta a travs de nuestros senti-

    dos, entendemos que es bsica la potenciacin de

    nuestros canales de percepcin.

    Sabemos que hay alumnos y alumnas prefe-

    rentemente visuales porque captan las informacio-

    nes a travs del sentido de la vista, as como tene-

    mos alumnos auditivos porque captan la informa-

    cin de forma preferente por el sentido del odo. Y

    tambin tenemos alumnos cinestsicos, ya que cap-

    tan las informaciones tanto por el sentido del tacto

    como por los sentimientos que experimentan ante

    ellas. Por ello, intentaremos proponer actividades

    que equilibren estos sistemas representativos.

    Elaboracin de mapas internos. La imagi-

    nacin y la distorsinTodas las personas nos elaboramos mapas in-

    ternos de la realidad. Estos mapas, de gran utilidad

    para la comprensin del mundo exterior, no coinci-

    den, en su totalidad, con la realidad. Intentaremos

    hacer ver a nuestros alumnos y alumnas que no

    confundan dichos mapas con la realidad, y ante ello,

    debemos ser capaces de relativizar aquello que cap-

    tamos y tambin de ser flexibles ante los mapas

    construidos por las dems personas.

    La generalizacin, base del aprendizaje

    Plantear situaciones de aprendizaje y genera-

    lizar sus resultados a otras experiencias similares.

    I ntentar hacer lo mismo en referencia a la relacin

    i nterpersonal y, mediante simulaciones, hacer ver las

    ventajas y desventajas que toda generalizacin su-

    pone.

    84 1Aula de Innovacin Educativa. Nm. 8 1

    Actividades de programacin neurolingstica para educacin primaria. M. Cusco, R. M' Solanich, ASerrat

  • 5/21/2018 Actividades de PNL para educacion primaria.pdf

    5/16

    La comunicacin con la mente consciente

    y con la mente inconsciente

    Podramos tener un alumno que tuviera muy

    claro, a nivel consciente, que tiene unas creencias

    li mitadoras que le impiden llevar a cabo determi-

    nadas actividades. Hay que intentar que comprenda

    que hay una parte de l ( la mente inconsciente) quel e obliga a actuar de determinada forma y que, a su

    vez, esta parte pretende conseguir algn beneficio

    para la persona. Y descubrir diversas estrategias de

    actuacin con la mente inconsciente es otro de los

    retos que pueden conseguirse en esta etapa educa-

    tiva.

    Hacia una gestin adecuada de los

    conflictos

    Saber encontrar un equilibrio que permita sa-

    tisfacer las necesidades propias, las de los dems y

    l as del contexto, propicia una gestin ms adecuada

    de los conflictos. Manejar correctamente la empata

    es una herramienta que permite realizarlo.

    La confianza y el miedo. Los virus desen-

    cadenantes y l as anclas

    El miedo es algo consustancial al ser humano.

    Ocurre, sin embargo, que hay miedos poco justifica-

    dos que pueden hacer estragos en la seguridad per-

    sonal. La PNL tiene tcnicas, como las anclas, ade-

    cuadas para superar el miedo.

    3. La lnea del tiempo. Situar el entorno,

    l as experiencias y las capacidades

    I dentificar secuencias temporales de com-

    plejidad creciente y situar en ellas los distintos en-

    tornos, nuestras experiencias vividas, las capaci-

    dades adquiridas y las creencias asumidas. En con-creto, detectar las situaciones donde se gest una

    creencia limitadora nos permitir tanto explicar-

    nos las conductas derivadas de ella como (y esto

    tiene una gran importancia) ayudarnos a revivir

    esa situacin con unas estrategias mucho ms

    adecuadas para lograr incidir en esa creencia dis-

    capacitadora.

    Ser capaces de integrar nuestro pasado, de dar

    l uminosidad a sus puntos oscuros y de hacer pro-

    yectos de futuro ms ilusionantes debe ser uno de

    nuestros atrayentes retos.

    Integrar y mejorar algunos aspectos de nues-

    tro pasado debe ser el trampoln que nos permita

    ll evar a elaborar unos proyectos ilusionantes para

    nuestro futuro.

    Y ste es otro de los objetivos de gran impor-

    tancia para nuestros alumnos de esta etapa.

    85 Aula de Innovacin Educativa. Nm. 81

    Propuesta didctica

    Objetivos

    En el conjunto de actividades planteadas se

    pretende que el alumnado alcance los objetivos re-

    ferenciales que se indican:

    . Experimentar con las submodalidades de

    nuestras experiencias visuales, auditivas y

    cinestsicas, y apreciar sus efectos.

    Aumentar las creencias potenciadoras como

    base para proporcionarnos una buena auto-

    estima.

    Practicar diversas tcnicas de relajacin.

    Apreciar los aspectos positivos y negativosque pueden provocar las generalizaciones y

    l as distorsiones.

    Practicar los estados asociado y disociado en

    diversas experiencias.

    Potenciar la autoconfianza practicando di-

    versas anclas.

    Aprender a viajar por la lnea del tiempo

    propia.

    Metodologa

    En el libro del Diseo Curricular Base de educa-

    cin primaria se cita, en referencia a la metodologa:

    La intervencin educativa debe tener en cuento

    una serie de principios bsicos que impregnan todo

    el currculum y que se refieren a continuacin:

    1 . El primer principio se refiere de partir del nivel

    de desarrollo del alumno.

    2. Un segundo principio bsico de la intervencin

    psicopedaggica se refiere a la necesidad de asegu-

    rar lo construccin de aprendizajes significativos.

    3. La intervencin educativa debe tener como obje-

    tivo prioritario el de posibilitar que los alumnos re-

    alicen aprendizajes significativos por s solos, es

    decir, que sean capaces de aprender a aprender.

    4. Aprender significativamente supone modificar los

    esquemas de conocimiento que el alumno posee.

    5 . Un ltimo principio postula que el aprendizaje

    significativo supone una intensa actividad por

    parte del alumno. Esta actividad consiste en esta-

    blecer relaciones ricas entre el nuevo contenido y

    los esquemas de conocimiento ya existentes.

    A partir de estos criterios generales y, para lo que

    hace referencia a las actividades que aqu se propo-

    nen, deberemos tener en cuenta:

    La necesidad de trabajar en pequeo grupo

    para adquirir algunos de los objetivos plan-

    teados y para ir avanzando en la capacidad

    de relacin hacia los dems.

    En algunas actividades es necesario hacer un

    Actividades de programacin neurolingstica para educacin primaria. M. Cusco, R. M' Solanich, A Serrat

  • 5/21/2018 Actividades de PNL para educacion primaria.pdf

    6/16

    Cuadro 3. Propuesta de actividades

    trabajo demostrativo en gran grupo para

    que cada alumno pueda ir hacindolo, por

    su parte, de forma simultnea. Es imprescin-

    dible vivir plenamente algunas de estas ac-

    tividades, meterse dentro de ellas y no limi-

    tarse a ser un mero espectador, por lo que

    ser necesario aplicar un mtodo vivencial.

    86 Aula de Innovacin Educativa. Nm. 81

    Propuesta didctica

    Tambin ser necesario el trabajo individualcon los alumnos con necesidades educativas

    especiales. Creemos que algunos casos sobre el

    tratamiento de creencias limitadoras exige una

    terapia individualizada y al margen del grupo.

    . La conveniencia de tener a punto los materia-

    l es necesarios para la puesta en prctica de la

    actividad. Hay que tener presente que los ma-

    teriales necesarios son, en la mayora de los

    casos, inexistentes o de muy fcil consecucin.

    Dicho lo anterior, debe tenerse en cuenta el desa-

    rrollo madurativo de los alumnos y alumnas y, por

    ello, tenderemos a llevar:

    Las actividades muy dirigidas por el profeso-

    rado en el primer ciclo, marcando muy clara

    y rgidamente las pautas.

    Progresivamente, los alumnos y alumnas in-

    tentarn tener una mayor autonoma per-

    sonal para hacer realidad aquello de apren-

    der a aprender.

    Por todo ello, los educadores debern tener en

    cuenta esa madurez psicolgica de sus alumnos para

    proponerles un tipo de actividades adaptadas a cada

    ciclo y, a su vez, llevar a cabo una observacin pro-funda de las actitudes de sus alumnos, y no slo en

    el aula, para poder detectar desconfianzas, miedos,

    rencores y aspectos del pasado poco integrados. La

    propuesta de actividades se concreta en el cuadro 3.

    La importancia de la motivacin del profe-

    sorado para el xito de las actividades

    Buena parte del xito de las actividades de la

    PNL se basan en la complicidad y confianza entre el

    alumnado y el profesorado. Difcilmente un alumno

    se abrir y confiar en un educador si ste no ha sa-

    bido ganarse su total confianza. Por ello, es necesa-rio desplegar un abanico donde se mezclen cario,

    ternura, sensibilidad, saber hacer, amabilidad, etc. Si

    es cierto que existe un continuo que va desde la se-

    duccin hasta la indiferencia en la comunicacin in-

    terpersonal de cualquier tema, es obvio que en unos

    temas como los que se proponen quedara fuera de

    l ugar la ausencia de implicacin y de entusiasmo

    por parte de la persona educadora.

    No dudamos, ni por un solo instante, que la

    gran calidad humana del profesorado permite trans-

    mitir la confianza e ilusin al alumnado.

    Contenidos

    La relacin de contenidos se muestra en el

    cuadro 4.

    Actividades de programacin neurolingstica para educacin primaria. M. Cusco, R. M , Solanich, ASerrat

  • 5/21/2018 Actividades de PNL para educacion primaria.pdf

    7/16

    Cuadro 5. Pauta de evaluacin

    AL UM NO / A :

    Referencias

    bibliogrficas

    Evaluacin

    La evaluacin continua y, con ms razn en

    este modelo, se debe llevar a cabo, por parte de la

    persona educadora, como un trabajo de observa-

    cin, de comprensin y de adaptacin constantes. A

    partir de los objetivos y de los contenidos plantea-

    dos ser necesaria, en primer lugar, una labor de ob-

    servacin sistemtica de las actividades que realicen

    l os alumnos. Estas observaciones, acompaadas de

    pautas de observacin precisas, nos proporcionarn

    l os primeros resultados que, de acuerdo con la com-

    prensin global de las capacidades de los alumnos,nos llevarn al grado de flexibilidad adecuados para

    hacer las adaptaciones adecuadas a cada caso.

    Conviene, y ms en este tipo de actividades,

    O'CONNOR, J.; SEYMOUR, J. (1996): Introduccin a la PNL. Barcelona. Urano.

    O'CONNOR, J.; SEYMOUR, J. (1996): PNL para formadores. Barcelona. Urano.

    J . LV AREZ, R . (1997): Manual prctico de PNL. Bilbao. Descle de Brouwer.

    GRINDER, J. ; BANDLER, R. (1997): Trance, frmate. Madrid.Gaia.

    A. CARRIN, S. (1996): Curso depractitioneren PNL. Madrid. Mandala.

    J. P. JENKINS (1996): El despertar espiritual del nio. Barcelona. Robin Book.

    SERRAT , A.; PUJOL, E .; VIDAL, S. (1997): Dinmica de grupos para educacin primaria, en Aula, n. 66.

    Libro Blanco para la Reforma delSistema Educativo. Madrid. MEC, 1989.

    Diseo Curricular Base de Educacin Primaria. Madrid. MEC, 1989.

    87 Aula de Innovacin Educativa. Nm. 81

    Propuesta didctica

    llevar acabo una buena exploracin inicial, y hacer

    l a evaluacin referida a los avances conseguidos,

    ms que centrarla en los niveles alcanzados.

    La observacin y medida del grado de progreso

    de cada alumno, de la forma en que utiliza sus sen-

    tidos y de la forma como se comunica consigo

    mismo, con las personas con las que interacta y

    con los materiales a su disposicin, nos indicarn sus

    avances.

    La facilidad con que puede alcanzar un grado

    de relajacin e interiorizacin adecuados, la visin

    ms madura y responsable de los conflictos y la can-

    tidad de creencias potenciadoras deben marcar al-gunas pautas de observacin.

    Como pauta de su progreso, se puede utilizar,

    entre otras, la que se muestra en el cuadro 5.

    Actividades de programacin neurolingstica para educacin primaria. M. Cusco, R. M Solanich, A Serrat

    SIEMPRE A MENUDO POCAS VECES NUNCA

    Va aumentando su seguridad en la relacin con los compaeros y compaeras

    Va aumentando su seguridad en la relacin con los adultos

    Se muestra confiado/a en sus capacidades

    Va superando sus creencias limitadoras

    Es capaz de generalizar un comportamiento a otros entornos y situaciones

    Es capaz de comprender los dificultades que puede conllevar una generalizacin inadecuada

    Es capaz de comprender las dificultades que puede conllevar una distorsin inadecuada

    Ante un conflicto es capaz de razonar antes de actuar

    Ante un conflicto es capaz de entender el comportamiento de los dems

    Es capaz de vivir un conflicto de forma disociada

    No ofrece resistencias cuando se le conduce a un estado de relajacin

    Es capaz de entrar, por s solo, en un estado de relajacin

    Sita con claridad los sucesos en el presente, pasado y futuro

    Es capaz de integrar algunas experiencias desagradables del pasado

  • 5/21/2018 Actividades de PNL para educacion primaria.pdf

    8/16

    88 IAula de Innovacin Educativa. Nm. 81

    Propuesta didctica

    DESCRIPCIN

    Hacer una pequea escenificacin que represente la dificultad de dos alumnos y alumnas para comprender un determinado

    concepto en clase.

    A un alumno se le repite la explicacin con palabras como: Venga, que lo sabes, no pasa nada, vers cmo lo vas a entender,

    nimo que t puedes. Y a otro alumno se le vuelve a explicar el concepto con palabras como: Creo que no has escuchado, es

    que no entiendes nunca nada, no haces nada bien.

    Rpidamente se darn cuenta de las palabras que prefieren escuchar y del efecto que producen en ellos unas y otras.

    Entre todos, pensar en los trminos que utilizan para alentar o desanimar a los dems. Anotarlos en trozos de papel y colocar-

    l os al lado de los rtulos:

    - Sentirnos bien (dibujar unas alas).- Sentirnos mal (dibujar una cara enfadada).

    Ver que las humillaciones y crticas les hacen sentirse aletargados, decepcionados, temerosos; que son una carga. En cambio,l as palabras positivas les alientan, les hacen sentirse capaces, ligeros, satisfechos de s mismos.

    A travs de un simple experimento, como la disolucin de la sal en el agua, se demuestra que las palabras, una vez dichas, no

    se pueden retirar tan fcilmente (aunque podamos anular sus efectos mediante las acciones positivas).E l salero nos representa a nosotros, la sal simboliza nuestras palabras y el cuenco de agua es otra persona. Verter la sal en el

    agua. Observar cmo se disuelven las palabras en la otra persona cuando sta las recibe. Personalizar la demostracin expli-

    cando una discusin con alguien y utilizando insultos de los que ms tarde se arrepinti. Mientras se vierte sal en el agua, se

    dice: Estpido, imbcil, holgazn.... Despus, cuando nos arrepentimos, se pueden retirar los granos de sal o palabras del

    agua?

    Las palabras utilizadas producen un dao difcil de curar. Formarn parte del mar de creencias que dicha persona tendr sobre

    ella misma. Ocurre lo mismo con los pensamientos, aunque siempre podemos contribuir a neutralizar los pensamientos nega-

    tivos sustituyndolos por otros positivos y constructivos. Por ejemplo, podemos anular la creencia de que alguien es un perde-

    dor empezando a pensar que es un ganador.

    Se termina haciendo que los participantes hablen los unos con los otros empleando nicamente palabras con alas, trminos

    edificantes y creadores de creencias potenciadoras. Pueden escribir carteles por la clase con creencias potenciadoras que les

    ayuden.

    SUGERENCIAS

    Estos ejercicios se centran en el efecto que una palabra o un pensamiento ejerce en los dems y en la creencia que tengan so-

    bre s mismos y sobre los dems. Debemos asegurarnos de que los nios y nias comprenden que, de la misma forma, sus pen-

    samientos producen el mismo efecto en ellos mismos.

    Los pensamientos positivos aportarn creencias de xito y de competencia.

    Actividades de programacin neurolingstica para educacin primaria. M. Cusco, R. M' Solanich, A Serrat

    ACTIVIDADES PARA EL ALUMNADO

  • 5/21/2018 Actividades de PNL para educacion primaria.pdf

    9/16

    AGRUPAMIENTO: I ndividual

    CICLO: I nicial, medio y superior

    MATERIAL: Casete y cinta de relajacin

    DESCRIPCIN

    8 9 1 Aula de Innovacin Educativa. Nm. 81

    Propuesta didctica

    TIEMPO: 10 minutos

    . Sintate con la espalda recta y relajada.

    Permite que tu cuerpo se relaje. Cierra los ojos.

    Toma una respiracin profunda y, tranquilamente, pon tu atencin en el ritmo de tu respiracin. Permanece con los ojos cerra-

    dos, sintiendo tu cuerpo y la energia que te envuelve.

    Toma una respiracin profunda y, al espirar, siente que ests ms y ms relajado. Contina respirando muy lentamente, conec-

    tando la inspiracin con la espiracin. Siente cmo con cada respiracin desciendes, poco a poco, como por una escalera hacia

    un espacio de paz interior.

    Ahora, toma una respiracin profunda y en la espiracin visualiza a un nio de dos o tres aos. Es un nio muy bonito, mara-

    villoso, casi mgico. Eres t cuando tenas esa edad. Es tu nio interior. Cmo es? Cul es la expresin de sus ojos? Cmo te

    mira? Est feliz? Est triste o contento? Qu crees que necesita? Dselo.

    Mira a tu nio interior. Acrcate. Cgele las manos. Mira sus ojos. Cmo crees que se siente?Dile desde lo ms profundo de tu corazn que le quieres, que lo aceptas, que nunca estar solo o abandonado.

    Abrzalo. Siente que ahora t formas parte de l y que l forma parte de ti. Que le quieres y lo aceptas completamente.

    Ahora, toma una respiracin profunda. Siente tu nuca y tu pecho, y, lentamente, toma conciencia de la habitacin, de tu

    asiento, del contacto de tu ropa con tu piel. Cuando te pida que abras los ojos, estars en perfecto estado de salud, sintindote

    mejor que antes. Cuando lo desees, empieza a mover tus pies, tus manos. Mueve tus pies, mueve tus manos. Abre los ojos.

    Cirralos. Siente aqu y ahora.

    Abre los ojos.

    SUGERENCIAS

    Antes de hacer este ejercicio es bueno que practiquen la respiracin consciente algunas veces.

    Hay nios y nias que ofrecen resistencia a cerrar los ojos, a respirar o a interiorizar. Normalmente coincide con aquellos que

    presentan algn tipo de problema.

    Nuestra actitud debe ser alentadora y paciente. Hablarles al odo, muy suavemente, respirar a su lado, tocarles la espalda.

    Una buena relacin con su nio interior o su amigo interior les da ms confianza, les aumenta la autoestima y les ayuda a te-

    ner una creencia ms positiva de ellos mismos.

    DESCRIPCIN

    Este ejercicio les invita a pensar cules son las creencias ms limitantes que tienen de s mismos.

    Leeremos una lista de creencias negativas y les pediremos que copien en su cuaderno aquellas con las que se sientan identifi-

    cados (No sirvo para nada, Soy tonto, Nadie me quiere, Soy vago, Soy un desastre, etc.). Seleccionarn la creencia ms

    negativa y la transformarn en positiva (Soy valioso, Soy listo, Soy trabajador).

    Despus de varias respiraciones profundas, descendern a un espacio dentro de s mismos donde todo es posible y visualizarn

    su vida con esa creencia potenciadora. En el momento en que gocen con su nueva creencia, harn una seal visible para el

    tutor o la tutora; por ejemplo, pueden apretar su puo.

    SUGERENCIAS

    Este ejercicio es para alumnos ms experimentados. Es bueno que antes de hacerlo hayan practicado la respiracin conscientey la interiorizacin.

    Cualquier cosa que decidamos creer llegar a ser verdad para nosotros. Es la mente la que crea en gran parte el futuro. Si

    cambiamos nuestras creencias tambin podemos cambiar nuestra vida.

    Actividades de programacin neurolingstica para educacin primaria. M. Cusco, R. M Solanich, A Serrat

  • 5/21/2018 Actividades de PNL para educacion primaria.pdf

    10/16

    AGRUPAMIENTO: Gran grupo

    CICLO: I nicial y medio

    TIEMPO: 30 minutos

    MATERIAL: Papel, lpiz, papelera l lena hasta la mitad de peridicos arrugad os, y un a cajita de regalo escondida deba jo del papel de peridico

    DESCRIPCIN

    . Ponemos tiras de papel de colores con mensajes que los nios puedan entender dentro de la caja regalo:

    - Mi problema me ayuda a madurar.

    - Los problemas son mis amigos porque me ayudar a ser fuerte.

    - Todo inconveniente tiene sus ventajas. Yo las estoy buscando.

    - De este problema saldr algo bueno.

    - Mis problemas son oportunidades para aprender.

    - Todos los problemas tienen solucin.

    . Pedimos que los nios mencionen algunos problemas que tengan en ese momento, as como algunos problemas futuros que

    les inquieten (tambin pueden ser conflictos locales, internacionales ...).

    A medida que los mencionen los apuntaremos en tiras de papel e invitaremos a los nios a arrugarlos y tirarlos en la papelera.

    Cuando todos los problemas estn en la papelera, explqueles que de todos los problemas o desgracias podemos aprender.

    Pedimos a un nio o nia que busque en la papelera el regalo escondido. Abriremos la caja y leeremos los mensajes que hay en

    su interior, los discutiremos y los ilustraremos con experiencias propias.

    SUGERENCIAS

    . Resulta til denominar los problemas como oportunidades para aprender, retos ..., e interiorizar que Todo tiene su lado bueno.

    Las palabras y los pensamientos tienen poder y, por ello, conviene adquirir destrezas en suprimir palabras negativas e irlas sus-

    tituyendo por otras positivas.

    AGRUPAMIENTO: Grupo reducido

    MATERIAL: Papel, lpiz, cartulinas, colores, espejos

    DESCRIPCIN

    Nos ponemos sentados en crculo y, despus de un ratito de reflexionar acerca de que todos tenemos cosas buenas, pedimos a

    un nio que se ponga de pie. Cada uno de sus compaeros dir algn aspecto positivo. Terminaremos la ronda de cualidades

    dicindole varias veces: Marta es una persona valiosa. Ella se dir a s misma: Yo, Marta, soy una persona valiosa.

    Podemos hacer un mural de personas valiosas.

    - Repartiremos espejos individuales y nos repetiremos en silencio y mirndonos al espejo todas las cualidades que nos han

    mencionado y las que queramos aadir.

    - Nos haremos un pequeo retrato y escribiremos las virtudes que deseemos poner. El mural lo colgaremos en el pasillo del co-l egio, con el ttulo Todos somos personas valiosas.

    Este ejercicio se puede hacer por escrito, Cada nio escribe: Lo que ms me gusta de ..., y escribe su nombre. Esta hoja se ir

    pasando por los compaeros y al final le llegar su hoja repleta de cualidades.

    Se pueden recortar cartulinas con forma de estrella; por un lado escribirn su nombre; por el otro, las cualidades. Cada estre-

    lla se colgar encima de su percha de forma que se vea su nombre y permita ser vuelta para leer sus cualidades.

    SUGERENCIAS

    Este ejercicio ayuda a aumentar la autoestima y las creencias potenciadoras y a mejorar la imagen que los dems tienen de

    uno mismo.

    Es asombroso observar cuando van al colgar su abrigo, las veces que giran su estrella para leer sus cualidades.

    . A algunos nios les cuesta mucho hacer su retrato. Nunca se encuentran bien. Hay que destacarles que no estamos buscando

    l a perfeccin del dibujo, sino slo sus virtudes.

    9 0 1 Aula de Innovacin Educativa. Nm. 81

    CICLOI

    Propuesta didctica

    TIEMPO: 30 minutos

    Actividades de programacin neurolingstica paraeducacin primaria. M. Cusco, R. M,

    Solanich, A. Serrat

  • 5/21/2018 Actividades de PNL para educacion primaria.pdf

    11/16

    AGRUPAMIENTO: Gran grupo

    CICLO: I nicial, medio y superior

    MATERIAL: Casete, cinta de relajacin. Libro, goma elstica y bolita de papel

    Propuesta didctica

    TIEMPO: 30 minutos

    DESCRIPCIN

    . Colocamos la cinta elstica, muy pequea, alrededor de un libro. Si mantenemos la cinta elstica durante todo el tiempo, sta

    se deteriorar rpidamente y acabar rompindose. Si queremos que dure mucho tiempo debemos dejar que vuelva a su estado

    natural. Las personas tambin deben relajarse porque, de lo contrario, no funcionan todo lo bien que deberan funcionar.

    La relajacin nos ayuda mucho y es esencial para comunicarnos con nuestro interior, porque si estamos asustados o tensos no

    nos sentimos bien. Demostramos con la bolita de papel que cuanto ms hacia atrs tiremos de la goma elstica, ms lejos ir a

    parar cuando la lancemos. Recordamos que cuanto ms nos adentramos en nuestro mundo interior, ms eficaces somos en

    nuestro mundo exterior.

    Una tcnica muy sencilla consiste en decirles que adopten una posicin relajada, que cierren los ojos y se concentren en su

    respiracin mientras respiran por la nariz. Al espirar se van diciendo mensajes potenciadores en voz muy baja o en silencio:

    Te quiero, Me gustas, Eres muy buen chico o buena chica.

    SUGERENCIAS

    Es bueno recordarles que tienen la capacidad de tranquilizarse a s mismos. La paciencia es un instrumento muy poderoso.

    Todos cometemos errores. Nos hemos de dar la oportunidad de aprender aunque nos equivoquemos, y no culpabilizarnos.

    Estamos aprendiendo, de eso se trata.

    El error es una etapa ms dentro del proceso de aprendizaje.

    AGRUPAMIENTO: Grupo reducido

    CICLO: Medio y superiorMATERIAL: Un cuenco con arena, un imn, limaduras de hierro

    TIEMPO: 30 minutos

    DESCRIPCIN

    Este ejercicio les ayuda a darse cuenta de cmo un corazn lleno de alabanzas a los dems puede sentirse agradecido cada

    hora del da y recibir ms satisfacciones.

    - El cuenco lleno de arena representa un compaero y, el imn, simboliza un pensamiento positivo, una alabanza; las limadu-

    ras de hierro, las cualidades que tiene.

    - Cuando acercamos el imn al cuenco de arena se pegan todas las partculas de hierro.

    - De la misma forma, si cuando nos acercamos a un compaero pensamos positivamente en l, surgirn sus cualidades.

    - Les sugerimos que intenten coger las partculas de hierro con los dedos (simbolizando los pensamientos negativos), se darn

    cuenta de que es prcticamente imposible hacerlo.

    SUGERENCIAS

    Se trata de que descubran las ventajas que tiene para todos el negogiar en lugar de criticar. Ayuda a aumentarnos la autoes-

    tima entre todos.

    911Aula de Innovacin Educativa. Nm. 81 Actividades de programacin neurolingstica para educacin primaria. M. Cusco, R. M' Solanich, ASerrat

  • 5/21/2018 Actividades de PNL para educacion primaria.pdf

    12/16

    DESCRIPCIN

    Se har la simulacin de que se tiene un mando a distancia, similar al de la televisin o al del vdeo, con el que se pueden

    cambiar algunas cosas que puedes or. Se propone a los alumnos que se imaginen que estn jugando en el patio. Deben me-

    terse en la situacin propuesta y visualizar la escena de un momento de patio en el que estn jugando con unos compaeros

    de clase. Deben concentrarse en lo que se oye mientras juegan. A continuacin se les pedir que lo escuchen con los ojos ce-

    rrados concentrndose en todos los detalles, muy especialmente en los dilogos. Acto seguido se les indicar que se imaginenque tienen un mando a distancia en la mano y que cambian algunas de las caractersticas siguientes, pasando de orlo:

    - Con un volumen mayor del normal.

    - Con un volumen menor, como en un susurro.

    - Con un ritmo ms alto, la gente habla ms deprisa.

    - Con un ritmo ms lento, la gente habla en cmara lenta.

    - Todas las palabras se dicen en un tono agradable (conviene hacer simulaciones).

    - Todas las palabras se dicen en un tono desagradable.

    Se debern comparar, en cada caso, las sensaciones experimentadas.

    SUGERENCIAS

    Los cambios propuestos se refieren a submodalidades del sistema representativo auditivo. Las submodalidades tienen una gran

    importancia en la forma de guardar las experiencias vividas, es decir, en el proceso de la construccin de los mapas que noshacemos de la realidad.

    . Adems de los ejemplos propuestos se puede proponer que hagan lo mismo oyendo a una persona que les cae muy bien y a

    otra que les cae mal. As, podrn observar los cambios que se dan en las percepciones que se producen de esas personas y po-

    demos as sentar las bases para recordar los conflictos de forma menos agresiva.

    9 2 I Aula de Innovacin Educativa. Nm. 81

    Propuesta didctica

    TIEMPO: 30 minutos

    DESCRIPCIN

    Se har la simulacin de que se tiene un mando a distancia, similar al de la televisin o al del vdeo, con el que se pueden

    cambiar algunas cosas que puedes ver o imaginar. Se propone a los alumnos que observen con atencin la clase o un paisaje

    que pueda divisarse desde la clase o desde el patio. A continuacin se les pedir que lo visualicen con los ojos cerrados fijn-

    dose en todos los detalles. Acto seguido se les indicar que se imaginen que tienen un mando a distancia en la mano y que

    cambian algunas de las caractersticas siguientes, pasando de verlo:

    - En color a verlo en blanco y negro.

    - Con mucha luz a verlo casi en la oscuridad.

    - Ntido a verlo algo borroso.

    - Grande a verlo pequeo, como si estuviera dentro de un televisor.

    - Cerca a verlo lejos.

    - En tres dimensiones a verlo slo en dos.

    Se debern comparar, en cada caso, las sensaciones experimentadas.

    SUGERENCIAS

    Los cambios propuestos se refieren a submodalidades del sistema representativo visual. Las submodalidades tienen una gran

    i mportancia en la forma de guardar las experiencias vividas, es decir, en el proceso de la construccin de los mapas que nos

    hacemos de la realidad.

    Adems de los ejemplos propuestos se puede proponer que hagan lo mismo visualizando una persona que les cae muy bien y

    otra que les cae mal. As, podrn observar los cambios que se dan en las percepciones que se producen de esas personas y po-

    demos as sentar las bases para recordar los conflictos de forma menos agresiva.

    AGRUPAMIENTO: Gran grupo

    CICLO: I nicial, medio y superior

    TIEMPO: 30 minutos

    MATERIAL: Ninguno

    Actividades de programacin neurolingstica para educacin primaria. M. Cusco, R. M Solanich, A Serrat

    AGRUPAMIENTO: Gran grupo

    MATERIAL: Ninguno

    CICLO: I nicial, medio y superior

  • 5/21/2018 Actividades de PNL para educacion primaria.pdf

    13/16

    Propuesta didctica

    Se har la simulacin de que se tiene un mando a distancia, similar al de la televisin o al del vdeo, con el que se pueden

    cambiar algunas cosas que puedes sentir. Te imaginars un da que ests en la playa caminando por la arena, a punto de en-

    trar en el agua. Acto seguido se les indicar que se imaginen que tienen un mando a distancia en la mano y que cambian al-

    gunas de las caractersticas siguientes, pasando de sentirlo:

    - De temperatura normal de la arena bajo tus pies a temperatura alta.

    - De temperatura normal a temperatura baja.

    - Igual con el agua del mar.

    - Igual con la textura de la arena.

    - Igual con la humedad.

    - Igual con la presin del aire o del agua.

    Se debern comparar, en cada caso, las sensaciones experimentadas.

    SUGERENCIAS

    Los cambios propuestos se refieren a submodalidades del sistema representativo cinestsico. Las submodalidades tienen una

    gran importancia en la forma de guardar las experiencias vividas, es decir, en el proceso de la construccin de los mapas que

    nos hacemos de la realidad.

    Adems de los ejemplos propuestos se puede proponer que hagan lo mismo tocando, con los ojos vendados, muestras de tela

    de diferentes texturas, para explicar los efectos sentidos.

    AGRUPAMIENTO: Gran grupo

    CICLO: I nicial y medio

    MATERIAL: cuento

    TIEMPO: 30 minutos

    DESCRIPCIN

    A partir de la lectura de un cuento o relato donde aparecen distintos personajes que se desenvuelven en situaciones diversas,

    centraremos nuestra atencin en uno de ellos y plantearemos al grupo preguntas diversas del tipo:

    - Aspectos relevantes de cada uno de los personajes.

    - Si A hubiera ido a ...

    - Si A hiciera las cosas sin pensrselas.

    - Si A le hubiera dicho a B tal o cual cosa.

    - Si A no hubiera hablado con...

    - Si A se hubiera peleado con...

    - Se har lo mismo con otros personajes.

    SUGERENCIAS

    En esta actividad se trabaja, preferentemente, la imaginacin y la distorsin.

    En la parte del ejercicio en la que se han destacado aspectos relevantes de cada personaje, se har ver que todos tendemos a

    dar mayor importancia a ciertos aspectos y a pasar por alto otros. Esto tambin lo hacemos en la vida real y puede dar lugar

    a conflictos si lo que destacamos son aspectos negativos de las personas.

    En la segunda parte se trata de apreciar cmo cambian las experiencias y los sentimientos cuando distorsionamos algunos as-

    pectos.

    Se puede aplicar este mtodo a algunos hechos conflictivos acaecidos en el centro educativo apreciando que se han magnifi-cado algunos aspectos y minimizado otros.

    93 1Aula de Innovacin Educativa. Nm. 81

    Actividades de programacin neurolingstica para educacin primaria. M. Cusco, R. M,

    Solanich, A Serrat

    AGRUPAMIENTO: Gran grupo CICLO: Medio y superior TIEMPO: 30 minutos

    MATERIAL: Ninguno

    DESCRIPCIN

  • 5/21/2018 Actividades de PNL para educacion primaria.pdf

    14/16

    DESCRIPCIN

    . A partir de la lectura de algunos cuentos y del anlisis del comportamiento de algunos de sus protagonistas, generalizar su

    comportamiento a otras situaciones hipotticas dadas.

    Buscar situaciones donde ese comportamiento no es probable que se llevara a cabo. Por ejemplo, una persona muy honrada

    que debe robar para subsistir, o una persona muy responsable que deja de serlo por una causa justificada. A partir de los

    ejemplos, extrapolar diversas situaciones de clase donde podemos generalizar comportamientos de los profesores o de los

    alumnos.

    Debemos hacer notar igualmente el peligro de focalizar algunos aspectos negativos de una persona y generalizarlos, con el

    peligro de etiquetarlas.

    Reflexionar tomando abundantes ejemplos tanto inventados como reales.

    SUGERENCIAS

    Son evidentes los aspectos positivos de la generalizacin. De hecho, el aprendizaje sera imposible sin ella.

    Aun as, debemos ensear a los alumnos los peligros que conlleva el permitirnos asignar determinadas etiquetas negativas a

    l as personas. Por ello, debemos ser capaces de dejar en el estadio entorno o en el de conductas los aspectos poco favorece-

    dores de las personas, y para los estadios capacidades, creencias e identidad, los de ndole positiva.

    CICLO: I nicial y medio

    Propuesta didctica

    TIEMPO: 30 minutos

    AGRUPAMIENTO: Gran grupoCICLO : Medio y superior

    MATERIAL: Fi lmadora, tv y v deo

    94 I Aula de Innovacin Educativa. Nm. 81

    TIEMPO: 30+30 minutos

    DESCRIPCIN

    Se filmar (tambin puede hacerse a partir de fotos o dispositivas) una escena del Centro en la que se lleve a cabo una activi-

    dad de tipo festivo (por ejemplo, puede aprovecharse una fiesta escolar, como carnaval, etc.). Se pondr atencin en escenas

    en las que los alumnos muestren una alegra desbordante.

    Se procurar filmar igualmente una escena del patio donde ocurra una pelea entre alumnos. Si se pudiera, la escena debera

    ser de cierta violencia.

    Al cabo de unos das se pasarn las filmaciones en clase, destacando la diferencia entre vivir las sensaciones en el mismo mo-

    mento en que se producen o presenciarlas en una filmacin, es decir, vivirlas desde la barrera, a una cierta distancia.

    La primera forma es conocida como vivir las experiencias de forma asociada y, la segunda, de forma disociada.

    Se les har ver a los alumnos la necesidad de recordar los conflictos o los miedos de forma disociada y, en cambio, las expe-

    riencias agradables de forma asociada.

    SUGERENCIAS

    Hay personas que tienen la tendencia a revivir l as experiencias de su vida de forma totalmente asociada, con lo que tienensiempre los sentimientos a flor de piel y pueden estar viviendo al borde del infarto, cosa que es muy poco aconsejable. En

    cambio, otras personas viven las experiencias de forma permanentemente disociada, con lo que dan la sensacin de carecer

    de sentimientos, de ser insensibles a lo que acontece a su alrededor.

    Actividades de programacin neurolingstica para educacin primaria. M. Cusco, R. M' Solanich, ASerrat

    AGRUPAMIENTO: Gran grupo

    MATERIAL: Cuentos diversos

  • 5/21/2018 Actividades de PNL para educacion primaria.pdf

    15/16

    AGRUPAMIENTO: Gran grupo

    CICLO: Medio y superior

    MATERIAL: Dos sillas

    Se les pide a los alumnos que piensen en una persona con la que hayan tenido un conflicto. Debe ser una persona con la que

    no hayamos hecho todava las paces.

    El ejercicio consistir en seguir la secuencia siguiente: sentado en la silla 1; de pie, sentado en la silla 2; de pie, sentado en la

    silla 1; de pie, sentado en la silla 2; y finalmente, de pie.

    - Sentado en la silla 1 se interpretar el propio papel (por ejemplo, A) y se dir en voz alta qu opinin se tiene de la persona

    con la que se est en conflicto (por ejemplo, B). Se levanta a la posicin de pie y responde a alguna pregunta que no tenga

    nada que ver con el tema (para apartar de la mente lo que se acaba de decir de B).

    951 Aula de Innovacin Educativa. Nm. 81

    Propuesta didctica

    TIEMPO: 30 minutos

    - Sentado en la silla 2 y asumiendo el papel de B, se dice la opinin que se tiene de A.

    - Se vuelve a la posicin 3 y se opina sobre el conflicto y se da un consejo tanto a A como a B para que el conflicto tome una

    direccin positiva.

    - Nuevamente en posicin A, se dir en voz alta cmo se ve el conflicto y qu se est dispuesto a hacer de lo que se ha suge-

    rido en la posicin de pie.

    - Despus de pasar un momento por la posicin de pie, se har lo mismo en la posicin B.

    - Finalmente, de pie, se har un resumen de las sugerencias positivas y un proyecto de futuro que consistir en encontrar un

    smbolo que tenga relacin con su resolucin.

    SUGERENCIAS

    Este ejercicio permite llevar a cabo la empata y practicar los conceptos de vivir los conflictos de forma asociada o disociada.

    Cuando se est sentado en la silla 1, se vive asociado a uno mismo; en la silla 2, se vive asociado a la otra persona, y en la po-

    sicin de pie se vive disociado.

    Para tener una visin positiva del conflicto es importante vivirlo asociado tanto a la otra persona como disociado. A menudo,

    l a realizacin de este ejercicio permite su adecuada gestin.

    Un alumno nos explicar una situacin que le d miedo o que le incomode.

    Le diremos que visualice lo que ve en esa situacin, que oiga lo que oye y que se sienta como se siente, es decir, haremos que

    se asocie a la situacin.

    Comprobaremos, observndole con atencin, que la revive. A continuacin le sugeriremos que nos diga qu recurso necesitara

    para poderla manejar con dominio de la situacin. Supongamos que nos dice que debera tener mayor tranquilidad o soltura o

    seguridad personal. A continuacin le pedimos que recuerde una situacin de su vida en la que tuviera tranquilidad o soltura o

    seguridad personal. Una vez que la haya identificado, pasaremos a guiarle para que construya un crculo de excelencia.

    Le diremos que cierre los ojos y que visualice un crculo en el suelo, a unos pocos metros delante de l. Nos deber describir al-

    gunos aspectos de dicho crculo, como tamao, color, dimensiones, msica, etc.

    Acompandole, le pedimos que se introduzca dentro del crculo y, una vez all, le decimos que se asocie con la experiencia re-

    cordada en la que dispona de tranquilidad, soltura, seguridad personal, y, una vez revivida, deber imaginarse que se encuen-

    tra en la situacin que le daba miedo. El efecto producido ser que la vivir con tranquilidad.

    SUGERENCIAS

    En este ejercicio se pretende abducir los recursos de una experiencia hasta otra para aprovechar sus efectos y as neutralizar

    una conducta limitadora.

    E l crculo de la excelencia puede utilizarse antes de responder a preguntas orales o por escrito, o situaciones intimidatorias en

    general.

    Actividades de programacin neurolingistica para educacin primaria. M. Cusco, R. M , Solanich, A Serrat

    AGR UPA MIE NTO: Gran grupo CICLO: Medio y superior TIEMPO: 30 minutos

    MATERIAL: Ninguno

    DESCRIPCIN

  • 5/21/2018 Actividades de PNL para educacion primaria.pdf

    16/16

    DESCRIPCIN

    En primer lugar, cada alumno y cada alumna escribe en el cuaderno diez situaciones importantes que le han pasado en su vida

    y otras diez que cree que le pasarn en el futuro. A continuacin debern colocarlas sobre su lnea del tiempo dibujada en la

    li breta, mientras que un alumno escenifica el ejercicio sobre la lnea pintada en el suelo, partiendo del presente hacia el pa-

    sado. Cada situacin deber ser colocada a una distancia del presente que guarde proporcin con el tiempo transcurrido o

    por transcurrir.

    Se supondr que el punto del pasado ms alejado del presente corresponde al momento del nacimiento, y que el punto ms

    alejado del futuro corresponde a la muerte.

    Se pueden relacionar algunas de estas situaciones con las creencias potenciadoras y l imitadores que tenemos en la actualidad.

    AGRUPAMIENTO: Gran grupo

    CICLO: Medio y superior

    TIEMPO: 30 minutos

    MATERIAL: Lnea pintada en el suelo con un pequeo crculo en la mitad de su longitud. Libreta y bolgrafo

    SUGERENCIAS

    Este ejercicio, adems de que nos permite secuenciar temporalmente algunos hechos significativos de nuestra vida, nos per-

    mite preparar la integracin de estos hechos, cosa que se llevar a efecto en la prxima tcnica.

    AGRUPAMIENTO: Gran grupo

    CICLO: Medio y superior

    MATERIAL: Lnea pintada en el suelo con un pequeo crculo en la mitad de su longitud

    DESCRIPCIN

    Se trata de recordar la experiencia ms gratificante que haya ocurrido en la vida; esa experiencia en la que quedamos absolu-

    tamente llenos de plenitud, energa positiva, autoconfianza, etc.

    Sobre la lnea del tiempo, colocados en el momento presente y con los ojos cerrados, deberemos ir hacia el pasado hasta colo-

    carnos en el momento en que tuvimos esa experiencia tan gratificante.

    Una vez all nos asociaremos con esa situacin, es decir, visualizaremos lo que veamos, oiremos lo que oamos y nos sentire-

    mos como nos sentamos.

    I ntentaremos colocar sobre nuestras manos, juntas y abiertas, todas esas sensaciones positivas y todos esos recursos potencia-

    dores. Una vez que los tengamos en las manos, y ya con los ojos abiertos, las cerraremos e iremos recorriendo la lnea del

    tiempo desde el momento del nacimiento hasta el presente, derramando un poco de estos recursos sobre las experiencias poco

    agradables que seleccionamos en el ejercicio anterior.

    Una vez llegados al momento presente, se har lo propio con todas las experiencias referidas al futuro.

    PASADO

    PRESENTE

    FUTURO

    Propuesta didctica

    TIEMPO: 30 minutos

    SUGERENCIAS

    . Este ejercicio permite incidir en experiencias pasadas poco satisfactorias y proporcionarles algunos recursos que nos permitan

    transformarlas en ms positivas para poder integrarlas de modo satisfactorio.

    I gualmente, se llevar a efecto con las experiencias que se refieran a nuestro futuro.

    96 1 Aula de innovacin Educativa. Nm. 81

    Actividades de programacin neurolingstica para educacin primaria. M. Cusco, R. M Solanich, A Serrat